Próximas Presentaciones del Libro

A continuación las próximas presentaciones del Libro Dignificar la Historia:

Monterrey, Nuevo León;
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas;
ENAH, DF;

22 de Octubre / 18:00
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Prof. José María Morelos 822, Barrio Antiguo. Monterrey, Nuevo León.

Dr. Shinji Hirai
Director CIESAS

Mtra. Lydia Espinosa Morales
Historiadora

Sergio Chapa
Abogado, Invitado de La Casa de Todas y Todos

Representante de La Casa de Todos
Moderador

30  de Octubre / 18:00
Casa de La Enseñanza
Belisario Dominguez # 13, San Cristobal de las Casas, Chiapas

Dra. Mercedes Olivera Bustamante
Antropología

Dr. Gerardo González Figueroa
Colegio de la Frontera Sur.

Lic. Gaspar Morquecho Escamilla
Antropólogo y Periodista

07 de Noviembre / 13:00
Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico (CELAPEC)
C. Plan de Ayala #2803, Col. El Dorado. Cd. Juárez, Chihuahua.

24 de Noviembre / 18:00
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA ENAH
Sala de Consejos, Calle de Zapote s/n, esquina Periférico Sur Colonia Isidro Fabela, Tlalpan, D.F.




No fueron ahogados sino asesinados

El día miércoles 23 de septiembre se ha realizado en el barrio de Lavapiés, Madrid, una asamblea pública, para resolver puntos de acción en la crisis migrante que se vive en Europa. Esta asamblea, la cuarta desde que se han iniciado las movilizaciones civiles de apoyo a las familias sirias desplazadas por la guerra, tuvo una concurrencia de al menos 100 personas.

Divididos en comisiones, los asistentes se han sentado en círculos (fuera de los cuales se celebra un encuentro futbolero de la infancia local) en varios puntos de la plaza Agustín Lara, nombre que los vecinos del barrio han dado al espacio, debido a la estatua del veracruzano que se encuentra en los márgenes de la misma – “se ha armado un lio con los vecinos cuando quisieron quitarla” – según han comentado. A sus espaldas, los restos de una iglesia que fue incendiada por los republicanos durante la guerra civil, y que por décadas permaneció en ruinas hasta que, hace aproximadamente diez años, fue rehabilitado como biblioteca pública.

El barrio de Lavapiés, ubicado en el centro de Madrid, tiene tradición popular, y es quizá el de mayor número de población migrante entre los espacios centrales de la ciudad; cabe decir que Lavapiés no es el único lugar de la ciudad en que se están llevando a cabo movilizaciones sociales para enfrentar el tema, pero la convocatoria en este espacio ha sorprendido a propios y extraños.

IMG_20150923_211806192_HDRLas asambleas han servido hasta ahora para dar alojamiento a los desplazados sirios que, en su mayoría, llegan por Melilla; tan sólo la semana pasada las dinámicas que se desprenden de esta asamblea dieron acogida a más de ciento cincuenta personas. El interés de la mayoría de los sirios que pasan por Madrid no es quedarse en España, sino llegar a Alemania, el país de la Unión Europea que tiene el sistema de integración migratoria más robusto, además de contar con una economía local que garantiza, en la mayoría de los casos, empleo. Cabe decir que, a la luz de la actual crisis migratoria, el gobierno alemán ha declarado que no atenderá el convenio de Dublín, el cual obliga a los refugiados a quedarse en el país de la Unión Europea al cual lleguen; de ahí que miles y miles de refugiados estén cruzando territorio europeo para llegar a una de las economías más sólidas del entorno: en Alemania hay trabajo, en España no.

Así, la asamblea resuelve las formas de proveer de alojamiento a las familias, por dos o tres días, proporcionar alimentación y algo de recursos para que puedan continuar su viaje. Además, la asamblea ha dispuesto una comisión de diálogo institucional, para llevar la presión social tanto al ayuntamiento de Madrid, gobernado por Podemos –partido cercano a muchas de las movilizaciones sociales que se han dado en las calles y ciudades del estado español en los últimos años, particularmente el 15M; pero también al Ministerio del Interior, bajo la titularidad del derechista Partido Popular.

