FEBRERO: Mes de recuerdos tristes y ejemplos a seguir

Nepantla-num1

Para las Fuerzas de Liberación Nacional Febrero es un mes de recuerdos tristes y de actitudes ejemplares de nuestros primeros compañeros que perdieron la vida. Esa dura realidad se repitió en otras épocas, muchas veces también en febrero.

Hoy decimos presente a la memoria de ellas y ellos caídos en desigual combate en 1974. Su entrega a la causa nace en la búsqueda colectiva por la liberación de México del dominio pro imperialista sobre una serie de malos gobiernos que desde entonces todavía  padecemos.

En una apretada síntesis y para evitar la desmemoria histórica, en aquella época se realizaban -nunca sin dificultades-, trabajos político sin usar la violencia en las ciudades y se dedicaba tiempo y espacio al entrenamiento de un núcleo de combatientes en la Selva, que con el tiempo, poco a poco, sin importar cuanto tomase en lograrlo, se convertiría así en el ejército del pueblo.

Así, una fría noche de febrero, un batallón de soldados rodeó la “Casa Grande” (Casa de reclutas), dispararon y exigieron rendición. Nuestros compañeros no lo hicieron y los asesinaron. Exhibiendo aún más su vergonzante cobardía, a nuestros heridos los remataron.

Con los acontecimientos de febrero nos sólo perdimos a nuestros primeros compañeros, sino que los trabajos políticos y militares de las FLN fueron descubiertos y la necesidad de defendernos con las armas en la mano se convirtió en una realidad constante. Cinco años nos tomó retomar el ritmo de los trabajos, pero nunca lo suspendimos.

Así, en 1979, en el mes de febrero, una nueva generación de combatientes publicó nuestro periódico interno “NEPANTLA”, órgano de agitación interna de las FLN, que lleva el nombre del pueblo donde aquellos compañeros siempre presentes en nuestra memoria dieron ejemplo de dignidad y cuyo último aliento dio un impulso a nuestros trabajos que llega hasta nuestros días.

Como recientemente nos propusimos –a pesar de no contar con nuestras instalaciones-, buscamos en nuestros archivos internos, para de ahí retomar lo que sobre aquellos acontecimientos se escribió. Sabemos que algunos  van a negar dichos sucesos (ya han pasado 35 años), especialmente esos pseudohistoriadores que viven de “becas” estatales y periodistas que cuentan con algún subsidio oficial (que en México se le dice “chayote”), y que se suman a la desmemoria y distorsión intencional (recuerden a quien sirven los pueblos sin historia), y miran para otro lado cuando se les muestran evidencias históricas, siempre apegadas a la verdad.

Afortunadamente son más los compañeros conscientes que buscan en la historia el camino de nuestra liberación que aquellos desmemoriados recalcitrantes, por lo que hoy presentamos a ustedes un ejemplo de periodismo verdaderamente libre e independiente.  Una copia facsimilar de dos artículos aparecidos en la primera página del primer ejemplar de nuestro periódico interno “NEPANTLA”.

“Sin más que decir y sí mucho por hacer” con respeto decimos…

PRESENTES!!!

Compañer@s:

Carmen Ponce

Soledad

CoMaLuisa3

María Luisa

CoGabriel2

Gabriel

CoManolo2

Manolo

CoSalvador1

Salvador

 

¡Vivir por la Patria o Morir por la Libertad!




PRIMERO DE ENERO

Celebración, Historia y Compromiso en la Lucha de

Liberación

XVII

“En mi soledad he visto

cosas muy claras,

que no son verdad”

Antonio Machado

Proverbios y Cantares

Siempre hay un “Primero de Enero”, -frase muy de la cultura occidental-, para indicar que a partir de una fecha el ciclo se reinicia.

Históricamente las Fuerzas de Liberación Nacional siempre celebramos el Primero de Enero, aún en los peores momentos de la represión.  En aquella época -1969- el Primero de Enero permitía cocinar algo más de lo acostumbrado con el presupuesto diario para comida que era de $ 2.00 por cabeza.  Entonces un huevo costaba $0.40  y gracias a las políticas neoliberales fue aumentando de precio hasta alcanzar el de $ 1.00; cuando eso ocurrió, el pueblo de México siempre optimista decía que “ganar un peso, cuesta un huevo”.

En la madrugada del primero de enero de cada año comíamos, cantábamos y éramos felices por cumplir con nuestro deber. Años después recordábamos con cariño a nuestros hermanos caídos en desiguales combates, pero seguimos celebrándolo. Nadie nos engañó ante esa posibilidad.

XXX

“El que espera desespera,

dice la voz popular.

¡Qué verdad tan verdadera!

La verdad es lo que es

Y sigue siendo verdad

Aunque se piense al revés”

A. M.

Para desgracia de la historia, sobre todo en la época contemporánea, se han escrito libros que no dan cuenta de los hechos históricos verdaderos, no citan fuentes veraces, ni evidencias históricas.  Novelizan  la historia, -ven una fotografía del Gral. Francisco Villa, tomándose un helado y escriben páginas sobre ese momento fotográfico-, esa es la NO historia, la que sirve como tema de telenovela o programas de televisión pseudo históricos, que tienen como fin alcanzar un alto reiting (sic). Así la “NO historia” se convierte en una mercancía que  se vende al mejor postor. Es una manera de ignorar la participación del pueblo en la historia, y al mismo tiempo de criticar a sus dirigentes.

LXXXV

“¿Tu verdad? No, la verdad,

Y ven conmigo a buscarla.

La tuya, guárdatela.”

A. M.

Sin embargo, los hechos históricos deben tratarse con honor a la verdad, de lo contrario, no son historia.

