Comunicado del Partido Fuerzas de Liberación Nacional

A nuestro correo de info@lacasadetodasytodos.org nos ha llegado la siguiente información la cual compartiremos sin alteración

Comunicado No 1/2025

Comunicado del Partido Fuerzas de Liberación Nacional

AL PUEBLO DE MEXICO 26 de enero del Año 2025.

Año 31 del 1er Congreso y la Insurrección: La Dignidad Histórica Vive.

Al empezar estas líneas que ustedes leen, y antes de continuar, se hace pertinente una aclaración: que nuestra organización, a 55 años de su fundación, no acostumbra hacer escritos públicos para atacar o desmentir palabras o dichos de uno u otro líder social o político, pero en esta ocasión se hace necesario.

Estamos seguros de que la historia de lucha de los pueblos es implacable y difícil de ocultar, a pesar del mesianismo y protagonismo que hoy tienden a distorsionarla. Así, mientras la mentira y el engaño pretende destruir conciencias, es un deber revolucionario dignificar la historia.

En los albores del año 1993, las Fuerzas de Liberación Nacional ya tenían 25 años ininterrumpidos de labores y tareas revolucionarias en todo México, con presencia en los frentes de combate que nos habíamos propuesto construir. En el norte desértico e industrial se sostenía ya el Frente Villista, en el centro del país el Frente Paracentral, y en el Sur, el Frente Suroriental donde, por supuesto, el desarrollo político-militar-organizativo era desigual, tanto por circunstancias estratégicas como históricas de las que no hablaremos por no ser el tema que nos ocupa.

Así, para principios de los años noventa, las FLN habían consolidado redes nacionales de militantes revolucionarios, unos como profesionales, que vivían en casas de seguridad y dedicaban todo su tiempo, vida y esfuerzo a las tareas de la organización, o como militantes urbanos, que si bien es cierto mantenían su vida civil, gran parte de ella la dedicaban a las tareas revolucionarias. Además, otros eran colaboradores y simpatizantes que nutrían a las ya establecidas y consolidadas redes clandestinas de preparación y avituallamiento.

Ellas y ellos eran colonos, obreros, costureras, maestras, trabajadores de pemex, campesinos, estudiantes, indígenas de diferentes partes del país, migrantes, zapateros, artistas, escritoras, dibujantes, peluqueros, arquitectos, etc., es decir, mexicanas y mexicanos revolucionarios comprometidos.

Todas y todos sabíamos por qué luchábamos, y sentíamos en piel propia las consecuencias de nuestros trabajos político-militares que ya veníamos realizando desde 1969.  Por todo esto, por ellas y ellos, y más allá de cualquier intento de especulación, o de revisionismo histórico -como el planteado en diciembre del año pasado en Chiapas-, y a pesar de las injurias cubiertas de rencor de quienes al parecer han dejado de lado la liberación del pueblo mexicano, el levantamiento político-militar del 31 de diciembre de 1993 fue el resultado de esos 25 años de trabajos revolucionarios de las Fuerzas de Liberación Nacional. Militantes de las FLN, hombres y mujeres, dieron y dejaron todo por la construcción del proyecto que transformará a México en algo mejor.

La historia de las FLN y las estrategias en Chiapas que dieron origen al EZLN no podrían explicarse sin la creación del Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata en 1972 o sin la visión del primer responsable de las FLN, Compañero Manuel y el resto de los fundadores: Murcia, Salvador, Ricardo, Manolo, Alfredo, Gonzalo y Alfonso. Ella y ellos, vivieron como lo predicaron, se movieron al estado de Chiapas a principios de los años setenta, a la selva Lacandona, porque entendieron las condiciones prerrevolucionarias en las que vivían los pueblos indígenas mayas y por las condiciones geográficoestratégicas para crear un ejército del pueblo.

Aquellos que hoy activamente tratan, sin éxito, de distorsionar y reescribir la historia de las FLN y el Zapatismo, cínicamente también borran los sucesos de Nepantla en 1974. Desde esa casa de seguridad, la Casa Grande, se preparaban mujeres y hombres para vivir, resistir y construir el proyecto revolucionario en la Selva chiapaneca. La delación y la traición llevó al enemigo a la Casa Grande y a la Selva, donde cayeron en combate Soledad, María Luisa, Salvador, Manolo y Gabriel, y el Estado Mexicano desapareció a nuestros compañeros Manuel, Héctor, Murcia, Alfonso, Tomas, Ricardo y el maestro Fidelino.

