Tlanonohtzaliztli tlalpankayotl: Ze tlazemihtoli monek tiknetecholizke tikpatlazke altepetl<br />(Nuestra propuesta – traducción al náhuatl)

Tlahtoliztli

Febrero 2015

Iuan in chikaupoliu in 43 telpochtin tla iaxka Ayotzinapa, in altepelt oitechixnexti moziu uan mokokol tlaixpan ze gobierno tlen kitlayolitlakoa altepetl, momakilia tlayokoya iuan poliuliztli. Inikik otiktlatemoaya in 43 telpochtin mopoluih, iuan kokoli otiknamikih zenca poliunimeh amo ixtli uan amo tokaitl ipan nochi México. Noihki otiknamikih toaltepetl ipoztektika, iuan zenca poliunimeh in ze ixkuepa yaoyotl, tlen kihtoa tlen kiyauti teixnamiki narcotráfico ikuak iaxkateixnamiki nochitin alteptl, kikuepa mochiuatika. Zenka kokoli tzezeloa toyol uan tikihta in miktlantli tlen okichiua in ueltini, tomintlakameh. Axkan ye amo zan tiknekih tiknamikih in 43 poliunimeh. Axkan tiknekih tiktlamih iaun in temautiliztli. Axkan noihki tiktlatemoh kiketzah in altepetl tlen tiknekih.

Tlaixpan nochtin inon, axkan tiknekih tikixnextih totlazemihtol pampa zatepan tikpiah ze nonohtza nochtin tiknetecho. Tiknekih tlein nokokol mokuepa, mopatlaa in ze chikauak tlen kiketzaz toaltepetl. Tiknekih tiketzah ze altepetl neneuhtli uan iuan tekuyotl, ipampa nantechtlatza totekuyotl in gobiernos iuan in tlakameh tlen nanpia nochtin tomin in zemanauak.

Ze. Yoltikakeh okiuikakeh, yoltikakeh tiknekih

Tokokol uehkaua tika, amo motlami. 1968 in gobierno okipoliuh uan okitlaatih zenka toiknui. In 71 uan 74 nakinemih omouikah. Uan ok zatepan okuepon xiuitl iuan xiutl in tlayolitlakomeh teixnamiki in altepel: San Cosme, Nepantla, Acteal, Aguas Blancas, El Charco, El Bosque, Chavajeval, Tlatlaya, Pasta de Conchos, Atenco, Agua Fría, San Fernando, Guardería ABC, Ciudad Juárez.
In septiembre 2014 Ayotzinapa mochiumachio in chikaukayotl pampa in altepetl. In ueltinimeh inekih tlen tokoko tikyelkaua. Inekih tlen tikyelkaua in telpochtli uan ixpokatl tlen itekiaya ninaltpemeh iuan ninzenyelitin. Yehze amo tikyelkauazque, amo tiktlapopouazke. !Yoltikakeh okiuikakeh, yoltikakeh tiknekih!

Ome. Tlaixpan in itlakoa uan uitekimeh teixnamiki in altepetl: in chikaukayotl.

In axkaitianimeh in tomin uan uelli kihtah monekiliztli pampa motlakixtia ninaxkaiuan nankimani kokoli, tlayouali, itlakoa uan uitekimeh. Inin tika yaoyotl teinamiki in altepelt. In gobierno miktiloni, okinmik zezenca toikniu. In chikaukayotl uan in tlateki amo monamaka. Amo tiktlakalakih, tikchiakaukayotl.

Yei. In okachiuali yoltekayotl iuan zan tehuantin.

In altepetl tzahzi ikokol, yehze noihki kuika in chikaukayotl. In okachiuali in México iaxka in altepetl, toaxka. Amitla techtlauehkazke: telpochtin, ixpokameh, tlamantin, tekintin, temachtianimeh, milkixpin, tlakuikani, iknotlameh, ueuetinimeh. In Yankuik altepetl ehuaz iuan toteki, tochikaukayo, tonetecho. Tikyauti titlateki pampa tikpia in ze altepetl tlanemaniliztli.

Naui. Iuan yeuantin amo yoltekayotl ze kualli uan neneuki México.

