Diálogo: Lucha histórica, Derechos y Acuerdo Social en México.

Te invitamos este sábado 23 de mayo, 2015, a partir de las 10:30 am, a participar en este nuevo Diálogo de La Casa de Todas y Todos, que se realizará en el Auditorio del nuevo edificio de posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Con la participación de la Casa del Migrante de Saltillo, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos Nuevo León, Frente Amplio Ambientalista, y la Dra. Laura Medellín Investigadora del CITEJyC.

¡No faltes!

cartelMty




Aniversario del Parque de la Memoria de Sartaguda

En mayo de 2014, La casa de Todas y Todos estuvo presente en la conmemoración y el recuerdo de los caídos de Sartaguda, recuerdos que vivirán en nuestra memoria por siempre.

(foto:Director de La Casa de Todas y Todos)

 

La casa de Todas y Todos se hermana con la memoria de los pueblos en lucha y recuerda hoy un aniversario más del Parque de la Memoria de Sartaguda, esfuerzo por recordar y tener siempre presente a las víctimas de la represión franquista.

“Soy hijo de un fusilado, o más bien asesinado, soy hijo de Sartaguda y no tengo palabras para decir lo increíble que es para nosotros y nosotras lo que significa este Parque.

Después de años de silencio, de miradas acusadoras, de injusticia, hoy la memoria democrática de Navarra es más libre, porque hoy es más libre el recuerdo democrático. Somos el Pueblo de las Viudas, porque nuestro pueblo fue sacudido por una ola de asesinatos, que sólo de recordarlos estremecen, casi 100 vecinos de este pueblo, el 8%, una verdadera masacre, fueron eliminados, por pensar diferente, sin justificación, quisieron borrar su existencia, incluso que los olvidásemos, pero hoy les demostramos que nunca los olvidamos y que a partir de hoy queremos que nuestro pueblo, sea conocido como el pueblo del recuerdo y la esperanza”.

 

diadelamemoria

 

 

 




Raúl Zibechi: Lo que manda hoy en el mundo es el poder militar

Corresponsalía de J.C.

Se avecinan guerras difíciles: el escenario está preparado
El despojo genera más ganancia que la explotación

El despojo se ha convertido en el eje rector del capitalismo moderno porque genera mayores ganancias que la explotación de la mano de obra, con lo cual la acumulación pasó a segundo término, afirmó el analista uruguayo Raúl Zibechi durante la presentación del libro Latiendo Resistencia: Mundos Nuevos y Guerras de Despojo, resultado de un trabajo colectivo.
Señaló que los Estados de todo el mundo entraron en crisis al eliminar el aspecto “bondadoso” de Estado de bienestar y mostrar su verdadero rostro represivo y criminal, haciendo visibles el poderío policiaco y militar para permitir el despojo del capital.

“Hoy lo que manda es el poder militar. El mejor Estado es donde la policía y el ejército no se notan. El peor Estado es el que tiene que reprimir y matar”, puntualizó durante el evento realizado en la ciudad de Chihuahua el sábado 2 de mayo.

Consideró que los tiempos de guerras vividas fueron duras pero las guerras que se avecinan serán peores, pues “los escenarios están preparados y al sistema no le genera ningún problema” recurrir a lo que sea para mantenerse.

Descartó que apoyando cierta opción electoral o mediante manifestaciones logremos sacarnos la opresión, pues “los de abajo sufren un estado de excepción permanente, viven en campos de concentración a cielo abierto”.

El analista destacó la importancia de conocer lo que pasa en el mundo para definir la lucha de resistencia y la respuesta que se le ha de dar a la guerra del capitalismo contra los pueblos. “El futuro a corto y mediano plazo no es optimista, pero aun en las condiciones más difíciles se puede resistir y construir alternativas autónomas”, como es el caso del pueblo kurdo. Mencionó como ejemplo de éstos movimientos autónomos al zapatismo y la creación de 600 huertos para autoconsumo en el mismo corazón de Estados Unidos (Nueva York).

“En condiciones de guerra (en Kurdistán) han logrado impulsar procesos autonómicos y gobierno asambleario. Esto prueba que todos podemos ser capaces de hacerlo en las condiciones más difíciles”, dijo.

Para Zibechi, el análisis económico tradicional ya es insuficiente para comprender el capitalismo, pues “la economía está subordinada a la política y la política a lo militar”. En este contexto, los gobiernos de América Latina someten mediante la fuerza bruta a sus pueblos. “Nos acercamos a un periodo en América Latina cada vez más difícil y nuestro pensamiento se debe situar en esta perspectiva”.

