Estalla huelga en la industria automotriz

A nuestro correo de info@lacasadetodasytodos.org llegó la siguiente CORRESPONSALIA sobre la huelga en AUDI, que muestran acciones y esfuerzos de los trabajadores en la industria automotriz. En este caso, la huelga surge de una negociación que tuvo una consulta con la base trabajadora… y es importante que se conozcan esos procesos para estar informados. Son más de 4,000 trabajadores quienes se mantienen en pie de lucha. La huelga en la armadora estalló a las 11:00 horas del pasado 24 de enero y se han dejado de producir alrededor de 750 vehículos SUV q5 POR DÍA, es decir, que ya son más de 5,250 coches que se han dejado de ensamblar por el citado conflicto.

C or r e s p o n s a l í a

El 22 de enero pasado, en San José Chiapa, Puebla, trabajadores afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (SITAUDI) llevaron a consulta el ofrecimiento de aumento salarial del 5% que les hiciera la trasnacional Audi de México en respuesta a su demanda por el 15.5% de mejora en sus contraprestaciones; el resultado fue abrumador, de una planta de más de 5 mil trabajadores, un total de 3,090 manifestaron su voto en contra de aceptar la flaca propuesta de la patronal.

Tras los resultados del ejercicio de consulta el sindicato mayoritario llamó a sus agremiados a la huelga, la cual dio inicio en punto de las 11:00 horas del miércoles 24 de enero. La organización sindical mediante un comunicado estableció la ruta a seguir para ese día, los trabajadores en turno deberían abandonar sus puestos de trabajo, mientras que una guardia de trabajadores debería salvaguardar la entrada de la empresa y mantenerla cerrada. A partir de ese momento se harían presentes las banderas rojinegras.

La consulta que precedió a la huelga se inscribe dentro de los llamados procedimientos de democracia sindical que impulsó la reforma laboral de mayo de 2019, que como en el caso buscan investir de legitimidad a las negociaciones entre la representación de los trabajadores y la patronal cuando se busque establecer un contrato colectivo o convenio de revisión.

Tales procedimientos democráticos responden a una exigencia histórica por parte del movimiento obrero de nuestro país por contar con una vida sindical más participativa, alejada de las viejas prácticas del sindicalismo charro que negociaba a puerta cerrada con la patronal.

Por su parte, el emplazamiento a huelga por parte de los trabajadores afiliados al SITAUDI se da en el marco de una inflación que alcanzó el 4.66% en nuestro país al cierre del 2023, situación que merma la capacidad adquisitiva del salario; mientras que la industria automotriz en México se recupera positivamente de los efectos de la COVID-19 con buenas perspectivas de crecimiento para el año 2024.

Los trabajadores de la industria automotriz vuelven a dar la lucha en contra de las injustas políticas salariales de las corporaciones trasnacionales que buscan la mano de obra mexicana por su calidad y bajo costo. Para tener una idea, la mano de obra mexicana representaba tan solo el 3% del costo de producción de un automóvil, mientras que en Estados Unidos este costo representa el 13%. Por ello que México se ubique en el tercer puesto de los países con costos de mano de obra más bajos del mundo para este sector de la industria, solo por debajo de China e India.

La huelga convocada por SITAUDI es la primera que tiene lugar en la ensambladora de San José Chiapa, Puebla, desde que la trasnacional alemana Audi inició operaciones en septiembre de 2016. Y será el próximo 9 de febrero que los trabajadores vuelvan a consultar la última negociación entre la representación sindical y la patronal ubicada en el margen de un aumento del 5% directo al salario y del 2% en prestaciones, propuesta que se encuentra muy por debajo de la demanda inicial de un aumento integrado del 15%.

Capítulos como estos renuevan el espíritu combativo de la clase trabajadora mexicana en la exigencia de mejores condiciones salariales, mismo espíritu que comparten con los trabajadores de la industria automotríz en Estados Unidos, quienes el año pasado tras 45 días de huelga lograron un aumento multianual que tan solo en el primer año fue por el 11% de su salario, así como el de los trabajadores del sector en Suecia, Dinamarca y Noruega, que desde el año pasado se enfrentan al gigante trasnacional Tesla y su política antisindical.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




Nepantla y la Laguna del Ocotal… ¡50 Años!

