Septiembre: Mes de lucha ideológica

“he vivido por la alegría.
Por la alegría he ido al combate y por la alegría muero.
Que la tristeza no sea nunca unida a mi nombre”.
Julius Fucik.
Reportaje al pie de la horca.

La palabra “ideología” encierra un concepto que si no va unido a la palabra “lucha” la vuelve inoperante para la liberación de los pueblos. La ideología es el crisol donde las ideas se aglutinan y desde el cual, quienes saben hacerlo, forman una realidad social distinta. El sistema imperialista que padecemos es el más interesado en que nada cambie. Luego de la presentación del “Cuaderno de trabajo: Dignificar la Historia I”, se han escuchado voces interesadas en que no se haga nada, por lo que reiteramos: conocer la historia en forma seria, de fuente directa, sin interpretaciones, nos hará libres. Dar a conocer la historia digna de nuestra organización madre, y dar pasos en la búsqueda de nuestras compañeras y compañeros desaparecidos, todo ello sin cerrar la vista – ni abrir el puño – al doloroso presente que nos arroja a diario un mar de oprobios contra nuestros pueblos, es nuestro modo de enlazar ideología y lucha desde nuestra pequeña “Casa”, que es también tuya.

El siglo pasado el pueblo de México, agredido y sin “permiso” para manifestarse, después de las matanzas de 1968 y de 1971, escribía clandestinamente en los muros “2 de octubre no se olvida”, “10 de junio no se olvida”. Nosotros los mexicanos nunca olvidamos… y no prescribe en nosotros ese antiguo mensaje y recordamos hoy también que el 26 de septiembre se cumplirá un año de la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Reiteramos:

¡No olvidamos! … ¡Vivos los llevaron! ¡Vivos los queremos!

Las FLN tienen sus efemérides, el mes de septiembre recordamos no sólo que es el mes de la Patria, es decir, del inicio de las luchas de nuestra primer independencia de 1810, también recordamos, por diversos motivos, a 3 compañeros que ya no están con nosotros:

Compañera María Luisa.
Presencia de la juventud consciente en nuestros albores, muerta en Nepantla. Luz fulgurante que no se apaga.

Compañero Mario.
Maestro normalista que escribió muchos artículos para nuestras publicaciones internas, como un trabajo más dentro de la clandestinidad; uno de ellos fue “Nada es gratuito en la historia” que se publicó en la revista “Lucha ideológica”. En su artículo rescata de manera magistral la historia de lucha de nuestro pueblo mexicano. A él le tocó participar en la búsqueda de nuestros compañeros en la Selva y por último, se enfrentó hasta la muerte con nuestros enemigos.

Compañera Lucha.
Primera combatiente en integrarse a la clandestinidad en 1971 y también primera compañera que fue a la montaña a buscar contacto con nuestros compañeros en la Laguna del Ocotal, para continuar los trabajos de la formación de nuestro Ejército en las montañas de México. Nos acompañó hasta su fallecimiento en el año 2000 en las casas clandestinas, sin queja alguna, sin abandonar el “compañerismo”, en la diaria formación de cuadros políticos en el trabajo colectivo de mejorar la organización madre: Las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), que pese a quien le pese seguirá existiendo mientras el imperialismo exista. Sin poseer nada que heredar, nos dejó su libro de cabecera “Reportaje al pie de la horca”.

Vaya para ellas y para él nuestro reconocimiento imperecedero, que el pueblo de México con el rescate de su memoria, debe conocer.

De los trabajos actuales, anunciamos que llevaremos a Europa el “Cuaderno de Trabajo: Dignificar la Historia I” y un corresponsal que enviaremos nos informará sobre las elecciones en Catalunya el próximo 27 de septiembre. Además, visitará a los compañeros de Euskal Herria, quienes siempre en su digna lucha por ser verdaderamente libres, son motivo de ejemplo. Nosotros no olvidamos, tenemos mucho que aprender de ustedes, estaremos atentos. ¡Adelante!, ¡Aurrerá!