Inin kokoli iaxka teixnamiki in tlen kiteuitekitika in altepetl. Inin kokoli moyauti teixnamiki Yenuantin nochtin. Temiktilonimeh, PRI, el PAN, el PRD, el Partido Verde, Convergencia, Morena, PT. Yehuantin in tomin ninaxka: Televisa, Telmex, Grupo Salinas, Cemex, Grupo México, Mexicanos Primero, la Concanaco, el Consejo Coordinador Empresarial. Kinautih nochipa. Iuan in bancos tetlaneutia tomin in altepetl uan kitechatlamiki iuan ueyuikilimeh. Noihki kinnamakatika nochtin totlaltilpak. Kinamakatika ipan zan ze tepitzin maitin in nikan uan amoixmachtime. Iuan Yehuantin amo yoltekayotl in nelli uan neneukayotl. Yeuantin amo kitikazke in melauak, kualli México.

Makuilli. Tlamiliztli inin ixkuepani sistema

In presidente uan gobernadores kinekih kitlaatiah in nelli inikik kiuikah uan kinamaka totlaltikpak. Kinekih kitlaatiah tlen kitekih iuan in ueltinmej in nikan uan amoixmachtimej. Inin tlautzakolmeh netechotika ipan in gobierno kipiah toalpetl tlakotli. Nochtin melauak tlen omoehua iuan in Revolucion Mexiana 1910 okimoixpoliuh, in gobierno uan in axkaitianmeh in tomin. Kinekih kitlamih iuan in itlateki iaxka altepel. Amitla tikpiah, nochtin okinamakati in ueltinimeh: oztotin, xaltentlimeh, atentin, teokuitlatliltik, kuautlameh. Amo ticpiah amiltla axkan. Zan tikpia in chikaukayotl pampa tiktlamizke iuan inin ixkuepani sistema.

Xikuaze. Tlaixpan ninouitepanyaliz. Tikehuah in ze México yankuik.

Uehkaua in Constitución in 1917 otlahtomiktika. Achto oteixpantiaya in nintlateki uan nintlahto iaxka altepetl, ikan in 1910 iuan in Revolucion Mexicana kanin oimikin zenca toikniu. In patlameh ohitlachiua in gobiernos ipan in constitución ohitlamih iuan in peualtin iaxka altepel. Inon, axkan moneki tlen tikeleuih ipan in altepetl tlen altpetl tiknekizkeh, tlein tominaliztli tiknekih, tlein gobierno tiknekih, tlen yoliztli tikmakatika in tokonemeh, tozenyeliztli, kein tiktekih iuan in tlalli, in atl, in tepemeh, in atentin, nochtin toaltepetl. Kein tikmanih neneuki nochtin, tlen itechtenemaktia nochtin.
Iuan inin nonohtzatiliztli tikeleuih in Yankuik neyolnonohtiliztli, in Yankuik Constitución. In peualiztli in altepelt tikneki.

Chikome. Tekuyotl iuan melaualiztin inochtin.

Tiknekih tiknetechoh pampa tikpiah in ze yoliztli iuan tekuyotl uan neneuki pampa nochtin. In tlatekimeh iaxka toaltepetl itechmaka in peualiztli pampa in ze yankuik altepetl: tlalli, tlatekiliztli, kalmachtiliztli, tlakualiztli, pakayeliztli, chantli tekuyotl, neneukiliztli, teiknuiyotl, tlanemiliztli, democracia.

Chikyei. Yakatiak in toaltepetl. México amoakah Imperialismo.

In itlakoaliztli ipan toaltepel iuan okiualkuih zenca tlakoli ipan México, yehze amo yoltekayotl zan nikan. In Imperialismo Norteamericano in peualiztli ichteki in Latinoamérica. In imperislismo xikitetlalia ningobiernos, iuan tlapapaliztli ipan in Constitución, in tlapapaliztli tlen itechkuilia tomelaualiz kanin tlatekinimeh, noihki kinekih itechkuilia totlaltikpak. Amo inekih imatih in tlakoli uan amokualli tlen ipeua in tlalli, in atl, in tepetl. Nochtin motlali ipan zan ze tepitzimeh maitin. In nikan uan amoixmachtimeh. Teuantin, tikpiah in tekuyotl uan in chikauak iaxka ixtlamachiliztli.

Chiknau. Ipan in tlanemiliztli altepel, Nochtin tlatekiliztlimeh, nochtin chikaualiztlimeh.