La expansión de la estructura militar de las FLN en la selva, que con el tiempo daría nacimiento al EZLN, hubiera sido imposible sin los años dedicados por el compañero Alfredo, entonces primer responsable, en la misión de búsqueda de los compañeros desaparecidos, y en exploración de cañadas y montes a mediados de esa misma década. En esos años, Alfredo instaló cientos de campamentos temporales, los cuales fueron base para los futuros campamentos militares y de adiestramiento del EZLN.

A su vez, mientras Alfredo recorría la Selva Lacandona, la compañera Aurora reorganizaba el repliegue táctico de las redes de militantes en las ciudades, donde dio su vida por el proyecto revolucionario de las FLN.

A contrapelo de lo dicho por el vocero oficial zapatista, las estructuras comunitarias del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional no existirían sin los esfuerzos de contacto y desarrollo político-organizativo que hizo el compañero Ismael en comunidades tzotziles, tzeltales y tojolabales a finales de la década de los setenta y principios de los ochentas. Paco, Frank, George, Yolanda, “Cantante” y otros más, fueron los primeros cuadros políticos-organizativos indígenas de las FLN que expandieron y cementaron la presencia de la Organización en comunidades indígenas mucho antes de que el EZLN existiera en toda forma. Sí, hoy lo decimos claro y por única vez: el EZLN, y su estructura político-militar en las comunidades indígenas, no fue creado por generación espontánea, sino el resultado de intensos esfuerzos político-militares-organizativos de las Fuerzas de Liberación Nacional.

El origen mismo del EZLN fuese inconcebible si un grupo de militantes de las FLN, mestizos e indígenas, no hubiera llegado a establecerse de forma definitiva y permanente en las montañas selváticas un 17 de noviembre de 1983, bajo la dirección del Comandante Insurgente Germán, mucho antes de que existiera o llegara a la montaña el que funge como vocero oficial. Después de ese primer campamento, se abrieron muchos más, debido a los trabajos de formación política y organizativa (en ocasiones de manera legal, no solamente clandestina), que llevaron a cabo militantes de las FLN, como la compañera Comandante Elisa en pueblos y comunidades de los Altos, Selva, Cañadas y Llanos del Estado de Chiapas y el Comandante Rodrigo, también encargado de las redes urbanas de militantes en el resto del país.

Más aun, y de forma llana y simple, no hubiera existido el levantamiento Zapatista, ni EZLN, ni Marcos, sin la historia brevemente aquí reseñada, o sin la decisión tomada por el Congreso del Partido Fuerzas de Liberación Nacional en Enero de 1993 de empezar la guerra revolucionaria de liberación. A este Congreso del PFLN, asistieron decenas de delegados de todo el país, que representaban no sólo frentes de combate, sino también células de militantes, comunidades, pueblos y colonias, mestizos e indígenas. En la Asamblea General las delegadas y delegados tomaron tres decisiones que ahora tienen un gran valor político e histórico, tanto para nosotros como Partido Revolucionario, como para las luchas del pueblo mexicano:

1) El Congreso del PFLN declara la guerra al clasista y capitalista Estado mexicano, en ese entonces representado por Carlos Salinas de Gortari, Comandante en Jefe del Ejército Federal Mexicano.

2) Que la guerra revolucionaria iniciaría ese mismo año de 1993.

3) El Congreso ordena a la Comandancia General haga los preparativos necesarios para cumplir con los mandatos de la Asamblea, y que los detalles se decidieran a nivel Comandancia.

Las decisiones que se tomaron a nivel Comandancia General sobre el día, hora, fechas y demás detalles, fueron tomadas posteriormente y siguen siendo información clasificada, pero es ahí donde se decide que la única parte del PFLN que se daría a conocer, es decir, que saldría a la luz pública, serían las tropas insurgentes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, ubicadas en el frente de combate Suroriental. El resto de las estructuras del Partido permanecerían clandestinas, y realizarían otras acciones político-militares durante y después del inicio de la guerra, con el firme criterio de continuar preparándose para una larga lucha revolucionaria.