Explicó que los hombres más poderosos del planeta, organizados en el llamado Club de Bilderberg, discutieron durante una reunión reciente qué hacer para disminuir la población mundial a la mitad, con la idea de reducir gastos militares y de control social.

“Sólo podemos triunfar en contra de la historia, porque nos hacen creer que los poderes están tan blindados, que no es posible derrotarlos. Cuando hay gente que resiste se generan poderes. El asunto es ver qué hacemos con esos poderes”, finalizó.




Mayo. La raíz de cualquier camino.

Mayo, tiempo apropiado para reflexionar en torno a la más fundamental de las actividades humanas, base de todo logro, raíz de cualquier camino: el trabajo.

En la marcha desbocada del capitalismo en búsqueda de ganancias, la vida de la mayoría de la población es arrastrada. Esa mayoría de la población somos trabajadores: asalariados o desempleados; formalmente contratados o en subempleo. Nuestro origen común está en el despojo violento que el capitalismo y los estados nacionales han organizando sobre los medios de producción, que antes fueron propiedad del pueblo y de las comunidades.

El discurso neoliberal plantea el fin de las contradicciones entre el trabajo y el capital, pero el tamaño de la población cuya vida depende de la venta de su trabajo continua acrecentándose, y esto es una verdad objetiva.

Es el despojo sobre los medios de producción lo que arrastra a millones de personas a recorrer largas distancias para sobrevivir; a cruzar fronteras, exponiéndose a los dispositivos de seguridad que el capital mismo ha diseñado para regular el flujo migratorio, creando con ello un mercado de seguridad y violencia que les genera ganancias. Hablar de migrantes, es hablar de trabajadores.

La condición humana de los trabajadores está definida por la explotación que padecen. Se vive para trabajarle a los capitalistas.Y en eso, hay una desproporción. Así lo ha dicho un compañero albañil, uno de ellos que construyen el mundo, porque así lo vive y lo ve.

“Aquellos que trabajan imprimiendo mayor esfuerzo a su obra, son quienes perciben menos ingresos. Y quienes en verdad no trabajan, perciben cada vez más ingresos. Aquellos otros que trabajan más horas y perciben ingresos porque son muy calificados, padecen de enfermedades, mentales, digestivas, del corazón, y nunca tienen tiempo. Aquellos que trabajan en las oficinas, cuando despiertan, han visto marchitar su vida. Aquellos que ya trabajaron durante décadas, aún siguen trabajando y envuelven mercancías en los supermercados porque carecen de protección social. Aquellos que construyen la infraestructura de las grandes ciudades,son objeto del desprecio. Se nos cataloga despectivamente como ‘nacos’ o ‘macuarros’. Aquellas que trabajan, las mujeres, ganan menos que aquellos que trabajan. Aquellas y aquellos que trabajan vendiendo en las calles porque no tienen más alternativa, son perseguidos por los gobiernos, y calificados como delincuentes. Aquellas y aquellos jóvenes que buscan trabajar y no encuentran, se les cataloga como flojos e incompetentes, “ninis”, como si fuera culpa suya la razón de su malestar.

En estos tiempos, las mujeres y los hombres trabajan más horas y de manera más intensa, lo correcto sería pensar que vivimos mejor, pero no, vivimos en peores condiciones.

Es una desproporción lacerante sobre la vida misma. Es una desproporción irracional. Es una desproporción que tiene su origen en la existencia de los capitalistas, que sólo están conducidos por la“razón” del dios Dinero”.

Así es como explica el mundo actual un albañil, uno que lucha, uno de esos que construyen el mundo.

En este mes de mayo rememoramos y celebramos a los hombres y mujeres que participaron de manera organizada para luchar contra el capital, reivindicando el derecho al trabajo, pero sobre todo, el derecho a vivir dignamente. Su lucha es más que nunca reivindicada. Somos constructores.

Por eso el propósito de encontrarnos con quienes buscan cambiar este mundo desproporcionado; porque sólo desde un nuevo acuerdo social, construiremos una justa proporción, al trabajo, al descanso, a la distribución del valor gestado.

¡Viva el Primero de Mayo! ¡Día internacional de los trabajadores!

En México, el 3 de Mayo, Día de la Santa Cruz, es el día del obrero de la construcción: “albañil”, “alarife”. Estamos con ustedes.

Grupo editorial de La Casa de Todas y Todos.

La foto es corresponsalía de Chubakai.