¡Vivir por la Patria o Morir por la libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

P.D.
El día 30 de Agosto fue el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Va a nuestros hermanos que sufren nuestra solidaridad. Siempre habrá un 16 de septiembre, día de la independencia,  para todas y todos.

*Fotografía: Corresponsalía de Chubakai.




¡La cultura no es un lujo, es un derecho!

Corresponsalía de Carlos Esparza.

El pasado sábado 15 de agosto de 2015 el Multiforo Alicia fue clausurado por parte de la delegación Cuauhtémoc en el Distrito Federal.

La delegación argumenta que el Multiforo Alicia está clausurado por no cubrir una multa que se desglosa de la siguiente manera:

1.- Realiza actividades fuera del uso de suelo registrado.
Según la Delegación Cuauhtémoc el Multiforo Alicia a partir de 1997 es un taller de motocicletas.  Monto: $22,730.00 Argumento: FALSO
El uso de suelo como centro cultural se presentó e incluyó en los trámites que se han realizado en la delegación. Se presentaron dos Usos de Suelos, uno de 1995 y otro de 2015, avalados y registrados por la SEDUVI.

2.- Se realizan conciertos de música en la planta baja y se hacen aglomeraciones en la entrada con gente tomando y fumando en la calle. Monto: $8,159.00Argumento:FALSO
El Alicia desde hace casi 20 años realiza sus conciertos en la planta alta. No se permite por ningún motivo tomar alcohol fuera en las inmediaciones del Multiforo Alicia.

3.- No se advierten salidas de emergencia.
Monto: $22,730.00 Argumento: FALSO
Existen y se encuentran señalizadas.

4.- Ausencia de letreros de ruta de evacuación, ni letreros de no fumar.
Monto: $8,159.003  Argumento: FALSO
Los letreros ahí están desde siempre. Y nunca se permite fumar en sus instalaciones.

5.- Se realiza ventas de bebida por copeo y venta de cigarros.
Monto: $22,730.00 Argumento: FALSO
EL Alicia sólo vende agua, refrescos y cerveza embotellada.
Nunca ha vendido cigarros y alcohol en copeo.

6.- No se cuenta con cajones de estacionamiento
Monto: $8,130.00 Argumento: Es zona de parquímetros, no se necesita estacionamiento.

7.- Los extintores no tienen carga actualizada
Monto: $8,159.00 Argumento, CIERTO.
En ese momento teníamos caducidad de un año. Desde hace meses los 8 extintores tienen vigencia.

8.- No hay letrero con la información del horario de servicio.
Argumento, CIERTO. Monto: $2,600.00

Monto total: 117, 997.00

 

Considero que lo que está en juego con esta clausura del Multiforo es la posibilidad y viabilidad de proyectos culturales y artísticos al margen del gobierno, ya que el foro Alicia no recibe ni becas ni subsidios de ninguna institución pública o privada.

Lo que clausuraron es una forma de hacer cultura donde la autogestión, la independencia, el respeto entre trabajadores y bandas de rock, así como la autonomía política estén por encima de la ganancia monetaria, de los intereses de algún partido político o de alguna administración de la Ciudad de México.

En nuestro espacio se privilegia la cultura, la música, la poesía, la convivencia, la reunión, la reflexión, el amor, la memoria, la rebeldía y la organización. Por eso consideramos injusta está clausura por parte de una administración delegacional que está siendo investigada por actos de corrupción.

Confiamos no en las autoridades delegacionales ni del Gobierno del Distrito Federal, sino en el apoyo y solidaridad de las bandas que han tocado en el Alicia, en todos los jóvenes y no tan jóvenes que asisten al espacio a escuchar un buen concierto, en los vecinos que han sabido comprender y entender el trabajo que hace el Foro, en los colectivos políticos y movimientos sociales que se han manifestado porque en el Alicia se vuelva a escuchar un buen blues, se pueda bailar un buen ska y se pueda cantar una rola de León Chávez Texeiro.

LA CULTURA NO ES UN LUJO, LA CULTURA ES UN DERECHO.