Sabemos que algunos personajes “redentores”, en su afán por autoconstruirse legados históricos ficticios, responderán, criticarán y tratarán de ensuciar lo que hoy explicamos en este comunicado, e intentarán una vez más reescribir esta historia. Por eso hoy les decimos a todas y todos que dejarse llevar por la mentira, o encantarse con la poesía de ficción para entender la historia de las FLN, de los pueblos en lucha en Chiapas o en el resto de México, es denigrante, cínico y contrarrevolucionario.

A quienes hoy integramos la militancia y la dirección del PFLN no nos preocupa eso: porque ya hemos visto casi todo, traiciones, delaciones, deserciones, desviaciones, difamaciones y protagonismos mesiánicos. Sin embargo, extendemos la invitamos a quien tenga el interés de profundizar su conocimiento sobre el origen, la metas, objetivos e idearios de PFLN a que consulten y lean la serie de Cuadernos de Trabajo “Dignificar la Historia”, publicados por La Casa de Todas y Todos, quien tiene bajo su resguardo los archivos históricos de la organización, que incluyen comunicados internos, publicaciones, videos, y más documentos que certifican lo aquí expuesto.

El PFLN es una organización revolucionaria que no ha sido destruida ni derrotada, a pesar de los intentos de propios y extraños, ni sucumbimos al canto de sirena de la derrota, la claudicación y la traición. Tenemos más de cinco décadas comprometidos a un cambio sistémico en México, tanto político, como económico, social, cultural e ideológico… y lo lograremos. A 31 años de nuestro histórico Primer Congreso, realizaremos el Segundo, donde definiremos los siguientes pasos de nuestra lucha.

Finalmente, queremos dedicar estas líneas de rescate histórico a todas y todos los militantes de las FLN que dieron su vida, lo mejor de ellos y ellas, por cambiar las condiciones de injusticia, pobreza, desprecio y maltrato a los pueblos y comunidades mexicanas.

También queremos reconocer a todas aquellas y aquellos militantes que hoy siguen luchando dentro y fuera de nuestra organización, consecuentes con su deber revolucionario histórico, y que siguen la visión y las metas de quienes con su ejemplo marcaron el camino a seguir.

Comité Central del Partido Fuerzas de Liberación Nacional

“Vivir por la Patria o Morir por la Libertad”




ROMPER EL SILENCIO, ¿POR QUÉ LOS MATAN?

A nuestro correo de info@lacasadetodasytodos.org llego la Denuncia/Pronunciamiento Solidario, que por su importancia reproducimos íntegro en este espacio.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

07/01/25

Pronunciamiento solidario con la familia de Jonathan Cortés Gallardo, desaparecido, asesinado y hallado en una fosa clandestina en Cruz Grande, Guerrero.

Al olvido no hay que oponer la memoria sino la verdad”/ Juan Gelman.

Sabemos que el silencio guarda el coraje hasta que estalla y cobra sentido como la verdad en la lucha. Sabemos que, como otros muchos movimientos (grupos de buscadoras, madres y padres de desaparecidos, compañeros y familiares de la guerra sucia) hoy continúa la guerra contra los pueblos que construyen la paz, mientras luchamos por la vida digna.

El 30 de diciembre pasado, el joven maestro Jonathan Cortés Gallardo, muy querido por su comunidad y sin problemas o conflictos con nadie, fue víctima de una desaparición forzada y encontrado sin vida en una fosa, una semana después a unos pasos del lugar donde se le vio por última vez en el municipio Cruz Grande, Guerrero.

Jonathan, es el segundo sobrino desaparecido de manera forzada (Jorge Cortés, fue el primero en 2017) de los defensores de derechos humanos Efrén Cortés Chávez y Erika Zamora Pardo, mismos que han sido amenazados (igual que su familia) luego de ser sobrevivientes de la masacre de El Charco en Ayutla, Guerrero. Ello porque, después de su excarcelamiento, se han dedicado a luchar dentro de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad, por la libertad de presos políticos, la presentación de desaparecidos, el auxilio a viudas y huérfanos de asesinados y a representarlos ante organismos nacionales e internacionales.

En la historia de las luchas por la verdad, la justicia y la libertad de los pueblos de Guerrero, son muchos los defensores de derechos humanos, guardianes de territorio, defensores de mujeres y jóvenes, para los cuales no solo se ejerce la violencia represiva del Estado, también se suma la violencia de la macro criminalidad (grupos de extorsionadores, células de narco, de traficantes de personas, y por los cárteles y fuerzas paramilitares al servicio de gobiernos y empresas transnacionales) contra los pueblos y organizaciones que defienden el territorio y la vida digna, siendo los jóvenes y mujeres las principales víctimas.

