¡Mi país, oh mi país!

Descenderá al sepulcro vuestra soberbia. Y
echados seréis de él como troncos abominables,
vestidos de muertos pasados a cuchillo,
que descendieron al fondo de la sepultura.
Y no seréis contados con ellos en la sepultura:
porque destruisteis vuestra tierra, y arrasasteis
vuestro pueblo. No será nombrada para siempre
la simiente de los malignos.
Libro del profeta Isaías

Ardiente, amado, hambriento, desolado,
bello como la dura, la sagrada blasfemia;
país de oro y limosna, país y paraíso,
país-infierno, país de policías.
Largo río de llanto, ancha mar dolorosa,
república de ángeles, patria perdida.
País mío, nuestro, de todos y de nadie.
Adoro tu miseria de templo demolido
y la montaña de silencio que te mata.
Veo correr noches, morir los días,
agonizar las tardes.

Morirse todo de terror y de angustia.
Porque ha vuelto a correr la sangre de los buenos
y las cárceles y las prisiones militares son para ellos.
Porque la sombra de los malignos es espesa y amarga
y hay miedo en los ojos y nadie habla y nadie escribe
y nadie quiere saber nada de nada,
porque el plomo de la mentira cae, hirviendo,
sobre el cuerpo del pueblo perseguido.

Porque hay engaño y miseria y el territorio
es un áspero edén de muerte cuartelaria.
Porque al granadero lo visten de azul de funeraria
y lo arrojan lleno de asco y alcohol contra el maestro,
el petrolero, el ferroviario,
y así mutilan la esperanza y le cortan el corazón y la palabra al hombre
— y la voz oficial, agria de hipocresía,
proclama que primero es el orden
y la sucia consigna la repiten los micos de la Prensa,
los perros voz-de-su-amo de la televisión,
el asno en su curul, el león y el rotario,
las secretarias y ujieres del Procurador
y el poeta callado en su muro de adobe,
mientras la dulce patria temblorosa cae vencida en la calle y en la fábrica.

Éste es el panorama: Botas, culatas, bayonetas, gases…
¡Viva la libertad!

Buenavista, Nonoalco, Pantaco, Veracruz…
todo el país amortajado, todo,
todo el país envilecido, todo eso,
hermanos míos, ¿no vale mil millones de dólares en préstamo?
¡Gracias, Becerro de Oro! ¡Gracias, FBI! ¡Gracias, mil gracias,
Dear Mister President! Gracias, honorables banqueros,
honestos industriales, generosos monopolistas,
dulces especuladores; gracias, laboriosos latifundistas,
mil veces gracias, gloriosos vendepatrias,
gracias, gente de orden.

Demos gracias a todos y rompamos con un coro solemne de gracia y gratitud
el silencio espectral que todo lo mancilla.

¡Oh país mexicano, país mío y de nadie!
Pobre país de pobres. Pobre país de ricos.
¡Siempre más y más pobres!
¡Siempre menos, es cierto, pero siempre más ricos!
Amoroso, anhelado, miserable, opulento,
país que no contesta, país de duelo.
Un niño que interroga parece un niño muerto.
Luego la madre pregunta por su hijo
y la respuesta es un mandato de aprehensión.
En los periódicos vemos bellas fotografías de mujeres apaleadas
y hombres nacidos en México que sangran
y su sangre es la sangre de nuestra maldita conciencia
y de nuestra cobardía.

Y no hay respuesta nunca para nadie
porque todo se ha hundido en un dorado mar de dólares
y la patria deja de serlo y la gente sueña en conjuras y conspiraciones
y la verdad es un sepulcro. La verdad la detentan los secuestradores,
la verdad es el fantasma podrido de MacCarthy
y la jauría de turbios, torpes y mariguanos inquisidores de huaraches;
la verdad está en los asquerosos hocicos de los cazadores de brujas.
¡La grande y pura verdad patria la poseen,
oh país, país mío, los esbirros, los soldadones, los delatores y los espías!
No, no, no. La verdad no es la dulce espiga
sino el nauseabundo coctel de barras y de estrellas.
La verdad, entonces, es una democracia nazi en la que todo sufre,
suda y se avergüenza.