Según han comentado, lo que está sucediendo es algo que sale de lo ordinario, por la sostenida participación en las asambleas – por más que haya cierto decaimiento en número; también – y este factor es mucho más relevante- por que la dinámica de dar acogida en hogares madrileños a refugiados sirios, está sirviendo para que muchos prejuicios sociales sean derruidos por las acciones solidarias de asistir a un pueblo hermano, por más que venga de otra región y que, en su mayoría, profese otra religión. Las familias refugiadas han dejado una profunda impresión, con los relatos de guerra y devastación que traen consigo. La red de solidaridad que ha salido a la luz en el presente contexto es un punto más de lo que pareciera un nuevo tejido social que va colmando, cada vez, nuevos espacios.

Seguiremos reportando.

 




Nada es Gratuito en la Historia: <br> A 50 años del Asalto al Cuartel de Madera

“La lucha en que estamos empeñados, a la cual hemos consagrado todos nuestros esfuerzos
por destruir el actual orden de cosas y edificar una nueva sociedad en la que no haya
explotación ni injusticia, en la que no haya miseria, ignorancia ni insalubridad,
requiere grandes sacrificios”
Arturo Gámiz

Ciudad Madera, Chihuahua es un pueblo pequeño pero muy importante para nuestra historia. El 23 de septiembre de 1965 (hace 50 años), un grupo de guerrilleros intentó tomar por asalto el cuartel del ejército que apoyaba desde ahí al gobierno para reprimir y apoyar a los latifundistas en el saqueo de las recursos naturales de la Sierra Tarahumara. De los trece combatientes que participaron en el asalto, ocho perdieron la vida, la mayoría rematados a mansalva después de ser heridos y hechos prisioneros.

Entre las demandas enarboladas por los guerrilleros estaban el reparto de tierras, el alto a la devastación ecológica de la empresa “Bosques de Chihuahua” y detener la represión de militares, caciques y guardias blancas contra las comunidades de la sierra. Pero más allá de éstas demandas, los combatientes dirigidos por el profesor Arturo Gámiz se planteaban un cambio radical de la sociedad, un cambio revolucionario y antiimperialista, donde se pudieran eliminar las injusticias, la explotación y las desigualdades sociales. Para nuestro pueblo, el asalto frustrado al cuartel de Madera representó el llamado a terminar con el sistema imperialista en México, que como ya lo hemos dicho antes, tomará generaciones lograrlo.

Existen dos obras básicas sobre esa historia para comprender lo ocurrido; la primera, el libro “Madera” del profesor José Santos Valdés, quien hizo la primer reseña histórica del hecho y otra, la de nuestro compañero “Mario”, también maestro, también guerrillero, que viviendo en Chihuahua recogió la información necesaria para escribir como un deber más, el artículo aparecido en nuestra publicación “Lucha Ideológica”, que denominó: “Nada es Gratuito en la Historia”.

En un artículo titulado “La Participación de los Estudiantes en el Movimiento Revolucionario”, Arturo Gámiz llama al estudiantado a “no alimentar ya ninguna ilusión en la burguesía porque es la fuente de muchos descalabros”. Y agrega: “No esperen sufrir todos en carne propia lo que ya saben que la burguesía es muy capaz de hacer, (deben) prever todo en cada acción, tomar las medidas de prevención más acertadas y pasar a la ofensiva”.

Con el afán de rescatar las ideas del profesor Arturo Gámiz en el contexto social del país en aquel entonces, transcribimos parte del artículo mencionado líneas arriba:

“La lucha en que estamos empeñados, a la cual hemos consagrado todos nuestros esfuerzos por destruir el actual orden de cosas y edificar una nueva sociedad en la que no haya explotación ni injusticia, en la que no haya miseria, ignorancia ni insalubridad, requiere grandes sacrificios. Las represalias por cada acción son inevitables porque la burguesía jamás entregará el poder por las buenas…”

“Tomar prevenciones, calcular bien las fuerzas propias y las del enemigo, no caer en el aventurerismo pero tampoco asustarse, abandonar el puesto y correr. Esto es lo que se debe hacer, por encima de nuestra beca, de nuestro trabajo y aun de nuestra familia, están los intereses sagrados del proletariado”.