 




Pueblo sin timón

Corresponsalía de Victor Riot

El día 10 de junio del año en curso, en México, Distrito Federal un automovilista que estaba inmerso en el intenso tránsito de la avenida Constituyentes era víctima de un asalto. En la escena, uno de los tres agresores recibió en la columna vertebral un impacto de bala efectuado por un agente de la Policía de Investigación del Distrito Federal. El primer diagnóstico señalaba que el asaltante Jorge Eduardo Damasco García iba a quedar paralítico de por vida. El policía que detonó el arma de fuego y que lleva por nombre Ricardo López Lara fue arrestado para horas más tarde quedar libre, al confirmar que “actuó en cumplimiento de su deber al defender la integridad de la víctima”.

Después de una semana en la Cruz Roja de Polanco, Jorge ingresó al Reclusorio Preventivo Oriente, para esta fecha (17 de junio) se sumaban tres personas más a denunciar los abusos que aquél había cometido tiempo atrás. Al tercer día, el convicto fue trasladado a la Torre Médica del Penal de Tepepan: su estado de salud no mejoraba. Afuera, en un acto público con presencia del procurador de justicia, el agente Ricardo fue ascendido a comandante, merced a su historial como agente de investigación así como por su “distinguida” participación en el asalto de avenida Constituyentes.

La historia y vida de Jorge Damasco, terminó el 1 de julio a las 15:02 horas en   la Torre Médica del Penal. Dentro de la literatura del célebre escritor francés Víctor Hugo podemos encontrar una aguda reflexión sobre este tipo de casos. El texto entre comillas que transcribimos y parafraseamos será propio del genio. Nos limitamos aquí a dar los títulos de las obras donde se puede encontrar la extensa y excelsa postura: Los Miserables y El último día de un condenado a muerte.

“¿Qué es esta historia de Jorge? Es la sociedad comprando un esclavo. ¿A quién? A la miseria. Al hambre, al frío, al abandono, al aislamiento, a la desnudez. ¡Mercado doloroso! Un alma por un pedazo de pan: la miseria ofrece, la sociedad acepta.” Hijo desheredado de una sociedad madrastra “que el correccional acoge a los doce años, la cárcel a los dieciocho y el patíbulo a los cuarenta. Pobre diablo que el hambre empuja al robo, y el robo a lo demás; infortunado a quien con una escuela y un taller habría podido ser bueno, moral, útil. ¡Le imputáis como fechoría el aislamiento en que vosotros lo dejasteis! ¡De su desgracia hacéis un crimen! Nadie le ha enseñado a saber lo que hacía. Ese hombre ignora. Su culpa está en su destino, no en él. ¡Matáis a un inocente!

En contraste, en ciertos sitios de internet propios del periodismo esta es la opinión que se plasmó:

  • ¿Murió, o acabaron con su sufrimiento y eliminaron una amenaza a la sociedad?
  • “[…] malditos rateros sí merecen un buen castigo, que les corten la mano por andar robando y poniendo en riesgo la vida de las personas inocentes y trabajadoras.
  • “¿Van a tratar de convertir a esta rata en un mártir? (sic)”

De acuerdo con Víctor Hugo, “El vulgo es un viejo Narciso que se adora a sí mismo, y que aplaude todo lo vulgar” ¿Con qué ética, valor, moral estos mercaderes de la sangre juzgan lo que es bueno o malo, lo perjudicial y lo decente, lo justo? La pregunta torna al tema poco abordado hoy en día: la conciencia de clase. Sin embargo, en esta ocasión preferimos tratar de argumentar el porqué de estos casos.

De acuerdo con investigaciones contemporáneas propias de la crítica de la economía política marxista, los mexicanos estamos inmersos en una economía que desde hace prácticamente 40 años ha presentado una disminución en su crecimiento económico promedio, pasando de tasas de crecimiento mayores al 5% del PIB a registros inferiores del 3%. Así, en el año de 1976 es la cumbre del crecimiento de los salarios reales así como el inicio de una tendencia constantemente decreciente del mismo.