Iuan amoneukin ohtlimeh motlatekitika, ken moueliz, pampa tikchikaukayo nochtin in mexicanos teixnamik inin ihkaliztli. Toaltepetl moneki nochtin tlahtomeh, nochtin maitin uan nochtin in yolomeh pampa tiktlakixtikaua in ueltini, pampa tiktlakixtikaua in poliuiliztli. Ipan altepetl, ipan kalmachtiliztli, ipan tlatekiliztli, ipan tepemeh, touehkayo tikaz in tepoztekiliztli pampa tikpiah in tlanemiliztli. Touehkayo uan neneukayotl kitehcmaka in chikauak pamapa tiktekih tiknetechoh. Onkan ehuaz in altepetl yankuik, in México melaualiztli uan tlanemiliztli.

Matlaktli. Moyoli pampa in altepelt anozo momiki pampa in tlanemiliztli.

Inimeh tlahtoltin tla iaxka Vicente Guerrero, uan ok mokuikameh ipan totlatikpak uan ok kitechnotzah pampa kitlatekih. Zatepan, okze tlatekini, Arturo Gamiz, temachtiani ipan Chihuahua, oihto, amitla mopanol amotlazotli ipan in uehkayotl iaxka altepetl. In altepetl moipati kinemi, kachi moipati kimiki. Iuan in uehkayotl motikyelnamikih pampa tiknetechoh pampa tiktlatekih, ipampa in nelli iaxka in altepetl uan in altepetl amo moixkuepa. Axkan moneki monetechoa totlatekiliztli.
Tikmatih akinke tiktika, uan tikmatih akinke kitika inimeh. Tikmati motiknekih uan amo motiknekih.
Tikuih in articulo 39 in toconstitución pampa tiktlachiuh tomelauk, mopatla anozo moehua toaltepetl. Inin tla iaxka matiliztli uan touik iuan inin notzayo.

*Traducción del documento – Corresponsalía de Juan Hernández.
*Fotografía del artículo – corresponsalía de Chubakai.




Dialogo: Lucha Histórica, Derechos y Acuerdo Social en México

Palabras de la historiadora Lydia Espinoza Morales, la doctora Leticia Hidalgo, los profesores Arturo Valdez y José Luis Manzo, y la defensora de derechos humanos Alejandra Jimenez,




10 de junio no se olvida




Fraterna invitación a crear una Red de Corresponsalías

LA IMPRENTA DE FRAY SERVANDO, XAVIER MINA Y EL MEXICO INDEPENDIENTE

Los próceres de la independencia de este nuestro amado país, México, conocedores de la importancia que representa la libre expresión de las ideas, trajeron en 1817, junto a las vituallas y sus armas, una imprenta que fue confiscada por el imperio español. Esa imprenta sirvió muchos años después de haberse conseguido la independencia y ésta máquina histórica se encuentra en el “Museo del Obispado” en Monterrey, Nuevo León, México.

Años después, nuestros compañeros fundadores, en 1969, impulsaron y defendieron, a costa de su vida (recordemos que algunos de ellos aún los buscamos pues son desparecidos políticos), la libre expresión de las ideas.

¡Vivos los llevaron! ¡Vivos los queremos!

En éstos momentos de crisis estructural y mundial del sistema político, económico y social, debemos promover una vez más a la responsabilidad social para preservar el derecho humano fundamental de “la libertad de expresión”, por lo que La Casa de Todas y Todos les invita , queridas compañeros, a prepararnos en la formación de corresponsalías que aporten la información oportuna, comunicación veraz y con contenido social, que permita comprender y superar el trance que, como países y pueblos hermanos, estamos padeciendo.

El objetivo nodal de esta Red de corresponsalías es conocer de cerca los movimientos sociales que se desarrollan en México y el mundo, y difundirlos a través de nuestra página y servir de enlace para que las demandas de los pueblos sean conocidas, generando así una conciencia colectiva sobre la situación que vivimos los pueblos y sobre las diferentes formas de lucha social frente al capitalismo, en México o en cualquier otro país.

Que nada ni nadie coarte la libertad de expresión!, ¡es el principio en el que se basa todo el derecho a estar bien informado!

La responsabilidad es grande. Aquí no hay premios, ni salarios, ni descansos. Somos trabajadores anónimos, somos alguien cualquiera, somos compañeros de lucha.

Que fluya la información escrita o gráfica a nivel nacional y mundial.

Comunícate a corresponsalias@casadetodasytodos.org solicitando información.

Grupo Editorial de la Casa de todas y todos.




Junio: ¿Votar o no votar? – ¡A organizarnos!