Editorial Febrero, 2024.

A partir de 1979… se reconoce el día 14 de febrero como el día en que se honra la memoria de los compañeros de las Fuerzas de Liberación Nacional, caídos o desaparecidos a lo largo de los diferentes años.

En el Periódico Nepantla, Órgano de Comunicación Interna de las FLN, Año 1, No. 1 del 14 de febrero de 1979, en el artículo titulado Nepantla: Un lustro, al final en la página 2, se escribió:

“Eventualmente, podrán vencernos… pero no podrán ni terminar con las causas del descontento popular, ni detener la marcha de la historia.

Por ello en este mes de febrero y particularmente los días 14, rendimos homenaje, a los compañeros que, en distintas fechas y lugares, han caído cumpliendo su deber revolucionario.

  ¡Compañeras y compañeros…!

¡P r e s e n t e!

En febrero también recordamos los cumpleaños de dos compañeros que nos acompañaron por muchos años de represión y persecución y que nos dejaron su ejemplo de lucha, la coherencia de sus hechos, la tenacidad en su actuar…  la entrañable compañera Doña Rosario Ibarra de Piedra y nuestro querido compañero Romeo, padre de nuestro primer responsable histórico y fundador de la organización el Cro. César “Manuel”.

                           

En este 50 Aniversario, vamos a presentar una Edición Especial, que trata sobre los acontecimientos en San Miguel Nepantla y la Laguna del Ocotal en1974. Aquí presentamos lo que será su…

Prólogo

“El texto que a continuación presentamos es un relato de uno de los episodios más emblemáticos y paradójicamente más desconocidos de la historia reciente de la lucha por la liberación de los pueblos y los trabajadores en México, América Latina y el mundo.

Hace 50 años en las montañas del sureste mexicano en una de las regiones más selváticas de Mesoamérica se desencadenó un proceso de lucha cuyas magnitudes se conocieron públicamente la noche del 31 de diciembre de 1993 y la madrugada del 1 de enero de 1994.

Desde 1969 cuando se fundaron las FLN se desarrollaron multitud de trabajos paso a paso, hilo a hilo, tornillo a tornillo, palabra a palabra, pueblo a pueblo. Los documentos revelan el carácter de nuevo tipo, los métodos la ética, la paciencia, la disciplina, el respeto, el secreto, todo eso impulsaron los compañeros fundadores junto con la experiencia de lucha de los pueblos indígenas y la experiencia de los trabajadores, organizados en el conjunto de las Fuerzas de Liberación Nacional con un ejército del pueblo, soldados por conciencia que aprendieron y enseñaron los secretos de la insurgencia continuada en el complejísimo y sencillo arte de insurrección entre las partes que integran la lucha grande.

En el año 1971, el 19 de julio, al tiempo de intensas movilizaciones sociales y represiones se desencadenó un primer enfrentamiento, conocido como el bautizo de fuego en Monterrey Nuevo León. Iniciando el año de 1974 en un convulso país y con la emergencia de movimientos de trabajadores, obreros, estudiantes, pueblos indígenas, exilios masivos latinoamericanos, luchas de mujeres, maestros, campesinos, se desarrolló una serie de operativos que culminaron en crímenes de Estado hacia las organizaciones insurgentes.

Entre los primeros y últimos días de febrero de aquel año se descubrió, por traición y delación, una serie de lugares de una organización revolucionaria de nuevo tipo bajo la estrategia de la acumulación de fuerzas en silencio. El operativo inició en Monterrey, desde el día 12 de febrero que detuvieron a miembros de las FLN; continuó en Nepantla en el Estado de México con la delación de ellos sobre la Casa Grande de Nepantla, derivando en el asesinato de cinco miembros de las FLN y la detención de dos más, el aseguramiento de documentos y derivado de ello se desarrolló la incursión militar en Ocosingo, en la selva Lacandona en Chiapas en particular en el rancho el Chilar y en la Laguna del Ocotal donde continuaron los combates y se inició la detención y desaparición forzada de 6 compañeros y 1 compañera por el Estado mexicano.