En este contexto, la clase obrera y el sector estudiantil han recibido golpes fuertes, silenciosos e infames: outsourcing, privatización de los bienes y servicios públicos, desaparición de sindicatos – como el SME; para los estudiantes, una reconfiguración de los planes de estudios: un nivel básico y medio superior muy apegados a la tecnificación (menos horas de ciencias sociales y ciencias básicas); a nivel superior para el caso de las ciencias sociales algunas licenciaturas presentan rasgos muy conservadores, v.g., en Economía, las clases de economía política marxista, son casi inexistentes; ahí donde hay presencia de resistencia estudiantil, está la persecución, la desaparición, el asesinato. En tal circunstancia, han surgido grupos activistas con pretensiones de cambiar, o mejor dicho, reformar el sistema capitalista en aras de tener condiciones de vida más favorables: emprendedores, ambientalistas, ciclistas, feministas, policías comunitarios, rechazados de universidades y preparatorias públicas, movimiento LGBT, etcétera, etcétera.

Sin embargo, se presenta una coyuntura donde la capacidad de organización combativa al estilo europeo del siglo XIX se torna poco imaginable: las luchas están poco vinculadas, y lo más preocupante aún es que la verdadera causa del problema (el sistema de producción) se comprende de manera muy parcial, así como los efectos encadenados a corto, mediano y largo plazo que conllevarían los cambios radicales al sistema vigente; tanto menos se entiende sobre el futuro lejano que le puede deparar a este sistema económico, en pocas palabras: estamos frente a un inmenso pueblo sin timón.

Los que se oponen al capital pueden ser muy numerosos, pero sólo pueden triunfar ‘si están unidos por la organización y dirigidos por el saber’ parafraseaba el célebre sociólogo Michael Lebowitz a Karl Marx.

No se pretende quitar el mérito a los movimientos sociales previamente mencionados como posibles protagonistas de un cambio muy sustancial en un futuro previsible, sin embargo (a nuestro parecer) sucede que las clases sociales entrelazadas, los motivos, las tácticas y las finalidades presentes en éstos, exhiben ante la sociedad no-participativa y del Poder a estas rebeliones como parte de una tradición ante la inconformidad; hechos nimios y efímeros: “no hay clases porque van a cerrar la escuela / mañana no hay clases porque es día de la bandera”, “voy a llegar tarde porque hay manifestación/voy a llegar tarde porque está lloviendo”. En este sentido, por ejemplo, ante la ilegitimidad del presidente en turno cientos de universitarios salieron a las inmediaciones del centro histórico a manifestar su descontento.

Así, mientras en distintos centros intelectuales se discute apasionadamente sobre: sí es socialismo, capitalismo o comunismo; ¿izquierda o derecha?, ¿democracia directa o participativa?; sí desarrollo rural o integración espacial. La fría realidad nos sacude con sus manos de hielo y nos muestra que la economía global, en esencia, se está centralizando más y más (al más puro estilo económico socialista), v.g., Coca-Cola invierte en Pemex, Ford compra a Volvo; Repsol a YPF, Heineken a Cuauhtémoc-Moctezuma y Wal-Mart a “n” supermercados. Luego, regresa a nuestra memoria la hipótesis: “La disyuntiva será quién va a planificar el sistema económico en el largo-largo plazo ¿Carlos Slim/Bill Gates o el colectivo?

Parece oportuno cavilar que si contribuimos con alguna aportación de tinte anti-capitalista se puede propiciar una relación causal donde el estudio empuje a la lucha y la lucha a éste, ipso facto, cabría la posibilidad de contar con un vasto pueblo que piense y actúe de manera muy diferente al que hoy se presenta. De no ser así, supone que en nuestro país el pauperismo, la miseria y la violencia retendrán su vergel. Coyuntura donde historias como las de Jorge y su familia, así como de las personas perjudicadas por la ignorancia del asaltante, se nos presentarán hora tras hora, día con día.

Dura lex sed lex.

 

 

*Fotografía de Ernst Haas (sin autorización).




La lucha por la vida en el Istmo de Tehuantepec

Corresponsalía de Eva.

Eran las 6 de la mañana en punto, el automóvil se detuvo exactamente en la Puerta del Pacífico. Más de diez años de estar lejos de tierras istmeñas, y el paisaje era -absolutamente- distinto.