Pero hay una memoria más profunda de los hechos históricos, la que guarda el pueblo en su memoria, y que recuerda siempre con cariño a sus mejores hijos, aquellos que en el pasado se sacrificaron por ese pueblo, aún a riesgo de perder la vida.

Hoy nos toca recordarlos sin mencionar sus nombres ni sus hechos, pues son todos uno dentro del caudal histórico.

Nuestros compañeros fundadores basaron nuestras raíces históricas en la memoria del pueblo, sobre aquellos héroes nacionales que participaron en la Guerra de Independencia; luego en quienes defendieron la Patria en las perversas intervenciones imperialistas del siglo XIX; en aquellos hombres y mujeres armados  que derrocaron al vetusto dictador al inicio del  siglo XX; después en aquellos mujeres y hombres dignos y honestos  que se opusieron a los que aun falsean la historia de la Revolución Mexicana para engañar al pueblo.

Esa es la historia de nuestros fundadores, la que nos enseñaron a reconocer, aquella que examina las causas por las cuales el pueblo plantea y dirige su liberación. Y de sus efectos también nos enseñaron que es nuestra responsabilidad asumir y reconocer nuestros errores en el presente, y que la victoria es ya de nuestro pueblo aunque tome generaciones obtenerla.  Es la historia  que nos mueve a entender que “no importa nuestro rostro, ni los  nombres”, sino la verdad histórica, esa es nuestra búsqueda.

En este 40 aniversario, este grupo editorial se compromete a aclarar la verdad histórica sobre la presencia de nuestros compañeros en la “Laguna del Ocotal” en Chiapas, durante el año de 1974, con el fin de desalojar a los agentes extranjeros que ahí realizaban labores de espionaje con el apoyo de las autoridades mexicanas.

Hoy, porque conocemos la importancia de la historia en la vida de los pueblos, las Fuerzas de Liberación Nacional de México declaramos:

•Que no hemos muerto.

•Que no nos exterminaron en 1974.

•Que para nosotros no habrá paz mientras existan tropas anti-insurgentes asesoradas por extranjeros en nuestro suelo.

•Que solo a petición de los familiares de los compañeros muertos y/o desaparecidos dejaremos de recordar con respeto sus vidasy sus ejemplos.

•Que fuimos agredidos por reunirnos en forma libre y pacífica a dialogar con nuestro pueblo, pero ya no lo permitiremos.

•Que, como desde nuestros orígenes, nuestra teoría, nuestra practica y nuestro compromiso es de liberación, y no cesaremos ni descansaremos hasta lograrla.

Existe una  tradición  no escrita en las FLN: el fijarnos un objetivo de trabajo político cuando el año nuevo se inicia. En estos pocos meses de trabajos de reconstrucción, jóvenes estudiantes han entendido la importancia de la verdad en la historia, y nos preguntan por el movimiento de los médicos residentes, al cumplirse 50 años de aquel hecho histórico que se dio para cambiar las pésimas condiciones de trabajo en los hospitales. Esto lo estaremos estudiando desde un punto de histórico, en memoria de nuestro compañero fundador Salvador, quien participó activamente en dicho movimiento.

 

FELICITAMOS AL PUEBLO DE MÉXICO, EN ESTE PRIMERO DE ENERO

“Vivir por la Patria o Morir por la Libertad”

 

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos

1º de Enero de 2014




Decimos: ¡Presente, Cra. Murcia!

En diciembre, nos toca recordar a otra compañera que estuvo presente una noche de 6 de agosto de 1969 en Monterrey durante la fundación de las F.L.N.

Ella, durante aquella histórica noche, representó a todas las mujeres de México. Sobre ella sólo se han escrito generalidades. Por ejemplo: dónde nació, qué estudió y algunos datos, muchas veces inexactos acerca de la vida que llevó antes a su incorporación como militante profesional de los trabajos de las FLN.

Hoy que en México domina el concepto de privar a los pueblos de su historia, los jóvenes historiadores no son capaces de hilar unos hechos históricos con otros. Sólo se limitan a mencionar textos de otros ideólogos que, muchas veces, están interesados en beneficiar al sistema.  Otras veces acuden a los archivos policiales para recabar información. Siempre interesados en tergiversar la historia, recurren a desertores y gente que no conoció a nuestros fundadores y por lo tanto no tienen calidad moral para hablar de ellos.

Por eso existe esta Casa de Todas y Todos. Siempre amenazada y tratada de ser borrada, no sólo históricamente sino también de su ubicación como sitio de resistencia del pueblo trabajador. ¡No lo permitiremos! Nuestros compañeros desaparecidos y muertos, gracias a su ejemplo, nos ayudarán a lograrlo.

La compañera “Lichita”, como le llamábamos desde que éramos muy jóvenes en la década de los 50’s, recibió una fuerte educación política en su hogar; en particular en el estudio del Marxismo sobre el método de educación científica que trata todos los temas de la formación histórica de las sociedades hasta nuestros días. Sus historias, economías, culturas, idiosincrasia y sobre todo la necesidad histórica de cambiar cualquier injusticia o vejación que se produzca en cualquier lugar del mundo fueron los principios de ella y de todos los que acompañaron en este viaje, unidos siempre por la liberación nacional, fue la que ella vivió en las FLN.

Adoptó el nombre de “Murcia” y por méritos propios escaló responsabilidades de simples a complejas. Primero como militante urbana y después como una profesional de tiempo completo en diversas redes urbanas hasta llegar al Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata que recién se formaba en la selva. Entenderla sólo por estar encargada del trabajo femenino y no por sus méritos políticos es una canallada y falta de ética histórica.