Nos acercamos a una vuelta más en el lamentable ciclo del engaño, al que algunos aún se atreven a llamar ejercicio democrático. Se abren nuevamente las urnas para la elección de gobernantes y legisladores, como si un cambio de nombres, colores e insignias pudieran cubrir las demandas actuales del pueblo, que reclaman el cambio del sistema entero, ahí donde se movilizan, ahí donde se organizan.

En 1987, La Verdad, una publicación de una organización intermedia de las FLN decía:

“Comenzará eso que tampoco es nuevo para ninguno de nosotros, el despilfarro de cantidades exorbitantes de dinero – en estos tan difíciles tiempos de crisis – en las campañas electorales; comenzaremos a ser bombardeados con promesas que jamás serán cumplidas, con mares de propaganda electoral, con engaños y demagogia. Nuestros árboles, cerros, rocas, bardas, postes, nuevamente sufrirán los brochazos de los partidos.

El objetivo: el ganar, amarrar comprar o forzar el voto popular, para de esta manera darle legitimidad a este sistema capitalista de explotación que ha perdido y que mucho dependerá de los trabajadores, de los sectores explotados de nuestra sociedad, en una palabra, de todos nosotros, que jamás se vuelva a recuperar.”

Luego de ese proceso electoral, marcado por un fraude evidente, entraron de lleno las reformas que, veintisiete años después, han transformado a nuestra patria en un páramo, doloroso escenario de guerra contra el pueblo. Fuera de ello, no mucho ha cambiado en el “ejercicio democrático”- sigue el despilfarro, sigue el engaño.

Sabemos hoy, al igual que entonces, que todos los candidatos – sin importar su filiación – tendrán la misma labor como funcionarios electos: asegurar la continuidad de la decadencia sistémica en nuestro país. Favorecer el despojo de tierras y recursos a intereses extranjeros, privatizar bienes públicos, instrumentalizar el desempleo, disminuir el poder adquisitivo, anular de derechos colectivos, y sobre todo, prohibir o disuadir la manifestación política, ahí donde el pueblo se encuentra consigo mismo, donde se moviliza, se discute y se organiza.

Decía ese mismo cuadernillo del ’87:


“Siempre, pero con mayor razón en estos tiempos de profundización de la crisis económica y política, para el Estado burgués mexicano, el voto es de capital importancia, ya que le permitirá proclamarse ante el país y ante el mundo entero como el legítimo representante de los intereses de la nación. Pero a los trabajadores del campo y de la ciudad, la burguesía y su representante el Estado – incluyendo al gobierno – ya no nos deben tomar desprevenidos. No podemos, NO DEBEMOS VOTAR. No debemos emitir un voto que justifica nuestra explotación.”

Muchas circunstancias han cambiado desde 1987; pero las ruedas del capitalismo siguen lacerando nuestra tierra, y los peligros de su avance son hoy más críticos. Por ello el llamado de Nuestra Propuesta a todas y todos, pueblos que somos, a enfrentar el verdadero dilema, hoy como desde hace 28 años, ¡Organizarnos!

Grupo Editorial de la Casa de todas y todos.

Fuente de las citas y el cartón político:
-Suplemento No. 5, La Verdad: ¿A quién benefician realmente las elecciones?, 1987.




Diálogo: Lucha histórica, Derechos y Acuerdo Social en México.

Te invitamos este sábado 23 de mayo, 2015, a partir de las 10:30 am, a participar en este nuevo Diálogo de La Casa de Todas y Todos, que se realizará en el Auditorio del nuevo edificio de posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Con la participación de la Casa del Migrante de Saltillo, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos Nuevo León, Frente Amplio Ambientalista, y la Dra. Laura Medellín Investigadora del CITEJyC.

¡No faltes!

cartelMty




Aniversario del Parque de la Memoria de Sartaguda

En mayo de 2014, La casa de Todas y Todos estuvo presente en la conmemoración y el recuerdo de los caídos de Sartaguda, recuerdos que vivirán en nuestra memoria por siempre.

(foto:Director de La Casa de Todas y Todos)

 

La casa de Todas y Todos se hermana con la memoria de los pueblos en lucha y recuerda hoy un aniversario más del Parque de la Memoria de Sartaguda, esfuerzo por recordar y tener siempre presente a las víctimas de la represión franquista.