Porque mañana, hoy mismo,
el padre denunciará al hijo y el hijo denunciará a su padre y a sus hermanos.
Porque pensar que algo no es cierto
o que un boletín del gobierno puede ser falso
querrá decir que uno es comunista
y entonces vendrán las botas de la Gestapo criolla,
vendrán los gases, los insultos, las vejaciones
y las calumnias y todos dejaremos de ser menos que polvo,
mucho menos que aire o que ceniza,
porque todos habremos descendido al fondo de la nada,
muertos sin ataúd, soñando el sueño inmenso de una patria sin crímenes,
y arderemos, impíos y despiadados,
tal vez rodeados de banderas y laureles,
tal vez, lo más seguro, bajo la negra niebla de las más negras maldiciones…

Efraín Huerta
4 de abril de 1959




Dónde Cónseguir Dignificar la HIstoria I

cartel_15Jul_web




Elecciones parlamentarias en Catalunya, un SI a la autodeterminación.

El 27 de septiembre de 2015 se celebraron en Catalunya unas elecciones parlamentarias que, desde las más diversas fuentes –salvo las oficialistas del Estado Español-, han sido vinculadas directamente con la consolidación de un proceso independentista respecto del Estado Español. En el marco del recorrido de presentaciones de nuestro cuaderno de trabajo, Dignificar la historia I, la Casa de Todas y Todos realizó un seguimiento de este proceso, que aquí presentamos.

Catalunya, cuya capital es Barcelona, es una de las 17 Comunidades Autónomas que conforman el Estado Español, con poco más de 7 millones de habitantes, de los cuales, aproximadamente 3 millones y medio habitan en su área metropolitana; una Autonomía con una economía fuerte y dinámica, una cultura propia reforzada desde la última década del siglo veinte mediante la recuperación de su idioma, el catalán, en los espacios de educación pública.

IMG_20150925_190920045_HDRHay en Catalunya, particularmente desde los últimos años, un creciente descontento de la población respecto a la relación que esta Comunidad Autónoma mantiene con el Estado Español. Es opinión común entre la población la afirmación de que aquí se da más al Estado Español de lo que se recibe, algo económicamente acertado. Otro factor generalizado también es el descontento respecto a las políticas estatales provenientes de Madrid, que han afectado el poder adquisitivo y la disposición de fuentes de empleo, aunando a ello los numerosos escándalos de corrupción –y la financiación fraudulenta- del Partido Popular, derechista conglomerado heredero directo del Franquismo, que gobierna España desde hace ya más de diez años. A estos motivos de descontento, se suma la negativa del gobierno central español a la realización de un plebiscito vinculante sobre una posible independencia, el 9 de noviembre de 2014.

Como respuesta directa a esa negativa, se convocó a esta elección plebiscitaria, para sondear los ánimos independentistas desde la formulación política de una elección parlamentaria autonómica, algo que el gobierno central no pudiera impedir. El planteamiento fue adelantar una elección parlamentaria, con la consecuente conformación de un nuevo gobierno, teniendo como base la cuestión de la independencia catalana.

Como resultado de estas elecciones parlamentarias, la situación política en Catalunya es, por decir lo menos, compleja. Las elecciones no fueron una consulta popular directa sobre la independencia, al modo de lo ocurrido en Escocia este mismo año, un plebiscito donde el electorado simplemente dijera un si o un no a la cuestión; por el mecanismo a través del cual se ha sondeado el ánimo independentista entre el pueblo catalán, la cuestión de la independencia se cruzó, necesariamente, con cuestiones de carácter social, con las políticas de cada grupo político; se ha mezclado, pues, la cuestión de la independencia con la perspectiva sobre gasto social, corrupción, la relación con el euro y la unión europea, el anticapitalismo, etc.

DSC_0004Han habido dos fuerzas, antagónicas políticamente, que se hallaron juntas en la cuestión independentista: por un lado, la coalición Junts Pel Si, que aglutina a la derecha nacionalista de Convergencia Democrática Catalana (CDC), a un partido de centro izquierda, Esquerra Republicana, y a dos organizaciones nacionalistas con años de trabajo en torno a la cultura y la sociedad catalana: la Asamblea Nacional Catalana y Ómnium cultural. CDC es el grupo político que, en buena medida, ha gobernado la Comunidad Autónoma de Catalunya desde hace más de veinte años. Al frente de esta agrupación, y de la coalición Junts Pel Si, se encuentra Artur Mas, quien ha aprovechado el proceso político independentista como mecanismo para mantener su posición, luego de sonados escándalos de corrupción, descontento popular sobre su mandato, en buena medida responsable de la instrumentalización de muchas políticas de recorte presupuestal, de carácter neoliberal, que han afectado severamente la calidad de vida en esta Comunidad Autónoma, particularmente entre la clase trabajadora, que ha visto la entrega de espacios públicos al gran capital, la especulación inmobiliaria y el turismo.