La Casa de Todas y Todos considera que el espíritu de lucha, sacrificio y disposición de dar la vida por construir una sociedad donde no exista la injusticia, desigualdad y la pobreza, es el ejemplo que nos deja la gesta histórica de los combatientes al mando de Arturo Gámiz. Creemos que lo justo de las luchas no se mide por su éxito, sino por las ideas enarboladas y por su propósito.

La Casa de todas y todos, siguiendo la tradición del trabajo colectivo, del estudio, rescate de la historia y búsqueda de caminos para transformar a fondo las condiciones de vida de nuestro pueblo que sufre, rinde un homenaje a los combatientes caídos en el asalto y destaca su entrega a la causa revolucionaria, con el apotegma del General Insurgente Vicente Guerrero: “Vivir por la Patria o Morir por la Libertad”.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




Presentación del cuaderno de trabajo Dignificar la historia I en Toulousse, Francia

La primer presentación del Cuaderno de trabajo “Dignificar la historia I: las Fuerzas de Liberación Nacional y la guerra fría en México (1969-1974) se realizó con éxito, frente a un pequeño grupo de mexicanos emigrados, así como franceses y alemanes, en el restaurante de comida mexicana Las Sandías, muy reconocido en la ciudad de Toulousse, al sur de Francia, este domingo 20 de septiembre de 2015.

DSC_0249La ciudad francesa de Toulousse, conocida como la ciudad rosa por sus características construcciones de ladrillo rojo, es un importante centro urbano de ese país. Cuenta con más de un millón de habitantes en su área urbana, con una fuerte presencia juvenil, debido a las múltiples universidades que tienen lugar en ella. Es, además, una ciudad que está fuertemente asociada a la industria aeroespacial, debido a la presencia de la empresa AirBus, y a la escuela de ingeniería aeronáutica de Francia, ambas emplazadas en ella.

En un ambiente relajado, se realizó la plática que duró cerca de dos horas, en la cual se abordaron aspectos de la historia de las Fuerzas de Liberación Nacional que son expuestos en el cuaderno de trabajo, los trabajos actuales de la Casa de Todas y Todos, enfocados en la recuperación de la digna historia de nuestra organización madre, así como los trabajos que se han ido desarrollando desde que publicamos Nuestra Propuesta.

Las preguntas que surgieron estuvieron muy enfocadas a la realidad actual de nuestro dolido país; desde el extranjero, las noticias que fluyen por los medios de comunicación dan cuenta de algunos de los dolores que nos aquejan, particularmente Ayotzinapa, que ha impulsado la protesta política desde diversas formas como proyecciones de documentales, pláticas, y otras actividades, a varios de los asistentes.

DSC_0278En ese contexto fue explicado el contenido de Nuestra Propuesta, como un llamado a tender vínculos entre quienes pensamos que la situación en México es, en más de un sentido, intolerable: ya sea desde la perspectiva de la abierta guerra contra el pueblo que se ha expandido por todo el territorio nacional, las corruptas reformas estructurales que se han realizado a la constitución en los últimos años, o la franca y cínica criminalidad desde la cual el Estado en su conjunto opera en nuestro país.

En medio de todas las reflexiones quedó, para futura consulta, el cuaderno de trabajo, como registro de un camino organizativo de nuestro pueblo en lucha, del cual sin duda mucho podemos aprender para los retos de la actualidad.

Seguiremos reportando.




¿Por qué los maestros se movilizan?

Corresponsalía de Sofía, maestra normalista del Estado de Oaxaca.

Desde hace ya varios meses, el tema de la Reforma Educativa ha dado mucho de qué hablar y ha generado oposiciones principalmente acerca de los agentes que se encuentran en las escuelas, los docentes. La mal llamada “Reforma Educativa” como la denomina la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) ha sido tema de múltiples debates. El gobierno sostiene que se ha realizado dicha reforma con la finalidad de mejorar el aprendizaje de los niños. Sin embargo, la reforma se centra en la evaluación del trabajo de los docentes y no propone una reestructuración de las estrategias de aprendizaje, de los contenidos, ni metodologías de enseñanza.