“Soy hijo de un fusilado, o más bien asesinado, soy hijo de Sartaguda y no tengo palabras para decir lo increíble que es para nosotros y nosotras lo que significa este Parque.

Después de años de silencio, de miradas acusadoras, de injusticia, hoy la memoria democrática de Navarra es más libre, porque hoy es más libre el recuerdo democrático. Somos el Pueblo de las Viudas, porque nuestro pueblo fue sacudido por una ola de asesinatos, que sólo de recordarlos estremecen, casi 100 vecinos de este pueblo, el 8%, una verdadera masacre, fueron eliminados, por pensar diferente, sin justificación, quisieron borrar su existencia, incluso que los olvidásemos, pero hoy les demostramos que nunca los olvidamos y que a partir de hoy queremos que nuestro pueblo, sea conocido como el pueblo del recuerdo y la esperanza”.

 

diadelamemoria

 

 

 




Raúl Zibechi: Lo que manda hoy en el mundo es el poder militar

Corresponsalía de J.C.

Se avecinan guerras difíciles: el escenario está preparado
El despojo genera más ganancia que la explotación

El despojo se ha convertido en el eje rector del capitalismo moderno porque genera mayores ganancias que la explotación de la mano de obra, con lo cual la acumulación pasó a segundo término, afirmó el analista uruguayo Raúl Zibechi durante la presentación del libro Latiendo Resistencia: Mundos Nuevos y Guerras de Despojo, resultado de un trabajo colectivo.
Señaló que los Estados de todo el mundo entraron en crisis al eliminar el aspecto “bondadoso” de Estado de bienestar y mostrar su verdadero rostro represivo y criminal, haciendo visibles el poderío policiaco y militar para permitir el despojo del capital.

“Hoy lo que manda es el poder militar. El mejor Estado es donde la policía y el ejército no se notan. El peor Estado es el que tiene que reprimir y matar”, puntualizó durante el evento realizado en la ciudad de Chihuahua el sábado 2 de mayo.

Consideró que los tiempos de guerras vividas fueron duras pero las guerras que se avecinan serán peores, pues “los escenarios están preparados y al sistema no le genera ningún problema” recurrir a lo que sea para mantenerse.

Descartó que apoyando cierta opción electoral o mediante manifestaciones logremos sacarnos la opresión, pues “los de abajo sufren un estado de excepción permanente, viven en campos de concentración a cielo abierto”.

El analista destacó la importancia de conocer lo que pasa en el mundo para definir la lucha de resistencia y la respuesta que se le ha de dar a la guerra del capitalismo contra los pueblos. “El futuro a corto y mediano plazo no es optimista, pero aun en las condiciones más difíciles se puede resistir y construir alternativas autónomas”, como es el caso del pueblo kurdo. Mencionó como ejemplo de éstos movimientos autónomos al zapatismo y la creación de 600 huertos para autoconsumo en el mismo corazón de Estados Unidos (Nueva York).

“En condiciones de guerra (en Kurdistán) han logrado impulsar procesos autonómicos y gobierno asambleario. Esto prueba que todos podemos ser capaces de hacerlo en las condiciones más difíciles”, dijo.

Para Zibechi, el análisis económico tradicional ya es insuficiente para comprender el capitalismo, pues “la economía está subordinada a la política y la política a lo militar”. En este contexto, los gobiernos de América Latina someten mediante la fuerza bruta a sus pueblos. “Nos acercamos a un periodo en América Latina cada vez más difícil y nuestro pensamiento se debe situar en esta perspectiva”.

Explicó que los hombres más poderosos del planeta, organizados en el llamado Club de Bilderberg, discutieron durante una reunión reciente qué hacer para disminuir la población mundial a la mitad, con la idea de reducir gastos militares y de control social.

“Sólo podemos triunfar en contra de la historia, porque nos hacen creer que los poderes están tan blindados, que no es posible derrotarlos. Cuando hay gente que resiste se generan poderes. El asunto es ver qué hacemos con esos poderes”, finalizó.




Mayo. La raíz de cualquier camino.

Mayo, tiempo apropiado para reflexionar en torno a la más fundamental de las actividades humanas, base de todo logro, raíz de cualquier camino: el trabajo.

En la marcha desbocada del capitalismo en búsqueda de ganancias, la vida de la mayoría de la población es arrastrada. Esa mayoría de la población somos trabajadores: asalariados o desempleados; formalmente contratados o en subempleo. Nuestro origen común está en el despojo violento que el capitalismo y los estados nacionales han organizando sobre los medios de producción, que antes fueron propiedad del pueblo y de las comunidades.