Murcia enfrentó junto a sus compañeros el deber de desalojar efectivamente a un grupo de agentes de la CIA que ocupaban la Selva de Chiapas como campo de entrenamiento en el año de 1974. Tenemos las pruebas y evidencias históricas que así lo constatan, y por ese motivo lo señalamos. De hoy en adelante no permitiremos que se mienta en nuestra historia.

El patio de la Casa de Todas y Todos lleva el nombre de nuestra compañera Murcia. Ese espacio también fue vandalizado por el mal gobierno, por lo tanto será de los primeros en reconstruirse.

 

Con orgullo, y respeto ahora y siempre,

Decimos: ¡Presente, Cra. Murcia!

 

5 de diciembre de 2013




Nuestra Historia, Rumbo y Futuro

Editorial: 28 de Octubre de 2013

Estimados lectores:

Una parte del deber que tenemos como organización viva y actuante, es la de salvaguardar la historia e informar cualquier avance. En páginas anteriores hemos explicado que no es el número de compañeros conscientes, sino lo justo de la causa que defienden -así les cueste la vida en lograrlo, con el estudio y trabajos en colectivo, éticamente sociales que van de sencillos a complejos-, como se genera la conciencia. Esa es nuestra historia y su ejemplo. Nos hemos propuesto no transigir ante la barbarie y el vandalismo institucionalizado en nuestra patria. Contamos con ésta página solamente, y ella nos ha puesto en contacto con grupos de estudiantes e intelectuales honestos y una cada vez más grande cantidad de lectores que preguntan el ¿cómo ayudar? A todos les hemos explicado lo precario de nuestra posición, sin un local adecuado y nuestro deber de restaurarlo “sin prisa”, pero “sin pausa”, como ya lo hemos dicho y en eso estamos, por lo que agradecemos su interés en participar.

Para lograrlo, hemos ubicado el contexto histórico en que se fundaron y consolidaron las FLN en México, desde su fundación en 1969 hasta el año 1983 en que se diversificaron los trabajos en organizaciones que buscaban su propio desarrollo, coordinados y ayudados en sus avatares políticos (para nosotros, la “buena” política siempre es primero), por una organización nacional que estudiase y aportase lo necesario a esas organizaciones nacientes.

De los diversos resultados obtenidos durante años no vamos a hablar, pues son ya parte del presente y debemos ser respetuosos de nuestros compañeros y sus trabajos, por lo tanto; lo que sí haremos siempre en ésta página, es aumentar los temas de diálogos sobre el movimiento obrero mundial y su organización; de la educación universal y gratuita con contenido humano y los maestros/estudiantes; de la independencia femenina ante el machismo y su reinserción social; del movimiento internacional de migrantes y sus luchas; de la economía que busca el bienestar de todas y todos y no sólo de los consorcios imperiales y de los empresarios acaudalados; de la violencia contra los pueblos y sus vías de liberación; de la salud universal; de la vivienda digna; del empleo 100 por ciento remunerado; de la denuncia de toda justicia chapucera y sus consecuencias; de los derechos humanos fundamentales; del derecho a estar éticamente bien informado, de la democracia y la felicidad humana; de las artes y las letras; buscando siempre el nexo que existe de México en la órbita imperial y en ésta labor, nadie nos detendrá. Es nuestro deber.

Estamos seguros que más pronto que tarde, el propósito de generar conciencia colectiva rendirá frutos. Entonces los invitaremos a ciclos de conferencia y actividades sociales en nuestras instalaciones históricas. Sólo entonces el sacrificio de nuestros hermanos de lucha que salieron de ésta casa, no será en vano.

Muchas gracias a todas y todos ustedes.
Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




La Lucha por la Educación Pública, Gratuita y Digna

En días recientes fue aprobada por el Congreso de la Unión la Reforma Educativa compuesta por tres leyes secundarias: la del Instituto Nacional de Evaluación, la General de Educación y la General del Servicio Profesional Docente. La aprobación se hizo a pesar de las intensas movilizaciones que aún realizan en todo el país los maestros organizados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, cuyas propuestas fueron ignoradas por los legisladores luego de algunos simulacros de diálogo de la parte oficial.

Desde que fue presentada la Iniciativa de Reforma Educativa, los maestros democráticos organizaron la resistencia que se recrudeció al iniciar el ciclo escolar 2013­2014 a través de manifestaciones masivas, paros laborales, marchas, volanteo, caravanas, toma de carreteras, bloqueo a la Cámara de Diputados, bloqueo al Aeropuerto de la Ciudad de México y un plantón en el Zócalo.

Los trabajadores de la educación no sólo han resistido las incomodidades de una lucha desigual frente al poderío del Estado, sino que también han enfrentado una intensa campaña discriminatoria y de linchamiento en los medios de comunicación, que los califica de vándalos, flojos, mugrosos, gorilas y otras etiquetas que buscan desprestigiar y desacreditar el movimiento ante los ojos de la ciudadanía.

Como lo han mencionado los propios maestros, la Reforma Educativa en realidad es una reforma laboral que elimina derechos conquistados por los trabajadores de la educación a lo largo de muchos años de lucha. La reforma fue diseñada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para su aplicación en México y es parte del menú hecho para agradar a las grandes empresas que buscan invertir en el jugoso negocio de la educación en cuanto se haga realidad el desmantelamiento total de la escuela pública.

Dicha reforma convierte a la educación en una mercancía sometida a las leyes del mercado, donde el maestro pasa a ser un empleado sin derechos, en peligro permanente de despido y condicionado a evaluaciones constantes a cargo de personas ajenas a los problemas diarios de la escuela y a las condiciones de pobreza en que viven los alumnos y sus familias.

En lo esencial la reforma establece evaluación obligatoria para los maestros, concursos de oposición, sanciones y despido masivo de profesores para renovar la planta eliminando los derechos laborales, sin posibilidad alguna de defensa legal para los afectados. Es decir, se trata de una evaluación que castiga a los trabajadores de la educación con el fin de eliminar a la escuela pública para ponerla en manos de la iniciativa privada.