Esta coalición ha logrado, a pesar de todo ello, mantener a la derecha nacionalista como principal fuerza en el parlamento, al conseguir 62 escaños; es importante dejar en consideración que la cuestión independentista ha logrado inyectar de fuerza a la derecha catalana; fue en torno a ello que llegaron a aliarse con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), partido de centro izquierda que en las elecciones de 2012 consiguió, por cuenta propia, 21 escaños.

Junts Pel Si esperaba conseguir por sí misma una victoria indiscutible mediante la mayoría absoluta; no lo ha logrado, por más que sea primera fuerza del parlamento. Las izquierdas, por su parte, no perdonarán a ERC la coalición con el derechismo de las CDC en estas elecciones.

DSC_0001La otra fuerza independentista de consideración son las CUP, Candidaturas de Unidad Popular, quienes han desarrollado un trabajo por demás interesante en los últimos años, llevando adelante firmes principios de anticapitalismo, independencia y feminismo, y una práctica política rupturista con el régimen político actual; las CUP han logrado obtener 10 escaños de tres que tenían, en un celebrado crecimiento. Las CUP, más allá de encontrarse lado a lado con la derecha nacionalista, han afirmado que ello de ningún modo debe interpretarse como una claudicación a sus principios políticos. La búsqueda de la independencia es una necesidad política de cualquier fuerza social que aspire, en el contexto del Estado Español, a llevar adelante políticas sociales que contravengan el caudal neoliberal del capitalismo actual; desde su perspectiva, además, la independencia va más allá del Estado Español, buscando una simultánea separación de la Unión Europea, la cual ha demostrado su inclinación por privilegiar los intereses del capital por encima de los pueblos que le conglomeran. En concreto, las CUP se han negado ya a aceptar la presidencia de Artur Mas, representante de la derecha catalana; y gracias a la dimensión política que el respaldo popular le ha otorgado, las CUP se han situado en una posición privilegiada de negociación, pues sin sus votos, no se puede conformar un nuevo gobierno independentista.

Más allá de estos dos consorcios definidamente independentistas, se encuentra Catalunya Si Que Es Pot – la filial catalana de Podemos, el grupo político surgido en buena medida de las manifestaciones del 15M, cuando las plazas cívicas de importantes ciudades del Estado Español fueron tomadas por movilizaciones civiles donde se cuestionaron, entre muchas otras cosas, las políticas públicas de corte neoliberal, adelantadas tanto por el Partido Popular como por el Partido Socialista Obrero Español, y en general, el estancado bipartidismo imperante en la vida pública española hasta entonces. Podemos, como fuerza política, ha roto este esquema de participación, logrando la elección de sus candidatos en la gubernatura de varias de las ciudades más importantes del Estado Español, y beneficiando el surgimiento de nuevas fuerzas políticas que se van configurando un tanto al margen de esos dos principales partidos. Sin embargo, más allá de estos logros, Podemos ha tenido dificultades para consolidar un consenso entre las fuerzas políticas de izquierdas en el Estado Español, y el caso de sus resultados en la elección catalana son una buena representación de ello. Su máximo dirigente, Pablo Iglesias, declaró que los resultados fueron un fracaso para Podemos: sólo obtuvieron 11 escaños, y al parecer la expectativa era mucho mayor. Quizá, en el centro de todo ello, está su indefinición respecto al asunto independentista: lejos de fortalecer una posición a favor o en contra de la independencia catalana, Podemos ha hecho énfasis en su respaldo a la libertad de decidir; pareciera que con esta respuesta a la cuestión independentista, antes que aglutinar fuerzas entre la población catalana, Podemos se ha situado inmediatamente en los márgenes del debate. Esto, muy probablemente, es un cálculo político con miras a la elección general a celebrarse el mes de diciembre; desde ese calculo, una posición que favoreciera abiertamente la posición independentista de catalana, muy probablemente perjudicaría sus posibilidades en la próxima elección.