El discurso neoliberal plantea el fin de las contradicciones entre el trabajo y el capital, pero el tamaño de la población cuya vida depende de la venta de su trabajo continua acrecentándose, y esto es una verdad objetiva.

Es el despojo sobre los medios de producción lo que arrastra a millones de personas a recorrer largas distancias para sobrevivir; a cruzar fronteras, exponiéndose a los dispositivos de seguridad que el capital mismo ha diseñado para regular el flujo migratorio, creando con ello un mercado de seguridad y violencia que les genera ganancias. Hablar de migrantes, es hablar de trabajadores.

La condición humana de los trabajadores está definida por la explotación que padecen. Se vive para trabajarle a los capitalistas.Y en eso, hay una desproporción. Así lo ha dicho un compañero albañil, uno de ellos que construyen el mundo, porque así lo vive y lo ve.

“Aquellos que trabajan imprimiendo mayor esfuerzo a su obra, son quienes perciben menos ingresos. Y quienes en verdad no trabajan, perciben cada vez más ingresos. Aquellos otros que trabajan más horas y perciben ingresos porque son muy calificados, padecen de enfermedades, mentales, digestivas, del corazón, y nunca tienen tiempo. Aquellos que trabajan en las oficinas, cuando despiertan, han visto marchitar su vida. Aquellos que ya trabajaron durante décadas, aún siguen trabajando y envuelven mercancías en los supermercados porque carecen de protección social. Aquellos que construyen la infraestructura de las grandes ciudades,son objeto del desprecio. Se nos cataloga despectivamente como ‘nacos’ o ‘macuarros’. Aquellas que trabajan, las mujeres, ganan menos que aquellos que trabajan. Aquellas y aquellos que trabajan vendiendo en las calles porque no tienen más alternativa, son perseguidos por los gobiernos, y calificados como delincuentes. Aquellas y aquellos jóvenes que buscan trabajar y no encuentran, se les cataloga como flojos e incompetentes, “ninis”, como si fuera culpa suya la razón de su malestar.

En estos tiempos, las mujeres y los hombres trabajan más horas y de manera más intensa, lo correcto sería pensar que vivimos mejor, pero no, vivimos en peores condiciones.

Es una desproporción lacerante sobre la vida misma. Es una desproporción irracional. Es una desproporción que tiene su origen en la existencia de los capitalistas, que sólo están conducidos por la“razón” del dios Dinero”.

Así es como explica el mundo actual un albañil, uno que lucha, uno de esos que construyen el mundo.

En este mes de mayo rememoramos y celebramos a los hombres y mujeres que participaron de manera organizada para luchar contra el capital, reivindicando el derecho al trabajo, pero sobre todo, el derecho a vivir dignamente. Su lucha es más que nunca reivindicada. Somos constructores.

Por eso el propósito de encontrarnos con quienes buscan cambiar este mundo desproporcionado; porque sólo desde un nuevo acuerdo social, construiremos una justa proporción, al trabajo, al descanso, a la distribución del valor gestado.

¡Viva el Primero de Mayo! ¡Día internacional de los trabajadores!

En México, el 3 de Mayo, Día de la Santa Cruz, es el día del obrero de la construcción: “albañil”, “alarife”. Estamos con ustedes.

Grupo editorial de La Casa de Todas y Todos.

La foto es corresponsalía de Chubakai.




Huellas del Imperialismo Estadounidense

Corresponsalía de Emilio Charles


Con este artículo se inaugura la sección de Opinión; los análisis, opiniones, posiciones y textos que sean aquí expuestos no corresponden necesariamente con las de La Casa de Todas y Todos. Si surge alguna, o tiene interés en participar con algún artículo, o cubrir una corresponsalía, por favor escriba a info@casadetodasytodos.org.

En una nota del diario inglés The Guardian, fechada el 28 de abril y de autoría de Guinevere E. Moore, se informa que el pasado 24 de abril, la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de los Estados Unidos de América dictó un veredicto a partir del cual, agentes de la ley, como la infame Border Patrol, no serán procesados más que por las instancias administrativas de sus propias agencias, en caso de que disparen a ciudadanos mexicanos que, estando en territorio mexicano, se encuentren cerca de la línea fronteriza.