Desde el inicio de su gestión, el gobierno de Peña Nieto no vaciló en darle continuidad a la política neoliberal de los gobiernos anteriores, con la sola diferencia de que ésta vez ha pisado el acelerador hasta el fondo, sin miramientos de ningún tipo, impulsando la aprobación “fast track” de reformas estructurales.

A la Reforma Educativa, elaborada, presentada ante el Congreso de la Unión y aprobada en un tiempo récord aprovechando el periodo vacacional decembrino de los maestros, le han seguido en cascada otras reformas que buscan entregar las riquezas naturales del país a los grandes capitalistas nacionales y extranjeros.

Como antecedente a estas iniciativas siempre observamos el despliegue de grandes campañas en los medios de comunicación, que buscan convencer a las población de la “necesidad” de las reformas como forma de “mover a México”, sacarlo de su inercia y elevarlo al nivel de las grandes potencias mundiales mediante el impulso de la competitividad y la productividad.

Con el supuesto de que México no tiene otra opción que integrarse a la economía global, el capitalismo salvaje y depredador busca salvar su crisis aumentando el saqueo de los países pobres, obligando a los gobiernos títeres de todo el mundo a promover reformas para eliminar los derechos sociales y abrir las puertas a la inversión extranjera. En menos de un año, éstas medidas le han ganado a Peña Nieto el repudio generalizado de la población, al grado de que las páginas oficiales de la Presidencia de la República que se anuncian en internet se ven inundadas de comentarios que reflejan el hartazgo de la sociedad por los altos niveles de inseguridad, carestía, desempleo y deterioro en los niveles de vida de la población trabajadora. Con la reforma energética se abren las puertas a la inversión de las empresas extranjeras y al saqueo de país, gracias al Estado servil representado por Enrique Peña Nieto.

Sabiendo que éstas medidas aumentan la irritación social, el Estado prepara medidas de contención y represión, fortaleciendo su aparato policiaco y militar, aplicando estrategias utilizadas en otros países que cuentan con más experiencia en disolver grandes protestas sociales. Por ejemplo, se anuncia la organización de la Gendarmería Nacional (copia de Francia) y el establecimiento del mando único de las policías para concentrar datos a nivel nacional mediante el intercambio de información entre los servicios de inteligencia.

La organización del aparato represivo se convierte en una tarea de máxima importancia para el Estado que contener y controlar las protestas masivas que se anticipan como resultado de las reformas estructurales para beneficio de las empresas trasnacionales que buscan saquear las riquezas naturales del país, especialmente el petróleo y la energía eléctrica. Como parte de la estrategia del Estado, vemos como se exhibe en los medios de comunicación el despliegue del aparato represivo en los momentos de mayor irritación social, con el fin de transmitir miedo e impotencia.

Hoy mediante la campaña mediática previa a la aprobación de toda reforma, nos vuelven a bombardear con las “bondades” de una reforma energética que permitirá bajar las tarifas en el consumo de energía eléctrica y los costos del gas natural. Sabemos que esas son patrañas, como lo han sido las promesas anteriormente difundidas por los grandes medios de comunicación controlados por el Estado.

Con la Reforma Energética viene la Reforma Hacendaria, mediante la cual se busca cargar sobre la población trabajadora el costo de la venta del petróleo al extranjero, aplicando impuestos a los alimentos y medicinas y justificando la cacería contra miles de personas que encuentran en el comercio informal la única manera de sobrevivir ante la carencia de empleos.

Más irritación social y más represión, pero también más necesidad de organizar el repudio de la sociedad para detener la barbarie del capitalismo tardío que busca someter al país con toda su fuerza y con todos los medios a su alcance.

VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD

Grupo Editorial “tod@s”




Sobre lo ocurrido el 31 de mayo con los compañeros ciclistas del grupo Sunday Bikes

El pasado sábado 31 de mayo, alrededor de las nueve de la mañana, una caravana de compañeros ciclistas organizados en el grupo de recreo “Sunday Bikes”, que viajaban sobre la carretera nacional rumbo al municipio de Santiago, en Nuevo León, fue embestida a la altura de la colonia Residencial Los Palmares por un automóvil que, según testigos, iba conducido por jóvenes en estado de ebriedad y que además se desplazaba en exceso de velocidad. La colisión contra los ciclistas causó la muerte de Heliodoro Rodríguez, de 46 años de edad, quien tenía tres años de pertenecer al colectivo ciclista “Zombies en bici” y que a causa del impacto con el automóvil, sufrió fractura craneal. Así también, otros cuatro compañeros resultaron seriamente heridos.

Tras la embestida, el conductor y sus acompañantes intentaron huir del lugar, abordando un segundo automóvil, con el que se presume tenían relación, sin embargo parte de los ciclistas lograron retener la llaves del conductor, evitando con ello que éste pudiera escapar, acción a la que respondió con amenazas directas hacia los presentes. Una vez llegados los servicios de socorro al lugar se tuvo que esperar alrededor de tres horas para que las autoridades pudieran ordenar el traslado del cuerpo del compañero ciclista que desafortunadamente ya había fallecido.

El lamentable suceso ocurrido este fin de semana no puede catalogarse como “accidente cualquiera”, pues el deceso trágico se suma a un amplio número de muertes relacionadas con el acto criminal de tomar el volante en estado de ebriedad, así como que el fallecimiento de un ciclista golpea de cerca a la comunidad que se moviliza en torno al fomento de esta actividad y que constantemente tiene que enfrentarse a la miopía de las autoridades, quienes ignoran los múltiples reclamos para que se garantice la seguridad en las vialidades a quienes opten por el ciclismo como medio de transporte.