IMG_20150925_192646329_HDRMás allá de estos cálculos, es interesante hacer un agregado de los votantes de Podemos, con las de las CUP y CDC; podríamos afirmar, desde ese punto, que en las elecciones celebradas este 27 de septiembre ha habido al menos una definición clara, la de la libertad por decidir, que debiera alentar la celebración de un plebiscito vinculante: la suma de votos para estas tres fuerzas suma un 56.68% de la votación general, esto es 2 323,842 votos de un total de 4, 115 807; lo cual representa 83 escaños de un total de 135. Esto abre un claro hacia la continuidad de la política independentista, y es el mensaje más claro que las urnas han dado.

Por otro lado, en la palestra contraria, ha sucedido un interesante cambio entre las fuerzas de la derecha y el liberalismo español en estas elecciones. Por un lado, un franco desplome del Partido Popular, que ha obtenido 11 escaños, apenas uno más que la izquierda radical de las CUP, y 8 menos que en las elecciones de 2012. Las elecciones han significado, para el PP, la peor de las derrotas, y el denuesto popular a una estrategia basada en la manipulación y la amenaza. Los medios de comunicación oficialistas llegaron tan lejos como afirmar que el pueblo catalán era “imbécil” al apoyar la celebración de las presentes elecciones, y más aún, al afirmar que las iniciativas independentistas eran “nazistas” – esto, viniendo de los herederos políticos y mediáticos de las fuerzas fascistas de Francisco Franco.

Y sin embargo, no todo son buenas noticias; a la par que el PP se ha derrumbado electoralmente, ha surgido en estas elecciones un partido que, desde una posición disfrazada de política ciudadana, identificada con sectores de clase media, profesionista, distanciada de los movimientos populares callejeros pero interesada en el cambio político y el fin de la corrupción, tiene su razón de ser en la banca y los sitios propios del más fresco neoliberalismo. Su nombre es Ciutadans, Ciudadanos para el resto del Estado Español, y son la respuesta joven ante el envejecimiento de la demanda electoral del PP. Celebrado por los profesionales del despojo, adherentes al más puro liberalismo, Ciutadans ha logrado forjar un discurso que pone énfasis en uno de los aspectos más negativos de la burocracia estatal: la corrupción; más allá de esto, velada tras los rostros juveniles y sonrientes de sus exitosos candidatos, está la continuidad de las políticas neoliberales de recorte a gastos públicos, privatizaciones, despojo y represión al descontento público. Se han llamado a sí mismos la fuerza que ha salvado la unidad de España. José María Aznar ha advertido la posibilidad de que Ciudadanos se coma por completo al PP en las próximas elecciones generales. La posición de este partido, en manifiesta oposición a la independencia catalana, ha logrado 25 escaños, y en buena medida ha logrado traer hacia su franquicia a los votantes que se han distanciado de la agresiva e insultante estrategia del PP; con este resultado, Ciutadans se ha colocado como segunda fuerza en la Generalitat, nombre oficial del parlamento catalán.

En este balance, la última posición de consideración es la que ha logrado mantener el PSOE, ubicado luego de las votaciones en tercera fuerza; han dicho un claro NO a la postura independentista, sin incurrir en la misma estrategia confrontativa del PP. Hace mucho tiempo ya que dejaron de ser una referencia del Socialismo o de los intereses de la clase obrera en el Estado Español, y sin embargo mantienen una incidencia de votantes, muy probablemente entre aquellas y aquellos que temen un escenario político de enfrentamiento generalizado con el gobierno central. Apostaron por ser bandera de una gris continuidad, y aterrizaron en firme.

IMG_20150927_141724136_HDRMas allá del complejo balance entre independentistas y unionistas, derechas centros e izquierdas, cabe decir que en las calles catalanas, en el día de las elecciones y en las fechas previas, no se respiraron aires de confrontación entre facciones; no ha habido una posición que derrote sin consideraciones a la opuesta, ni ha habido manifestaciones de confrontación pública en las plazas; con esto en consideración, cabe resaltar que las elecciones parlamentarias del 27 de septiembre tuvieron una afluencia del 76.7% de los votantes registrados, muy por encima del promedio en las últimas elecciones, que rondan en el 60%.

Estos factores, en su conjunto, son muestra clara de que el tema de la independencia catalana comienza una nueva fase, en la cual está de manifiesto que la mayoría del pueblo demanda para sí la posibilidad de decidir, abiertamente y sin reservas, la relación que la Comunidad Autónoma de Catalunya deba mantener con el resto del Estado Español. Si bien la definición de la independencia aún no se ha logrado, el paso a favor de la autodeterminación se ha logrado, y el escenario pinta para que no haya marcha atrás.
Y el resto de las nacionalidades en lucha por su independencia del Estado Español, sin duda, han tomado nota.