A unos kilómetros adelante, se observan casas contiguas a las gigantes torres eólicas, que a su vez compiten la tierra con la siembra de maíz y sorgo.

Entre los sonidos provocados por los fuertes vientos del mes de noviembre, y los intensos ruidos de los motores de semejantes aparatos, el trayecto es ensordecedor.

El paisaje, la tierra y el territorio de aquella región diversa que es el Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, ha sido atravesado por parques eólicos; de norte a sur, y de este a oeste. Los vientos de más de 180 km/h que soplan en el Istmo, lo convirtieron en la región más prodigiosa para el capital inversor de energía eólica.

Para los campesinos la tierra ya no es la misma de antes. La siembra y la cosecha, dicen ellos no es igual. Lo atribuyen a la muerte de las aves que son importantes en la cadena reproductiva y en la función que ocupan en la milpa. A diario son estrujadas cientos de aves viajeras, que hacen su paso por el Istmo, desde Canadá, hasta Centro y Sudamérica.

Sin duda para lo/as campesina/os NO es una opción pensar entre la reproducción de la llamada “energía verde”, y el abandono de sus modos de vida. Su respuesta es la tierra, es la vida.

La tierra del viento ha quedado sometida por gigantescas aspas de pálidos tonos. Son más de 2000 aerogeneradores que producen energía eólica. ¡El viento en el Istmo de Tehuantepec adquirió un valor de cambio!

Los parques eólicos son la embestida que han venido sufriendo diversas comunidades de la región. La disputa por el control de las tierras, por un lado, y la lucha por la defensa del territorio, por el otro, han demostrado la inminente voracidad del capital. Pero al mismo tiempo nos expresan que la lucha social que defiende la tierra y el mar, es la lucha por la vida.

La demagogia del discurso de desarrollo sostenible y regional que han sostenido las empresas transnacionales y nacionales, en colaboración con los tres niveles de gobierno, ha servido para que el territorio de los Binizaá y de los Ikjoots esté plenamente distribuido por el capital.

La repartición del territorio de los pueblos del Istmo hecha por las empresas eólicas está siendo la más grande ofensiva póstuma a la colonia. Este despojo sólo pudo consolidarse a través de farsas; de violencia simbólica que han escalado a un tipo de violencia física.

En un primer momento, entre engaños y promesas, campesina/os, comunera/os y ejidatario/as fueron víctimas de un despojo parcial o absoluto, que se vio reflejado en el arrendamiento o en la venta de la tierra, de donde obtuvieron una retribución ínfima por la misma.

El capital es insaciable: no sólo son los parques eólicos, también hay proyectos de prospección minera a gran escala, que están asentados en ´llevar al Istmo al mundo del desarrollo´. Esa es la gran bandera de los gobiernos en turno, partidos políticos, y empresarios que intentan someter este territorio.

La respuesta ha sido la organización de los pueblos que ha sido fundamental en el emprendimiento de la lucha social por la defensa de la tierra y el territorio.

El proceso social que distintos pueblos de la región han emprendido ha tenido diversos alcances, que se demostró con la lucha victoriosa del pueblo Ikjoot de San Dionisio del Mar, por la defensa de la Barra de Santa Teresa.

Esta experiencia ha sido el baluarte con que otros pueblos han emprendido la lucha por la defensa de la vida. Y aunque los resultados no han sido muy favorables para el resto de las comunidades, la lucha continúa presente, y se ha demostrado de distintos modos.

San Dionisio del Mar y otras comunidades aledañas que se encuentran en la defensa de sus prácticas cotidianas y de subsistencia, tienen por seguro que el mar es más que un recurso de extracción y explotación económica, y que por ser elemento de vida es necesario defender.

La empresa “Mareña Renovables” de procedencia transnacional deseaba instalar torres generadoras de energía eólica, dentro de la Barra de Santa Teresa, cuya inviabilidad era evidente para la población que se dedica a la actividad pesquera. De manera que la resistencia emprendida por los pobladores detonó en una violencia ilegítima, que fue ejercida por el aparato de Estado y la empresa transnacional.