La bicicleta aparte de ser un medio de transporte sustentable y una herramienta para resolver el problema de movilidad en la ciudad, es utilizada por la mayoría de la población ya que es el principal medio de transporte de la clase trabajadora, pues el sistema de transporte público que se brinda en la ciudad de Monterrey no parece ser una mejor opción, esto debido a las pésimas condiciones de las unidades que no reflejan el elevado costo que el usuario debe pagar para movilizarse en ellos. Por citar un ejemplo los transportes llamados “periférica” cobran $12 pesos por persona, lo que genera un viaje redondo de $24 pesos, empero si el usuario debe tomar más de un camión para llegar a su destino, el costo total de su pasaje es de $48 pesos, es decir casi el 70% del salario mínimo que se debe invertir en transportes. Lo anterior deja a la bicicleta como una de las mejores alternativas para transportarse. Lamentablemente tanto las y los peatones como las y los ciclistas somos los más vulnerables e invisibles al utilizar las calles, ya que éstas son diseñadas prioritariamente para el automóvil.

En éste como en otros sucesos trágicos relacionados con la falta de seguridad vial, son los tres niveles de gobierno quienes deben de asumir en primer término su responsabilidad frente a estos hechos, ya que ha sido impulsor de la cultura que privilegia a los automóviles y de la carencia de educación vial, alentando esto con descuentos en las amonestaciones de tránsito, repartiendo licencias bajo estándares poco exigentes, al ser permisivo en el tratamiento de un problema social como lo es el alcoholismo y al dejar en segundo plano la importancia de los espacios lúdicos y recreativos para la sociedad, sobre todo para la juventud.

Esto no exime el grado de responsabilidad que todos y todas, como parte de la comunidad que se traslada de un lugar a otro, tenemos en exigir a las autoridades el cumplimiento de sus funciones para garantizar la seguridad en las vialidades, asimismo la responsabilidad que tenemos como individuos de contribuir a una cultura de respeto a la vida.

Para finalizar cabe mencionar que quienes colaboramos en La Casa de Todas y Todos nos solidarizamos con las familias tanto del compañero ciclista Heliodoro Rodríguez, como las del resto de los lesionados, así mismo con los colectivos que promueven el uso de la bicicleta en la ciudad y con cada uno de l@s ciclistas y peatones injustamente invisibles. Ante esta situación confirmamos la necesidad de que organizaciones y colectivos nos unamos y trabajemos para la construcción de una ciudad más humana.

¡No a la criminalización del peatón!

¡No a la criminalización del ciclista!

¡No a la criminalización de los jóvenes!

¡No a la limitación de libre tránsito a peatones, ciclistas y colectivos!

¡Exigimos que se asuman las responsabilidades consecuentes de Estado y Sociedad!




Abril: Aniversario Compañera Soledad ¡Zapata Vive!, ¡la lucha sigue!

La Raza de Bronce
(framento)
IX
—Señor, alma de luz, cuerpo de bronce.
Soy una chispa; ¡enséñame a ser lumbre!
Soy un guijarro; ¡enséñame a ser cumbre!
Soy un harapo; ¡enséñame a ser gala!
Soy una pluma; ¡enséñame a ser ala,
y que Dios te bendiga, padre mío!.

Amado Nervo 1902

El mes de abril es para los mexicanos la continuidad de la lucha. El 10 de abril recordamos la fecha del asesinato del General Emiliano Zapata; él fue nombrado por su pueblo para recuperar las tierras que gobiernos dictatoriales les habían robado.
Una orden así no puede ignorarse.

Con base en nuestra historia, los dos compañeros fundadores de las FLN (Fuerzas de Liberación Nacional de México), Pedro y Salvador, primeros responsables históricos de los trabajos a nivel nacional, nos dijeron, en los cursos que daban en la primer Escuela de Cuadros (1971)… “ustedes no pueden abandonar la lucha, mientras uno de ustedes quede vivo, debe seguir luchando”… una orden así, no puede ignorarse.

Hemos hecho el anuncio de que buscaremos a los compañeros desaparecidos políticos desde 1974. A éste llamado han respondido compañeros de pueblos hermanos. Agradecemos su ayuda aunque la responsabilidad es nuestra. Iremos a dialogar con ellos y porque conocemos nuestra historia, sabremos explicarla, y escucharemos de viva voz, la suya. Lo haremos con sumo respeto, pues el mismo amor que sentimos por nuestro pueblo, es el que sienten los demás pueblos por el suyo, somos hermanos en la lucha, en el amor y en el dolor. Así es la lucha internacionalista.

Sabemos que la respuesta a las evidencias históricas que poseemos va a ser negada por propios y extraños enemigos, pero eso no nos detiene, por el contrario, nos anima a seguir adelante.

En abril, también es el aniversario de nacimiento de nuestra compañera “Sol”. Sobre ella, el compañero Alfredo escribió:

Compañera Soledad, de origen campesino, chiapaneca, desde su primer contacto con las FLN, solicitó su ingreso como cuadro profesional y luego de un brillante desarrollo como militante urbana, se integró definitivamente. Por su profunda honestidad, chocaba a cada instante con las actitudes de algunos dirigentes políticos que hablando en nombre del socialismo y el marxismo, actúan traicionando a sus pueblos. Su trabajo callado y permanente fue determinante en la formación de algunos de nuestros compañeros más nuevos, quienes tenían en ella la ejemplar actitud a seguir. La recordamos cuando, a pesar de estar enferma, y debiendo guardar reposo absoluto, ella veía la forma de realizar, ahí donde se encontrara, algún trabajo; muchas veces dejó de lado el reposo para hacerlo, lo que le costó llamadas de atención de su responsable, pero significaba su constancia para el trabajo manual, su correcta apreciación y valoración del trabajo como actividad social.