Octubre, la memoria para la libertad

Muchos son los días que convocan a recordar, pero también a caminar en la lucha por la libertad. ¡No se olvida! y ¡no están solos! son dos de los ejes articuladores que históricamente los movimientos retoman para encontrarse, para hermanar sus procesos.

Si el dos de octubre es una memoria viva, es también un referente para luchar de manera digna, para recordar la historia de los pueblos, de sus resistencias en mil formas e historias, en los territorios del mundo, y ya que la memoria dignifica, es necesario también acompañarla de organización para buscar la paz, para buscar justicia, tierra y libertad.

Entre el contexto del país en 1968 y el contexto actual, existen semejanzas y diferencias que necesitamos considerar al organizar la lucha y resistencia popular. Un elemento común entre el Estado de entonces y el de hoy es su naturaleza represiva, antidemocrática y antipopular. Así que las consignas de ¡No se olvida! y ¡no están solos!, se repiten antes como ahora pues los jóvenes y estudiantes luchan también con el recuerdo de sus compañeros, salen a las calles por justicia, caminan hasta encontrarse, caminan para no olvidar y para hermanarse: De Tlatelolco a Ayotzinapa. ¡Justicia!

De la misma manera, diferentes sectores sociales resisten la embestida criminal del Estado y suman sus esfuerzos para encontrarse, para escuchar sus reclamos y demandas, para buscar acuerdos comunes que ayuden a articular la lucha nacional por un nuevo proyecto de Nación incluyente, libre y democrática que recoja las aspiraciones justas de nuestro pueblo.

De eso trata Nuestra Propuesta: de ayudar a encontrarse, de caminar hacia el mismo propósito aunque cada quien siga caminos y formas diferentes. Creemos que la unidad se basa en el respeto a la diversidad de luchas que coincidan en acuerdos comunes para trabajar organizados en la liberación definitiva de nuestro país, secuestrado hoy por un Estado títere manejado por intereses imperialistas.

Nuestra responsabilidad es gigantesca. Pero nos guían los pasos de nuestros hermanos caídos, las luchas históricas de nuestro pueblo y miles de personas que han decidido caminar sin esperar cambios desde arriba, que han decidido construir su propio camino en un proceso colectivo de liberación nacional.

Grupo Editorial de la Casa de todas y todos.




Efemérides <br> Octubre, “no se olvida”….

“Las labores pequeñas (recoger un donativo, enviar una carta, dar un informe, comprar hilo común, etc.) son los pasos que hacen correr a las FLN, son indispensables, forman la disciplina y sin ellas las acciones más riesgosas son imposibles de realizar.”

Compañero Pedro

Marzo, 1970


Tres son los compañeros que recordamos en éste mes: Coco, Manuel y Pedrín, nacidos en octubre.

“Coco”

Así eligió ella llamarse cuando fue reclutada como militante urbana en 1969, como todos nosotros su formación política se inició realizando los “pequeños trabajos”, pero fundamentales para las F.L.N. En 1971 pasa a la clandestinidad y en 1974, era la 2ª responsable nacional y dirigía las actividades que nos permitieron evitar la destrucción total de nuestra organización.

Hoy, incluimos lo que se escribió sobre ella en 1976.

COMUNICADO CONFIDENCIAL A TODOS LOS MILITANTES DE LAS

FUERZAS DE LIBERACION NACIONAL

Recuerdo de la compañera Julieta Glokner Rossainz, Aurora.

La educación que le brindó su padre, permitió que desde su adolescencia, Aurora tuviese ya conciencia de los problemas sociales. Participó durante su vida civil en numerosos grupos políticos buscando siempre solución a los sufrimientos de su pueblo.

Así, participó en el Frente Electoral del Pueblo, y cuando procuraba, convencida ya de las incapacidades e impotencias de esos métodos, que el Partido Comunista Mexicano cambiase sus lineamientos, fue expulsada de las filas de la Juventud de ese organismo.

Visitó la República de Cuba en los primeros años del triunfo de la Revolución. Buscó afanosamente, sin lograr, pese a sus desvelos, conseguirlo, los contactos que le permitiesen participar en la lucha que el pueblo guatemalteco sostiene contra la dictadura, lucha que Aurora sintió también como propia y que motivaba en ella el deber internacionalista que, firmemente arraigado, poseía. Por ello, cuando nuestras FLN la contactaron, su militancia urbana fue ejemplar, a grado tal de que, histórica excepción, fue la única compañera urbana que conocía y visitaba nuestra casa de seguridad, como fue también la única en esa época que mereció, siendo militante urbana, la entrega de un arma para su defensa, distinción que le otorgara nuestra Dirección por sus sobresalientes méritos e íntegra disciplina.