Este libro tratará de relatar las formas en las que el Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata enfrentaría esa represión, expulsaría a la base militar secreta estadounidense posicionada en la laguna y desarrollaría una política de resistencia y reorganización. Retomamos una serie de comunicados, documentos e investigaciones que desde siempre han sido parte del archivo interno, algunos publicados en la página web, otros testimonios directos. Todo ello demuestra la búsqueda permanente para saber lo ocurrido con los compañeros y para conocer las historias desde sus propias fuentes, no desde falsos informes gubernamentales que maquillan o enturbian los hechos.

Queremos también señalar la importancia de los acontecimientos como una razón de militancia real y comprometida, como búsqueda de vida mejor para todos y todas, no como muerte de olvido, no como vida plena individualista a costa de los otros sino ofrecer la vida para que otras niñas y niños puedan nacer libres, sin explotación, sin racismo, sin despojo de sus territorios.

A decir de las publicaciones en el año 2014 se señala:

“La noche del 14 de febrero de 1974, en un operativo policiaco-militar desproporcionado, el gobierno de Luis Echeverría Álvarez atacó la Casa Grande de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), localizada en el poblado de San Miguel Nepantla, Estado de México. Sin mediar aviso, un batallón del ejército mexicano y la Dirección Federal de Seguridad (DFS) bajo el mando de Miguel Nazar Haro, guiados por la traición, dispararon y exigieron la rendición de siete militantes de las FLN que ahí se encontraban.

(…)

A esos hechos siguió el operativo en el Chilar, en Ocosingo, en la zona de Montes Azules de la Selva Lacandona en Chiapas, donde los integrantes del Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata recibieron la noticia de Nepantla, disponiéndose a evacuar la zona no sin antes expulsar a los estadounidenses que se encontraban en las inmediaciones de la Laguna del Ocotal, entrando en combate y replegándose los 7 de Ocosingo a la selva.

En la Lacandona en comunidades tzeltales, tzotziles, choles y lacandonas las y los compañeros encontraron refugio y no pocas veces la protección de los pueblos, sin embargo, el terror del Estado orilló a la entrega de información de manera forzada por parte de campesinos, siendo los compañeros desaparecidos por el ejército en un operativo que duró varias semanas.

En estas páginas encontrarás lo que hasta ahora sabemos. Evidentemente el mal gobierno tiene otra versión y tiene además los informes que no han querido publicar ni delegar las responsabilidades sobre militares, jueces, policías, funcionarios y demás involucrados. Otros podrán desvirtuar los hechos bajo el conformismo y la cobardía de descalificar o de llamarlos aventureros, sin considerar los años que fueron de intensos preparativos, sigiloso entrenamiento, congruencia y consecuencia de las ideas en los hechos, otros dirán con pereza, ingenuidad o mala intención que están muertos algunos, señalarán que fue pasado remoto por ser contrario a las modas que se padecieron y aún padecen a cambio de fama y privilegios , otros y otras intentarán voltear la mirada, pero muchos otros y otras se detendrán a observar con respeto y aprecio, valorarán lo que significó para la zona, la región, el país y el mundo ese acto de congruencia, antes de ser reprimidos luchar, antes que caer, ir a expulsar a los gringos, antes que rendirse pelear, antes que traicionar luchar, no claudicar ni venderse, ser ejemplares.

50 años después, este texto muestra el recorrido de los hechos, basados en los documentos, en la historia, desde las propias fuentes y no de informes terceros o policíacos, acompañado de textos de análisis del contexto nacional e internacional para que las nuevas generaciones tengan el panorama completo de la realidad que se ha vivido y luchado, los hechos que sentaron las bases éticas, políticas, prácticas e ideológicas de continuidad de las luchas de liberación y de inicio de las luchas de nuevo tipo en México.”

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Febrero, 2024