La defensa jurídica en la que se ampararon estos pueblos, así como la resistencia y organización comunitaria es la principal fortaleza para la defensa del territorio a escala regional. Es en este sentido el caso de San Dionisio del Mar y de otros pueblos mareños que comparten la Barra Santa Teresa, demuestra que la organización y el control comunitario del territorio son fundamentales para la movilización y la resistencia social ante la ofensiva del gran capital.

Esta es una primera embestida y el trayecto es largo, los hombres y mujeres lo saben, pero su motivación es la defensa de la vida que como pueblos trasmiten la enseñanza a las nuevas generaciones.

La fuerza y la esperanza yacen en la identidad de todos los pueblos que objeten su liberación y reivindicación de sus derechos, cuyos cimientos estén en la organización de la comunidad.

Corresponsalía de Eva.

 

 

*Fotografía – corresponsalía de Chubakai.




¡¡¡ REGALO DE ANIVERSARIO !!!

Este 6 de agosto, Aniversario 46 de las Fuerzas de Liberación Nacional de México, ponemos a su disposición el

Cuaderno de Trabajo: Dignificar la Historia I.

Como en el cuaderno se expresa, no fue escrito con fines de lucro, quienes integramos el equipo de compañeros con el deber moral de preservar la memoria digna de nuestro pueblo, no descansamos ni cejamos en buscar justicia. No cobramos por ello, nunca lo hemos hecho. No somos historiadores, ni una empresa editorial. Somos gente consciente de que éste trabajo debe hacerse y lo hacemos.

Si usted se siente identificado con nuestras actividades y piensa que es importante ayudar a la reconstrucción de la Casa de todas y todos, hemos impreso una edición especial con pastas duras que puede solicitar y por solidaridad, aportar una cuota de ayuda.

Si no es el caso, pero le interesa la historia patria, solicite la edición normal con el mismo contenido pero sin costos de impresión caros. Y si usted no puede costear este precio, solicite la obra simplemente y se la obsequiaremos.

Entendemos la crisis del sistema y estamos seguros que la obra estará en buenas manos.

¡Conocer la verdad de la historia patria, nos hará libres!

¡Vivir por la Patria o Morir por la Libertad!

Grupo editorial de la Casa de todas y todos

Informes sobre el libro: casadetodasytodosdf@gmail.com




Natalicio del Compañero Salvador

“…recordamos su esmero en que los trabajos de los compañeros se realizaran además de en forma provechosa, con criterio revolucionario, atendiendo incluso más a la forma en que se hacían que a los resultados que de él se obtuvieran …”




Agosto: “Mi Casa es su Casa”

Esta frase tan mexicana, con la cual invitamos al visitante a compartir en paz la estancia bajo un mismo techo, hermanada con el “Siéntase como en su Casa”, son ambas parte de la hospitalidad que orgullosamente heredamos de nuestra raíz indígena.

En 1968, el acuerdo social heredado de la guerra revolucionaria de 1910 se había roto. Masacres y represión del estado mexicano tuvieron como respuesta la lucha de nuestro pueblo; una vez más, como en incontables ocasiones a lo largo de nuestra historia, la decisión única de enfrentar la injusticia fue convocada en nuestra Casa. Fue una noche de verano de 1969 en Monterrey, Nuevo León, México, cuando unos cuantos hombres y una mujer, se reunieron para decidir qué rumbo habría de tomar la lucha de nuestro pueblo. Esa casa, en ese instante, se convirtió en la primer Casa de todas y todos; esa noche se fundaron las Fuerzas de Liberación Nacional de México para defendernos; desde ese espacio y desde ese momento, inició una marcha de liberación que no concluirá hasta no ver saciada su aspiración al bienestar y democracia a la que tiene derecho nuestro pueblo.

A la actual generación de jóvenes mexicanos toca dar a conocer la historia escrita en comunicados internos, en nuestro periódico interno Nepantla, en los Diarios de campaña de la selva, en los muchos periódicos de análisis informativo, tesis, revistas dirigidas a obreros, campesinos, estudiantes; en investigaciones sobre el movimiento armado en México, realizadas a pesar de la persecución policiaca, como “Nada es gratuito en la Historia”; en miles de cuartillas y materiales de discusión política de esa época, fotografías, e incluso películas que se filmaron de aquellos trabajos. Pronto ustedes, queridos lectores, podrán leer y revisar los documentos que sirvieron para prepararnos y luchar, en cualquier lugar, a cualquier hora, sin importar riesgos ni sacrificios, contra el intervencionismo extranjero y sus lacayos.