Por lo anterior, es pertinente realizar la siguiente pregunta: Si durante varios años los docentes han asistido a cursos de actualización, han sido evaluados con programas como “carrera magisterial”, y la educación en México sigue siendo de mala calidad, como el Estado afirma, ¿no sería más prudente cambiar lo que se enseña y el sentido de para qué se enseña?

En la actualidad, los planes y programas de estudio se centran en el trabajo del profesor como administrador de estímulos, respuestas y reforzamientos; dichos conceptos son propios del paradigma conductista. Es decir, el trabajo del profesor es aplicar en la escuela una serie de consideraciones con la finalidad de que los alumnos se formen siguiendo la orientación marcada por la “Reforma educativa”. La educación que se obtiene, entonces, es instrumental, pragmática, bancaria. Este tipo de educación, en realidad, responde a los acuerdos internacionales que nuestro país está obligado a aceptar por haber obtenido préstamos de distintos organismos internacionales.

Por ello, a pesar de que los planes se transforman, siempre tendrán el mismo objetivo si provienen del Estado: reproducir la ideología de la clase dominante, atender a las necesidades del sistema capitalista, formar sujetos aptos para trabajar en empresas transnacionales y megraproyectos, pero ganando “sueldos de hambre”. Además, bajo la idea de formar sujetos “universales” se contribuye a la pérdida de su identidad, costumbres, lenguas y tradiciones, cayendo en la enajenación, despreciando su cultura y viviendo para trabajar y obtener más dinero, debido a que, finalmente, hoy en día para la mayoría de las personas el valor humano es equiparable al valor de sus propiedades. Es válido, entonces, realizar la pregunta: ¿Por qué si los planes y programas se han reformado en múltiples ocasiones, y los docentes reciben cursos para mejorar su trabajo, la educación no ha servido para transformar las condiciones de desigualdad, inseguridad, pobreza y miseria que hoy en día vivimos?

Ante la “reestructuración” de planes que hace el Estado para seguir formando sujetos con las características antes mencionadas, hace tiempo, la Sección 22, sindicato de trabajadores de la educación del estado de Oaxaca, a través del CEDES 22 (Centro de Estudios y Desarrollo Educativo de la Sección 22) se ha encargado de realizar investigaciones en el plano educativo para generar una propuesta de trabajo y con ella atender las problemáticas sociales que aquejan a la entidad, que bien podrían ser retomadas por otras organizaciones de docentes que buscan mejorar su realidad, en otros Estados. Esta propuesta educativa es el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. Con ella se pretende la formación de personas críticas del sistema que los mantiene oprimidos, retomando su entorno, realidad social, ideas, tradiciones, saberes comunitarios, creencias, es decir, involucrando a los distintos actores, ya no solo de la escuela, sino de la comunidad.

La propuesta se ha implementado en distintas escuelas del estado de Oaxaca, en proyectos que han sido producto de la detección de los problemas socioculturales presentes en cada comunidad. Sin embargo, ha existido una resistencia, sobre todo por parte de las instancias de gobierno, para permitir el desarrollo de los proyectos en las ciudades y comunidades, puesto que el hecho de que la población perciba las condiciones de desigualdad en las que vive y trate de aminorarlas, afecta a su clase, esa clase privilegiada por su condición de explotadora.

El PTEO, contrario a lo que ha difundido el gobierno, también propone la evaluación a los docentes, la cual acompaña en todo momento al proyecto que se ha decidido implementar. En él se pugna por que el docente tenga una formación que posea saberes pedagógicos, multidisciplinarios e investigativos. Por lo tanto, la evaluación que se propone en el PTEO es reflexiva, incluyente, formadora e integral.

Es por todo lo anterior que cuando la Sección 22 presentó el PTEO como propuesta educativa, ésta fue rechazada por el gobierno federal, debido a que contraviene las condiciones de educación de la clase explotada. Y fue a partir de que dicho sindicato dedicó esfuerzos para promover su plan ante la sociedad en general, y que éste empezaba a ser aceptado, que el gobierno inició una campaña de desprestigio contra los maestros, bombardeando a la población de falacias a favor de la Reforma Educativa que más que educativa es laboral porque condiciona a través de pruebas estandarizadas la permanecía de los profesores en sus trabajos. Aunado a ello, esta Reforma busca tener el control de lo que se enseña en las escuelas por medio del envío de evidencias de trabajos de los niños, condicionando al maestro para que sólo enseñe lo que aparece en los planes y programas, sin atender la diversidad cultural que presenta nuestro Estado.