Los fines de la represión política que dictó la doctrina de seguridad nacional impuesta a México y América Latina por los Estados Unidos se aplica tanto en Guerrero como en Chiapas, Michoacán, Tamaulipas, Chihuahua, Jalisco, Estado de México, Sinaloa y otros: tomar al pueblo que se une a las luchas o se opone a sus proyectos como “enemigo interno”, dividir a las organizaciones y romper el tejido social comunitario, intimidar y aterrorizar, convertir en colaboradores de la represión y el crimen a muchos por conveniencia económica o por reclutamiento forzado e implantar la impunidad.

Guerrero tiene una larga historia de rebeldía de la que son ejemplo los sobrevivientes de las múltiples masacres, los familiares de las víctimas de la Guerra Sucia, las madres y padres de los estudiantes de Ayotzinapa, los grupos de buscadoras, las organizaciones de mujeres y de sus ejemplares formas de autodefensa comunitaria autónoma e independiente, que imparten justicia en sus territorios y tratan de construir órganos con el poder del pueblo en la educación, la salud y la producción.

Por todas y todos nos pronunciamos en solidaridad con la familia Cortés, por el asesinato de Jonathan Cortés Gallardo. Es por ellos y con ellos que levantamos nuestra voz, aunque dudamos que el Estado esté interesado en la verdad y la justicia. La historia lo indica así.

Nuestra solidaridad y memoria contra el olvido de quienes son agredidos con esta guerra contra los pueblos. La verdad, la justicia construyen la paz desde abajo, por el pueblo de las y los pobres.

Alto a la guerra contra los pueblos y a las amenazas y represión

a quienes defienden los derechos humanos.

En los desaparecidos, asesinados y masacrados, florece la rebeldía.

Por la paz, la organización de los pueblos y sus comunidades.

Por la solidaridad en la lucha.

Firmantes:

Brigada Magisterial de Tuxtepec, Oaxaca. Casa de los Pueblos-México. Casa de todas y todos. Colectivo del periódico El Zenzontle. Colectivo La Voz del Anáhuac.  Colectivo Memoria y Resistencia “Francisco Mercado Espinoza.  Colectivo Rodolfo Reyes Crespo. Colectivo Tierra y Libertad, Cuautla, Morelos.  Comunidad N´dee/Ndé en Jaélayá. Comunidad N´dee/Ndé en Matamoros Coahuila. 

Frente de Organizaciones Democráticas del Estado de Guerrero. Grupo Teatral “Zurdos”. Grupo “Salud y Conciencia”. Iniciativa del Sindicato Médico Nacional y Asociación Médica Laboral. 

Movimiento Contra el Olvido- Familiares de Personas Detenidas de la Guerra Sucia del Estado de Guerrero.  Museo Casa de la Memoria Indómita.  Movimiento Magisterial jalisciense. 

Radio Rebelde de los trabajadores y trabajadoras de la Sexta Zapatista.  Red Solidaria Decada Contra la Impunidad.  Revista Comunera.   Universidad Popular para la Vida- UniTierra. 

Movimiento Contra el Olvido-Familiares de Personas Detenidas de la Guerra Sucia del Estado de Guerrero

Revista Comunera

  • Se recogen firmas en:   zenzontle@elzenzontle.org



Editorial Enero, 2025, mes de fechas emblemáticas

Aunque las luchas y resistencias del pueblo no se guían por calendarios, existen fechas emblemáticas que abren un parteaguas en la historia nacional e internacional, y así sucede con el inicio de cada año. En México, recordamos dos fechas importantes: el 1er Congreso de las Fuerzas de Liberación Nacional celebrado en enero de 1993 y el levantamiento zapatista, que inició en los últimos minutos de ese año y los primeros de 1994, con la toma de cinco cabeceras municipales en el estado de Chiapas por parte del EZLN.

Ambos sucesos marcan la historia reciente de nuestro país, con dos visiones de sociedad contrapuestas: por un lado, la de el Estado y los partidos políticos oficiales, que han mediatizado y cooptado durante años las luchas populares, y por el otro, los miles de compañeros que dieron un nuevo rumbo y sentido a la lucha social con el grito del ¡Ya Basta!, inspirado en el sueño de una sociedad incluyente basada en la igualdad, la justicia, la dignidad y el bienestar colectivo. Sin duda alguna, la irrupción zapatista dejó al descubierto la descomposición del sistema político mexicano y despertó conciencias. Aunque no se han logrado los cambios esperados, hubo un cambio en la mentalidad de la sociedad y de otras formas de organización.