La Dirección de las Fuerzas de Liberación Nacional
Febrero de 1976




CARTA DE EMILIANO ZAPATA A LOS OBREROS DE LA REPÚBLICA

Emiliano_Zapata,_1914

Tlaltizapán, Morelos, Marzo 15, 1918

Hermanos de las ciudades, venid al encuentro de vuestros hermanos de los campos; hermanos del taller, venid a abrazar a vuestros hermanos del arado; hermanos de las minas, del ferrocarril, del pueblo, salvad a los ríos, las montañas, los mares y confundid vuestro anhelo de libertad con nuestro anhelo, vuestra ansia de justicia con nuestra ansia.

¡Obreros de Puebla, de Orizaba, de Monterrey, de Guanajuato, de Cananea, de Parral, de Pachuca, del Ebano, de Necaxa, obreros y operarios de las fábricas y de las minas de la República, acudid a nuestro llamado fraternal, ayudadnos con el empuje valiente de vuestro esfuerzo; que ya cruje, que ya se bambolea esa armazón de la tiranía carrancista que, cimentada en el fango de la infidencia, forjada en la fragua de las ambiciones y amarrada con los reptiles inmundos de la impostura y de la perfidia, quiso un día erguirse a la faz del mundo, como el edificio grandioso de las conquistas de la revolución reivindicadora de nuestros derechos a la vida!

Falaz y artero el carrancismo, esa burguesía uniformada de amarillo y ceñida de cananas, vistió ayer apenas la blusa noble del taller y fingió tenderos la mano; su voz se tornó halagüeña y compasiva, y, con el timbre de la elocuencia libertaria entonó con vosotros el himno de las reivindicaciones obreras. carecíais de pan para vuestros hijos: con una mano -mano oculta entre sombras-, cerró los talleres que aún estaban abiertos; con la otra -¡generosamente tendida!- os ofreció a cambio de vuestra sangre el mísero haber del soldado, a cambio del yugo del capataz, del patrón, la férrea disciplina; a cambio del taller alumbrado, la obscura noche del cuartel … y con la misma mano -¡siempre generosa!- os ungió en nombre de Carranza, ¡soldados de la Revolución! La lucha os vió gloriosos en el combate, vuestros batallones fueron citados en la orden del día; luchasteis con el denuedo del que lucha por disipar las sombras del presente, con el ansia del que pugna por ver la aurora del mañana.

El desengaño fue cruel y no se hizo esperar. En vez de la ayuda prometida a vuestros sindicatos, vino la imposición gubernativa, exigente y tiránica; se quiso hacer del obrero la criatura dócil del gobierno, para preparar cuando la farsa de las elecciones llegara, la exaltación al poder de los paniaguados del carrancismo; es decir, se quiso hacer un arma que sirviera de apoyo a la tiranía y a su aliado el capital, nada menos que de los sindicatos, es decir, de las agrupaciones creadas para defender el trabajo contra las expoliaciones y abusos de ese mismo capital, y por haber querido resistir a esa presión gubernativa, vosotros, lo sabéis, el carrancismo llegó a donde el mismo Huerta no llegara, a cerrar vuestra casa, vuestro templo de libertades, ¡la Casa del Obrero! No fue todo, bien lo sabéis; cuando la huelga vino, se os negó el derecho de huelga: en vez de hacerlo los patrones, Carranza os impuso sus condiciones, de acuerdo, claro, con ellos. Y como si no fuera bastante, ¡a los que protestaron, la prisión!; como si no fuera demasiado, ¡a los que resistieron, el cadalso! ¿Queréis más? ¿Queréis mayor infamia?

No; vosotros no podéis estar con vuestros enemigos. Vuestras reclamaciones son parecidas a las nuestras. Exigís aumento de jornal y reducción de horas de trabajo, es decir, mayor libertad económica, mayor derecho a gozar de la vida; es lo que nosotros exigimos al proclamar nuestros derechos a la tierra. Solo que, menos tiranizados que nosotros creísteis encontrar en el pacifico sindicato, la fórmula infalible que pusiera remedio a vuestros males; en tanto que nosotros no pudimos ni debimos pensar sino en las armas, en la rebelión abierta contra los conculcadores de nuestros derechos; porque cuando el oprimido no es dueño ni aún de lamentar su suerte, cuando la misma justísima protesta contra sus verdugos es ahogada, al formularse apenas en su garganta; entonces no queda a este oprimido, otro camino digno ni otro gesto redentor, que el de esgrimir las armas, proclamando vencer o morir; morir primero, antes de continuar más tiempo siendo esclavo.

Tras seis años de tremenda lucha infatigable, la aurora del triunfo se columbra por fin; el carrancismo, el más pérfido de los disfraces que la burguesía ha revestido en nuestro país; el carrancismo, desenmascarado y podrido de pretorianismo, marcha a su ruina. El triunfo, pues, de nuestros principios, de los consignados en el Plan de Ayala, se acerca; a vosotros, obreros, os toca acelerarlo, poniendoos de nuestra parte.
Que las manos callosas de los campos y las manos callosas del taller se estrechen en saludo fraternal de concordia; porque en verdad, unidos los trabajadores, seremos invencibles, somos la fuerza y somos el derecho; ¡somos el mañana!

¡Salud, hermanos obreros, salud, vuestro amigo el campesino os espera!

Tlaltizapán, Morelos, 15 de marzo de 1918
Emiliano Zapata




Hacia una organización de compañeros y militantes de nuevo tipo

Por la Co. Lucha

(Fragmentos de Artículo para NEPANTLA, publicado en 1982.)