Como bien dice el reportaje: “This isn’t a hypothetic situation: all of this has already happened” – Esto no es una situación hipotética: todo esto ya ha ocurrido.

Desde 2010 han habido al menos 43 casos en que agentes policiacos han hecho uso de la fuerza con intención de matar, y en 10 de esos casos, lo consiguieron.

El caso más paradigmático, a partir del cual nace este dictamen de la Corte, es el de Sergio Adrián Hernández Huereca, un adolescente de 14 años que recibió dos disparos de arma de fuego, uno de ellos mortal, en la cabeza, estando parado en territorio mexicano el 7 de junio de 2010; el agente de la border patrol que le disparó argumentó que el joven aventaba piedras al otro lado de la frontera. Todo esto aconteció debajo de un puente, en la línea fronteriza de Ciudad Juárez.

El agente que hizo los disparos que quitaron la vida al joven mexicano estuvo tres días en cese administrativo y, luego de la revisión del caso, volvió a sus tareas habituales; los Estados Unidos se negaron a extraditar al agente, para que fuese procesado por homicidio en México.

La familia del joven mexicano buscó que se hiciera justicia, y demandó en instancias norteamericanas la actuación de la agencia fronteriza. El dictamen de la corte del Quinto Circuito, por decisión unánime, cierra toda posibilidad para que se haga justicia en instancias estadounidenses.

Hay dos enmiendas constitucionales que protegen a los ciudadanos del abuso por parte de las instancias gubernamentales en situaciones como la de Sergio Adrián Hernández: la cuarta y la quinta enmienda, pertenecientes a la Carta de Derechos (Bill of rights). La cuarta, que prohíbe las búsquedas y enajenación de bienes, a menos que estén respaldadas por una orden judicial sancionada y con el soporte de una causa probable. La quinta, que obliga al Estado, entre otras cosas, a respetar la vida de los ciudadanos a menos que exista un debido proceso legal.

El dictamen de la Corte del Quinto circuito afirma que, dado que Sergio Adrián Hernández no fue un ciudadano estadounidense, no está amparado por la Carta de Derechos de los Estados Unidos; concretamente, que la cuarta enmienda no aplica en dicho caso, y que el reclamo por la quinta enmienda, por la ausencia de un vínculo voluntario con los Estados Unidos por parte de la víctima, no está claramente establecida.

Este dictamen sienta un precedente nefasto, y es una huella más de la opresión imperial de nuestro vecino del norte sobre el pueblo mexicano. Es un dictamen que, en los hechos, considera inferior el valor de la vida de un ciudadano mexicano, al de un estadounidense. Y no se trata de la valoración de un norteamericano cualquiera: se trata de una instancia legal superior en el aparato de Justicia norteamericano; se trata de un dictamen de Estado.

A la par que se escriben estas líneas, en la ciudad de Baltimore, en el noreste norteamericano, se están desarrollando motines por parte de jóvenes, en su mayoría afroamericanos. Esto, después del entierro de Freddie Gray, quien murió la semana pasada a sus 25 años, luego de sufrir lesiones mortales en la columna vertebral a manos de la policía durante un arresto.

Las manifestaciones en torno al caso se fueron volcando hacia la violencia civil, y desde el día 24 de abril, la policía estatal estuvo vigilando las manifestaciones, en las que se reclamaba el inmediato arresto de los oficiales involucrados en la golpiza a Gray, ocurrida el 12 de abril.

A los seis oficiales involucrados en la detención de Gray se les ha suspendido – con paga – mientras se realizan las investigaciones pertinentes. El motivo de arresto de Freddie Gray fue, de acuerdo al reporte policial, que huyó al notar la presencia de la policía.

La muerte de Freddie Gray se suma a la de otros ciudadanos afroamericanos desarmados que han sido víctimas de los “abusos” policiales en distintas ciudades norteamericanas.

En diciembre de 2014, Rumain Bribson, de 34 años, murió a causa de los disparos de un oficial que confundió un frasco de pastillas en la mano de la víctima, con un arma. El dictamen del caso está pendiente.

El jóven Tamir Rice, de 12 años de edad, murió el 22 de noviembre de 2014, luego de que un oficial le disparara al confundir un rifle de diábolos con un arma. El dictamen legal del caso está pendiente.

Akai Gurley, de 28 años, murió en Brooklin, NY, el 20 de noviembre de 2014. Un oficial le disparó, sin motivo alguno. El caso se encuentra bajo investigación.