En enero recordamos a los compañeros que indudablemente Vivieron por la patria y Murieron por la Libertad en diferentes partes del territorio chiapaneco: en el Municipio de Las Margaritas, al Compañero Subcomandante Pedro y a muchos otros con quienes tenemos el compromiso de continuar la lucha, pues cayeron conscientes de haber cumplido con su deber, como es el caso de Francisco Gómez (Hugo, Sr. “Ik”) y 44 nombres más, dados a conocer en el 2004.

La invitación, desde luego, es a celebrar un año más de actividades y al mismo tiempo, considerar la amenaza que viene para el año que inicia, con un imperialismo “desatado”, rapaz y expansionista que busca imponer por la fuerza su voluntad a los pueblos de América Latina y el mundo.

Cabe agregar que también un primero de enero de 1959 (hace 65 años) América Latina celebró el triunfo de la revolución cubana. Esa fecha nos prueba que un pueblo organizado es capaz de enfrentar y vencer al imperialismo más sangriento y equipado, aunque se encuentre a unas cuantas millas de distancia. Finalmente, creemos que en el escenario más complejo y difícil que hoy vivimos, la batalla ideológica y la organización del pueblo seguirán siendo la tarea principal a desarrollar.

2025: La ultraderecha totalitaria

Mares turbulentos,

islas de resistencia.

Iniciamos el año nuevo con todo lo que implica: la resaca del consumismo alentado por los medios de comunicación y las redes sociales, el destello de felicidad engañosa y efímera fabricada por el capitalismo para aumentar sus ganancias y las promesas de cambio personal arrinconadas al olvido en las primeras semanas del año.

Al margen del surrealismo mercantilista que nos seduce con estantes repletos y destellos de luces y oropel, vemos el 2025 con temor e incertidumbre ante un imperialismo empoderado, soberbio, brabucón y rapaz, que anuncia el endurecimiento de las medidas fascistas sobre los pueblos de América Latina y el mundo. Asistimos a una ultraderecha delirante que sueña con el totalitarismo mundial y alardea su victoria con el retorno de Donald Trump al poder: Javier Milei en Argentina, Nayib Bukele en El Salvador, Vox en España, Salinas Pliego en México y otros corifeos que aplauden la farsa hecha gobierno.

La propuesta de Trump de anexar a México, Canadá y Groenlandia como estados yanquis y las amenazas de invadir nuestro país para combatir al crimen organizado, reflejan la esencia expansionista del imperio, el intervencionismo descarado y cínico, el neocolonialismo moderno que se autoerige como dueño y gendarme del mundo.

Ante la crisis hegemónica de Estados Unidos en el mundo, la primera apuesta es la intervención directa sobre México con el pretexto de la lucha contra los cárteles del narcotráfico, a los que Trump califica de organizaciones terroristas. Esto legaliza el uso de fuerzas especiales, drones, guerra cibernética y otras acciones encubiertas y manifiestas contra la infraestructura y operaciones de los grupos criminales. Detrás de ésta la élite financiera y el magnate multimillonario Elhon Musk y su industria de satélites vinculada al espionaje del Pentágono y la Central de Inteligencia Americana (CIA), no para combatir el narcotráfico, que es una industria floreciente del capitalismo, sino para intervenir gobiernos y someterlos a los intereses trasnacionales.

Una señal de la política injerencista es la propuesta de nombrar al coronel retirado Ronald Douglas Johnson como embajador en México. Douglas es veterano superhalcón, experto en operaciones psicológicas encubiertas y guerra irregular asimétrica, espionaje, contraespionaje y operaciones militares intervencionistas. Fue además boina verde en El Salvador, Afganistán e Irak, y de ser ratificado por el Senado de Estados Unidos, su misión será imponer la agenda de seguridad nacional de Trump en México.