 

“……Por ello no es de revolucionarios el utilizar la negación como método,
es decir, nosotros no utilizamos el NO TIRE, NO HAGA, NO SE PERMITE, etc.
Sí en cambio, debemos fomentar el análisis paciente de las situaciones,
poner como trabajo el resolver la conveniencia o inconveniencia de
determinadas órdenes, preguntar sobre cualquier duda que se tenga sobre
ellas. Así se evitará el automatismo y aunque la responsabilidad sea de
quien las da, el mejor cumplimiento de las mismas corresponde a ambos.
Racionalizar al dar una orden y racionalizar al cumplirla es lo que nos
fortalece. Recuérdese que éstas siempre se dan porque hubo un proceso de
raciocinio previo y a ese mismo deben llegar nuestros compañeros, el pensar
nuestros trabajos siempre nos fortalece.

ACTITUD ANTE EL TRABAJO
Debemos realizarlo con entusiasmo y esmero, ser creativos planificarlo
en tiempo y medios, sujetándonos a la realidad objetiva, coordinándolo al
resto de los planes que se tengan en el lugar en donde los realizamos y si
fuera posible el resto de los planes de la organización.
ACTITUD ANTE EL COMPAÑERISMO
Manifestar respeto, paciencia modestia y fraternidad hacia nuestros
compañeros de lucha y una mente abierta a la crítica cuando se nos haga y
objetividad al hacerla. No confundir al enemigo, éste existe y nos busca
para destruirnos. Los compañeros que nos rodean son quienes están
dispuestos a luchar contra él; debemos buscar todo lo que nos una en
fraternal y revolucionaria comunicación. La autocrítica de los errores
cometidos sin que nadie nos presione es una de las actitudes más valiosas
que deben fomentarse con el ejemplo, para formar así al hombre nuevo de que
hablaba el Ché de América.

ACTITUD ANTE EL ESTUDIO
El estudio es un arma indispensable del revolucionario por medio de él
conocemos nuestra realidad interna, nuestra realidad nacional y la realidad
internacional, el estudio como práctica para no repetir errores nos es
fundamental. Aquí lo que está en juego es la vida del revolucionario y el
futuro del proceso en su conjunto: “sin teoría revolucionaria no puede
haber práctica revolucionaria”, decía Lenin y para nosotros la teoría se
inicia con el estudio. Estudiar planificadamente textos marxistas,
históricos, militares; analizar nuestra realidad a su luz y el surgimiento
de la teoría revolucionaria es todo uno. Recordemos siempre que ésta es una
guerra del pueblo y a nuestro pueblo, por conveniencia de sus explotadores
lo mantienen sumergido en la ignorancia. Con nuestros compañeros que no han
tenido acceso a la educación debemos ser más compañeros, más pacientes,
poner a su alcance nuestros mejores recursos para que pronto estén
preparados para dirigir a sus pueblos , sus sindicatos, sus colonias, sus
fábricas, su estudio, su país, su revolución.
ACTITUD ANTE LOS PRINCIPIOS
Ser revolucionario es mantener una conducta moral, el respeto a
nuestro pueblo es un principio que no podemos olvidar, el utilizar la
verdad como principio político debe regir cada uno de nuestros actos, no
cejar en nuestra lucha hasta ver instalada en nuestra patria una sociedad
socialista dando la vida para conseguirlo, recordando siempre a nuestros
compañeros caídos, es otro principio, el considerar al proletariado del
mundo como hermano de lucha acudiendo en su auxilio es también un principio
que debemos practicar. Olvidarnos de cualquier principio es dejar de
cumplir con nuestro deber…. ”




El Día de la Mujer por Alejandra Kollontai

¿Qué es el día de la mujer? ¿Es realmente necesario? ¿No es una concesión a las mujeres de clase burguesa, a las feministas y sufraguistas? ¿No es dañino para la unidad del movimiento obrero? Esas cuestiones todavía se oyen en Rusia, aunque ya no en el extranjero. La vida misma le ha dado una respuesta clara y elocuente a estas preguntas.

El día de la mujer es un eslabón en la larga y sólida cadena de la mujer en el movimiento obrero. El ejército organizado de mujeres trabajadoras crece cada día. Hace veinte años las organizaciones obreras sólo tenías grupos dispersos de mujeres en las bases de los partidos obreros… Ahora los sindicatos ingleses tienen más de 292.000 mujeres sindicadas; en Alemania son alrededor de 200.000 sindicadas y 150.000 en el partido obrero, en Austria hay 47.000 en los sindicatos y 20.000 en el partido. En todas partes, en Italia, Hungría, Dinamarca, Suecia, Noruega y Suiza, las mujeres de la clase obrera se están organizando a sí mismas. El ejército de mujeres socialistas tiene casi un millón de miembros. ¡Una fuerza poderosa! Una fuerza con la que los poderes del mundo deben contar cuando se pone sobre la mesa el tema del coste de la vida, el seguro de maternidad, el trabajo infantil o la legislación para proteger a las trabajadoras.

Hubo un tiempo en el que los hombres trabajadores pensaron que deberían cargar ellos solos sobre sus hombros el peso de la lucha contra el capital, pensaron que ellos solos debían enfrentarse al «viejo mundo» sin el apoyo de sus compañeras. Sin embargo, como las mujeres de clase trabajadora entraron en las filas de aquellos que vendían su trabajo a cambio de un salario, forzadas a entrar en el mercado laboral por necesidad, porque su marido o padre estaba en el paro, los trabajadores empezaron a darse cuenta de que dejar atrás a las mujeres entre las filas de «no-conscientes» era dañar su causa y evitar que avanzara. ¿Qué nivel de conciencia posee una mujer que se sienta en el fogón, que no tiene derechos en la sociedad, en el estado o en la familia? ¡Ella no tiene ideas propias! Todo se hace según ordena su padre o marido…

El retraso y falta de derechos sufridos por las mujeres, su dependencia e indiferencia no son beneficiosos para la clase trabajadora, y de hecho son un daño directo hacia la lucha obrera. ¿Pero cómo entrará la mujer en esa lucha, como se la despertará?