Hoy, reconocidos historiadores han podido consultar esos documentos y dar a nuestro pueblo el fruto de sus trabajos para ser compartidos, por todas y todos ustedes, a través de los Cuadernos de Trabajo, de la serie que hemos llamado Dignificar la Historia; el primer cuaderno se titula: “Las Fuerzas de Liberación Nacional y la guerra fría en México (1969-1974)” y tiene como base evidencias históricas, nacidas de la clandestinidad; es material para investigadores serios, no es una novela histórica. Este Cuaderno de trabajo podrá adquirirse a partir de éste 6 de agosto en los sitios donde se nos permita exhibirlos. Sabemos que existe una campaña de desinformación de nuestra historia y nuestro proceder, y cabe preguntarnos: ¿A quién sirve un pueblo sin historia?, ¿A quién perjudica el conocimiento de este digno esfuerzo? También podrán solicitarlo a través de nuestro correo electrónico casadetodasytodosdf@gmail.com

Es parte de nuestra labor como Casa mexicana el preservar la historia patria, no permitir que la mutilen o deformen, ni que la oculten. No nos pesa, ni sentimos castigo alguno en el cumplimiento de un deber mínimo y presente, en momentos en que nuestra patria y nuestra Casa reclaman esfuerzos mayúsculos para erradicar las causas del grave dolor que nos lacera.  Dar a conocer esta historia digna, que se pretendía ocultar, hoy, nos motiva a reiterar nuestro juramento de nunca dejar de luchar, a buscar a nuestros compañeros, a vivir por la patria, y por la humanidad que son todos los pueblos hermanos que sufren. Nacimos libres el 6 de agosto de 1969, y hoy seguimos de pie, decididamente internacionalistas y antiimperialistas.

Seguramente surgirán en otras lectoras y lectores muchas preguntas, seguramente habrá reflexiones; es por ello que hemos incluido espacio en el Cuaderno de trabajo para que las escriban, y si así desean, nos las hagan llegar; haremos el esfuerzo de aclararlas, en medida de nuestra capacidad actual, ya que han transcurrido 46 años de esa epopeya nacional.

Sabemos que el camino no ha acabado. El esfuerzo de publicar los contenidos de este Cuaderno de Trabajo no es un ancla que nos fije en el pasado; caminamos con Nuestra Propuesta en el presente. Es decididamente un regalo al esfuerzo futuro de nuestro pueblo por liberarse; son palabras nacidas del esfuerzo consiente por rebelarse de forma organizada contra la misma tiranía que hoy nos azota. No hay, en su exposición, querella alguna con otros nobles esfuerzos que aspiren a la libertad.

Vaya pues, a nuestro pueblo este regalo en el 46 aniversario de la fundación de las FLN:

Dignificar la Historia I

“Las Fuerzas de Liberación Nacional y la guerra fría en México (1969-1974)

VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD

Grupo Editorial de la Casa de todas y todos

 

*Retrato del compañero Teodoro, corresponsalía de Amita.




Fray Servando Teresa de Mier. Semblanza

Semblanza sobre Fray Servando Teresa de Mier en las Jornadas por el Rescate de la Memoria Histórica, en el marco de la Reinauguración de La Casa de Todas y Todos. Apodaca, Nuevo León. Agosto 2014




El valor de la Memoria Histórica

Participación de Neil Harvey en las Jornadas por el Rescate de la Memoria Histórica, en el marco de la Reinauguración de La Casa de Todas y Todos. Apodaca, Nuevo León. Agosto 2014




Qué es la Memoria Histórica

Participación de Carlos Sánchez en las Jornadas por el Rescate de la Memoria Histórica, en el marco de la Reinauguración de La Casa de Todas y Todos. Apodaca, Nuevo León. Agosto 2014