En fechas recientes, como parte del desprestigio al magisterio de Oaxaca, fuerzas represivas federales y estatales tomaron las instalaciones del Instituto de Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), argumentando que se encontraba en manos de la Sección 22; sin embargo, esta acción debe entenderse como una manera de obligar a los trabajadores a aceptar la Reforma Educativa, negando con ello la posibilidad de una transformación social que parta de una propuesta diseñada por los mismos docentes en respuesta a la problemática social.

En la radio, la televisión y prensa escrita, el gobierno ha realizado campañas donde sólo se menciona al pueblo las “ventajas” de la reforma educativa, pero no las afectaciones que sufrirán todos los trabajadores de la educación en el país. Incluso, han enviado mensajes a los teléfonos celulares del pueblo oaxaqueño anunciando el inicio del ciclo escolar el 24 de Agosto. Asimismo, se han adjudicado logros sindicales como la entrega de uniformes y útiles escolares a los educandos. Ante ello, los docentes de Oaxaca, valiéndose del apoyo de los padres de familia, han decidido iniciar antes el ciclo escolar y han reprogramado sus jornadas de lucha, dispuestos a defender su trabajo y la educación pública.

No es una mentira que el Estado, por todos los medios ha tratado de terminar con los sindicatos del país, principalmente con el de los trabajadores de la educación del Estado de Oaxaca. La lucha de la sección 22 se inició por las inconformidades que había por parte de maestros en relación a sus pagos (había maestros que se encontraban trabajando sin recibir ningún pago durante dos años), a causa de que el pago se encontraba centralizado y para obtener alguna información sobre el mismo tenían que ir hasta la ciudad de México invirtiendo tiempo y dinero. Además, el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) no hacía nada por atender las demandas de su gremio, por lo que surgió una Comisión Ejecutiva en 1980 que redactó un pliego petitorio con el que se logró arrancar al gobierno el pago de bonos establecidos únicamente en zonas petroleras, ese logro no sólo fue aplicable en el Estado de Oaxaca sino en la totalidad de los Estados del país, además de ello, se logró un aumento en el sueldo de los docentes.

Hasta hace unos meses, el pago nuevamente fue centralizado, no obstante, dentro de las demandas del pliego petitorio de la sección 22 no aparece un punto que exija el aumento de los salarios de los profesores, lo cual muestra que la lucha se está realizando por la defensa de la educación pública que realmente permita un cambio en la forma de vida de las personas.

Las movilizaciones de los maestros han sido tanto en las aulas, enseñando a apreciar lo que poseen y han heredado, como fuera de ellas, a través de la realización de marchas, mítines, programas socioculturales, congresos educativos en los que se promueva su plan educativo. Todo ello a pesar de que han sido víctimas de represiones por parte del gobierno, el cual ha generado miedo entre las bases y cometido asesinatos y desapariciones, como las ocurridas en el 2006, cuando el pueblo se unió al magisterio y desestabilizaron el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, quien en un acto desesperado ordenó el desalojo de los maestros de las calles de la capital del Estado; o como el desalojo perpetrado por la policía federal ordenado por el actual presidente de la República el 13 de Septiembre del 2013 para celebrar el grito de independencia en el Zócalo, el cual, desde esa fecha a la actualidad, se encuentra resguardado para que nadie se pueda manifestar en él.

Cada vez son menos las oportunidades que los docentes tienen para manifestarse, ya que con la Reforma se imposibilita al docente a ausentarse por más de tres días consecutivos de su centro de trabajo. En contraposición, cada vez ocurren más frecuentemente las represiones en contra de las personas que se manifiestan. La causa de lucha es justa, sin embargo las representaciones, se han encargado de tergiversarla. No es una lucha únicamente de los maestros de Oaxaca, ésta debería ser de todo el país por la defensa del derecho universal de educación.

 

Fotografía: Corresponsalía de Chubakai.