En alguna vez realizó una comisión durante quince o veinte días en la sierra chiapaneca: su voluntad moral y convicción revolucionaria se vieron acrecentadas y sólidamente reforzadas al enfrentarse a las condiciones hostiles del medio, enteramente nuevo para ella, pero que solamente arraigó más determinación a sus actos, más esfuerzo en sus tareas, más confianza en la victoria final de su pueblo.

En julio de 1971, por razones de seguridad debe integrarse, y lo hace, a las filas profesionales de las FLN. Para ello, por las condiciones que nuestro método revolucionario nos impone, hubo de separarse de lo más querido entre lo querido: su pequeño hijo, Carlitos, quien tenía entonces cuatro o cinco años de edad. Lo hizo con la convicción profunda de la necesidad del método, con la certeza absoluta de la histórica victoria de nuestros pueblos. Alguna vez, cuando evocaba cariñosa el recuerdo de su hijito, al observar a unos pequeños boleritos que hambrientos le pedían algo de comer, profundamente conmovida, sentenció: “mi hijo al menos, tiene qué comer; éstos son ahora también, mis hijos”.

Algunos meses bastaron como profesional para pulir sus criterios. Entonces es designada responsable de la red urbana en el Distrito Federal. Ahí tuvo oportunidad Aurora, entonces conocida como Paz, de mostrar sus cualidades como organizador, la claridad de sus ideas políticas, la metodología en la corrección de las fallas propias y de sus subordinados; por sus empeños, la red urbana aumentó sus efectivos y algunos de sus integrantes se convirtieron en profesionales de nuestra organización.

Se aplicó al estudio de la medicina y sus avances teóricos unidos a su meticulosa observación, le valieron para considerarla como el mejor “ojo clínico” de entre nuestros compañeros no profesionales del ramo médico.

Como Salvador, basaba su superación personal en el trabajo y en la autocrítica: ambos factores influyeron decisivamente en Aurora y por consecuencia en los compañeros que personalmente la trataron.

Sabía mandar, porque supo antes aprender a obedecer.

Debemos reconocer su entrega total a la causa de la revolución: su claridad en acción y su creatividad, contribuyeron a acelerar en numerosas ocasiones la marcha de nuestra organización.

Jamás sombra alguna de cobardía empañó su solidaridad combativa: su vida importaba poco cuando la de sus compañeros corría riesgo.

Un día antes de su muerte, enfrentó decidida junto a dos de sus compañeros, el ataque de policías judiciales que en Villahermosa intentaron detenerlos, acción de la que resultó con escoriaciones leves producidas al romperse, por los impactos de las balas, el parabrisas del auto en que viajaban. Siempre presta, y lo demostró en esa ocasión, a velar porque los conocimientos de la organización que poseía no cayeran en poder del gobierno opresor, supo enfrentar con decisión, entrega y convicción marxista los momentos apremiantes que vivió.

Cuando ocurre su muerte, en el Sureste de México, los soldados que amedrentados clamaban su rendición y la del compañero Gonzalo que la acompañaba, sólo escucharon su voz firme y serena: “si pueden, vengan por nosotros”, voz rubricada por el tableteo de su pistola automática.

La confianza en su causa y la conciencia de su superioridad, forjaron su decisión de que quien intentase detenerla, conseguiría sólo su cuerpo, anegado en sangre, si no sucumbía antes, al pretenderlo.

“Muertes, martirio, sombra, hielo,

cubren de pronto la semilla y parece

enterrado el pueblo. Pero no me siento

solo en la noche.

Soy pueblo, pueblo innumerable.

Tengo en mi voz la fuerza

para atravesar el silencio.

Desde la muerte renacemos”

Las fuerzas del gobierno opresor, desconocen el talento que con su acción apagaron.

Hoy, primero de octubre, XXIX aniversario de su nacimiento, evocamos su recuerdo junto a nuestra certera consigna:

VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD

Fuerzas de Liberación Nacional

1 de octubre de 1976

Para ellos el respeto a su memoria y nuestro siempre….

Vivir por la Patria o Morir por la Libertad.

Grupo Editorial de la Casa de todas y todos.