La socialdemocracia extranjera no encontró la solución correcta inmediatamente. Las organizaciones obreras estaban abiertas a las mujeres, pero sólo unas pocas entraban. ¿Por qué? Porque la clase trabajadora al principio no se percató de que la mujer trabajadora es el miembro más degradado, tanto legal como socialmente, de la clase obrera, de que ella ha sido golpeada, intimidada, acosada a lo largo de los siglos, y de que para estimular su mente y su corazón se necesita una aproximación especial, palabras que ella, como mujer, entienda. Los trabajadores no se dieron cuenta inmediatamente de que en este mundo de falta de derechos y de explotación, la mujer está oprimida no sólo como trabajadora, si no también como madre, mujer. Sin embargo, cuando los miembros del partido socialista obrero entendieron esto, hicieron suya la lucha por la defensa de las trabajadoras como asalariadas, como madres, como mujeres.

Los socialistas en cada país comienzan a demandar una protección especial para el trabajo de las mujeres, seguros para las madres y sus hijos, derechos políticos para las mujeres y la defensa de sus intereses.

Cuanto más claramente el partido obrero percibía esta dicotomía mujer/trabajadora, más ansiosamente las mujeres se unían al partido, más apreciaban el rol del partido como su verdadero defensor y más decididamente sentían que la clase trabajadora también luchaba por sus necesidades. Las mujeres trabajadoras, organizadas y conscientes, han hecho muchísimo para elucidar este objetivo. Ahora el peso del trabajo para atraer a las trabajadoras al movimiento socialista reside en las mismas trabajadoras. Los partidos en cada país tienen sus comités de mujeres, con sus secretariados y burós para la mujer. Estos comités de mujeres trabajan en la todavía gran población de mujeres no conscientes, levantando la conciencia de las trabajadoras a su alrededor. También examinan las demandas y cuestiones que afectan más directamente a la mujer: protección y provisión para las madres embarazadas o con hijos, legislación del trabajo femenino, campaña contra la prostitución y el trabajo infantil, la demanda de derechos políticos para las mujeres, la campaña contra la subida del coste de la vida…

Así, como miembros del partido, las mujeres trabajadoras luchan por la causa común de la clase, mientras al mismo tiempo delinean y ponen en cuestión aquellas necesidades y sus demandas que les afectan más directamente como mujeres, amas de casa y madres. El partido apoya esas demandas y lucha por ellas… Estas necesidades de las mujeres trabajadoras son parte de la causa de los trabajadores como clase.

En el día de la mujer las mujeres organizadas se manifiestan contra su falta de derechos. Pero algunos dicen ¿por qué está separación de las luchas de las mujeres? ¿Por qué hay un día de la Mujer, panfletos especiales para trabajadoras, conferencias y mítines? ¿No es, en fin, una concesión a las feministas y sufraguistas burguesas? Sólo aquellos que no comprendan la diferencia radical entre el movimiento de mujeres socialistas y las sufraguistas burguesas pueden pensar de esa manera.

¿Cuál es el objetivo de las feministas burguesas? Conseguir las mismas ventajas, el mismo poder, los mismos derechos en la sociedad capitalista que poseen ahora sus maridos, padres y hermanos. ¿Cuál es el objetivo de las obreras socialistas? Abolir todo tipo de privilegios que deriven del nacimiento o de la riqueza. A la mujer obrera le es indiferente si su patrón es hombre o mujer.

Las feministas burguesas demandan la igualdad de derechos siempre y en cualquier lugar. Las mujeres trabajadoras responden: demandamos derechos para todos los ciudadanos, hombres y mujeres, pero nosotras no sólo somos mujeres y trabajadoras, también somos madres. Y como madres, como mujeres que tendremos hijos en el futuro, demandamos un cuidado especial del gobierno, protección especial del estado y de la sociedad.

Las feministas burguesas están luchando para conseguir derechos políticos: también aquí nuestros caminos se separan: para las mujeres burguesas, los derechos políticos son simplemente un medio para conseguir sus objetivos más cómodamente y más seguramente en este mundo basado en la explotación de los trabajadores. Para las mujeres obreras, los derechos políticos son un paso en el camino empedrado y difícil que lleva al deseado reino del trabajo.

Los caminos seguidos por las mujeres trabajadoras y las sufraguistas burguesas se han separado hace tiempo. Hay una gran diferencia entre sus objetivos. Hay también una gran contradicción entre los intereses de una mujer obrera y las damas propietarias, entre la sirvienta y su señora… Así pues, los trabajadores no deberían temer que haya un día separado y señalado como el Día de la Mujer, ni que haya conferencias especiales y panfletos o prensa especial para las mujeres.

Cada distinción especial hacia las mujeres en el trabajo de una organización obrera es una forma de elevar la conciencia de las trabajadoras y acercarlas a las filas de aquellos que están luchando por un futuro mejor. El Día de la Mujer y el lento, meticuloso trabajo llevado para elevar la auto-conciencia de la mujer trabajadora están sirviendo a la causa, no de la división, sino de la unión de la clase trabajadora.

Dejad que un sentimiento alegre de servir a la causa común de la clase trabajadora y de luchar simultáneamente por la emancipación femenina inspire a las trabajadoras a unirse a la celebración del Día de la Mujer.

Escrito: En 1913.
Esta edición: Marxists Internet Archive, mayo de 2002.