Kajieme Powell, de 25 años, murió en San Luis Missouri, el 19 de agosto de 2014. Murió luego de que los policías le dispararan por “acercarse amenazante con un cuchillo en mano”. Evidencia de video indica lo contrario. El dictamen legal del caso está pendiente.

Ezell Ford, de 25 años, murió en Los Ángeles, California, luego de que oficiales le dispararan en una detención de “investigación”. Los familiares afirman que estaba acostado cuando le dispararon. La investigación del caso está congelada, y el dictamen del caso, pendiente.

Dante Parker de 36 años, murió en San Bernardino, California, el 12 de agosto de 2014. Fue detenido luego de que la policía fue notificada de un intento de robo a casa habitación, en el cual el sospechoso huyó en bicicleta. Parker fue hallado en una bici, se intentó detenerlo, se negó, y se hizo uso de fuerza letal sobre su persona. El dictamen del caso está pendiente, aunque ya está en instancias federales.

Michael Brown, 18 años, murió en Ferguson Missouri, el 9 de agosto de 2014. El agente Darren Wilson le disparó luego de un altercado dentro del carro de Wilson; el oficial argumentó que Brown “se veía como un demonio”. Wilson no fue indiciado por homicidio; simplemente renunció a la policía de Ferguson.

Casos similares: John Crawford, de 22. Tyree Woodson, de 38; Eric Garner, 43; Victor White, 22; Yvette Smith, 47; Mckenzie Cochran, 25; Jordan Baker, 26, Andy lopez, 13; Myriam Carey, 34; Jonathan Ferrell, 24; Carlos Alcis, 43; Larry Eugene Jackson, 32; Deion Fludd, 17… Y decenas más en los últimos 15 años.

Los casos suman evidencia de que existe un claro perfil racial en la actuación de la policía estadounidense; sin embargo, es de notar que el carácter violento y frecuentemente letal de sus agentes se extiende a otros sectores de la población.

De hecho, el país que dice abanderar la libertad y la búsqueda de la felicidad, tiene la más alta tasa de población penitenciaria – 500 prisioneros por cada 100,000 habitantes; esto es cinco veces más que el promedio, sumando hacia 2010, cerca de 1.6 millones de habitantes encarcelados. De ese total, el 90% son hombres; la gran mayoría, entre los 20 y los 30 años; el 70% de ellos no terminaron la preparatoria; y sí: la proporción de ciudadanos afroamericanos, tras las rejas, es mayor a la de ciudadanos blancos 3,074 a 459 por cada 100,000 habitantes. Seis veces más.

Es pertinente señalar en este punto, que el sistema penitenciario en los Estados Unidos es un negocio sumamente lucrativo, en el que están involucrados entidades financieras e industriales como el banco Wells Fargo, el Bank of America, la General Electric, y The Vanguard Group. El número de prisiones privadas creció enormemente, de cinco prisiones administradas de forma privada, en 1990, a más de cien hacia el año dos mil.

A la par, la población penitenciaria ha sido crecientemente ocupada como mano de obra barata – (low wage labor), en cada vez más amplios porcentajes, con salarios que rondan menos de $1.25 USD por hora de trabajo.

Desde esta perspectiva, los motines y la sublevación popular que se advierte en las imágenes que llegan desde Baltimore, Maryland, son actos directamente concatenados con la opresión institucional del Estado imperial hacia amplios márgenes de su propia población.

Finalmente, resta señalar que el crecimiento de las agresiones contra la población juvenil, particularmente la afroamericana, así como el incremento de la población penitenciaria está directamente vinculado con un proceso que ha sido equiparablemente doloroso para otros pueblos americanos, incluido el nuestro, y el colombiano: la política de la Guerra contra las drogas, instaurada por el gobierno del presidente Reagan en los años ochenta, y que ha servido de ariete para sembrar las condiciones de control poblacional que permitan la instauración del esto de políticas que – a la par – se han ido implementando, y que conocemos como neoliberales.

 

Este artículo fue realizado con información de los siguientes sitios:

http://www.theguardian.com/commentisfree/2015/apr/28/us-border-agents-permission-shoot-people-mexico

http://gawker.com/unarmed-people-of-color-killed-by-police-1999-2014-1666672349

http://www.prb.org/Publications/Articles/2012/us-incarceration.aspx

http://en.wikipedia.org/wiki/Incarceration_in_the_United_States#Privatization