Entre las propuestas de la ultraderecha desquiciada de Trump, está la amenaza de retomar el control del Canal de Panamá, un cruce clave para el comercio que permite el tránsito de hasta 14 mil buques por año (2.5 por ciento del comercio marítimo mundial) El pretexto: las altas tarifas impuestas por el uso del canal para el tráfico de mercancías; la realidad: debilitar el comercio chino y reactivar el mercado de Estados Unidos. En la misma lógica están las amenazas de aumento del 25 por ciento de los aranceles a productos mexicanos y canadienses.

Con el pretexto trillado de la seguridad nacional (que justifica el intervencionismo militar y los crímenes más atroces contra la humanidad), Trump busca tomar el control de Groenlandia, propiedad de Dinamarca desde hace 600 años. Ahí Estados Unidos mantiene una base militar muy importante en la estrategia del imperio y su sistema de alerta temprana de misiles balísticos en una posible guerra contra Rusia, ya que la ruta más corta de Europa a Estados Unidos pasa por la isla.

La guerra contra los migrantes:

En la cima del odio y soberbia imperialista están los migrantes. Así como los judíos de Hitler en su tiempo, ellos son considerados el enemigo principal, perseguidos, encarcelados, criminalizados, separados de sus familias y expulsados del país al que enriquecieron con el sacrificio y sudor de su trabajo. Sólo faltan los hornos crematorios y las cámaras de gas para repetir la misma historia, porque los campos de concentración siguen existiendo en versiones reeditadas, sólo las formas de morir cambian. Todos los recursos y fuerzas del Estado norteamericano (incluido el ejército) serán utilizadas en las deportaciones masivas de migrantes, como se anunció recientemente.

En éste tema, la política del gobierno mexicano ante el imperio quedó marcada desde el gobierno de López Obrador que, ante la amenaza del aumento de tarifas arancelarias a las exportaciones, aceptó endurecer su política contra los migrantes. Desde entonces, el Instituto Nacional de Migración asumió funciones policiacas contra los migrantes, a quienes hostiga, despoja de sus pertenencias y trata como criminales.

En primer lugar, el gobierno de la 4T primero tenía que justificar y legalizar la presencia del ejército mexicano fuera de sus cuarteles en todo el país, y en segundo, debía darle a los soldados (entrenados en el arte de la guerra para matar), la autoridad para aplicar la ley civil mexicana, actuar como policías, interactuar, detener, cuestionar y arrestar a cualquier mexicano o extranjero por cualquier delito, incluyendo las violaciones a las leyes migratorias. Con cambios a la Constitución Mexicana, Morena y López Obrador (con apoyo de otros partidos), crearon la Guardia Nacional, formada por militares armados y con tecnología de guerra. Su primera misión fue desplegarse en el Usumacinta y toda la región fronteriza, instalar retener militares para convertirlos en puntos de inspección migratoria y organizar redadas contra migrantes en hoteles, refugios y casas desde Tapachula hasta Oaxaca.

En éste contexto, el gobernador de Texas, Greg Abbott alardea una inversión de 100 mil dólares en una campaña de terror contra los migrantes mediante anuncios instalados en México y Centroamérica, con mensajes que rezan: “¿Cuánto pagaste porque violen a tu hija?”, “Tu esposa y tu hija van a pagar el viaje con su cuerpo” o “Si cruzas ilegalmente hacia Texas serás encarcelado”. Los anuncios escritos en español, árabe, chino y ruso, buscan alertar a los migrantes sobre lo que les espera en su travesía, lo cual es una realidad, pero la campaña de terror esconde a los responsables de ésta tragedia y supone que la decisión de migrar es por gusto, como si se tratara de un viaje turístico de placer.

Las oleadas de migrantes son parte de los mares turbulentos del capitalismo global y de su incapacidad para explotar la mano de obra existente, aun en la lógica de la plusvalía y el despojo. El excedente rebasa en mucho los márgenes del “ejército de reserva” que utiliza el capital para mantener los salarios de hambre, por debajo del nivel de subsistencia, lo que se traduce en una lucha más feroz y despiadada por la vida. Creemos que la lucha por la sobrevivencia se intensificará al crecer el excedente de mano de obra, hasta para el crimen organizado.

Como reacción en cadena, las deportaciones masivas tendrán efectos dañinos para México: reducción de las remesas enviadas, aumento del desempleo, violencia, hacinamiento y una crisis humanitaria difícil de dimensionar, especialmente en la frontera con Estados Unidos.

El escenario del éxodo migrante hacia Estados Unidos podría invertirse con las deportaciones masivas anunciadas por Trump y su equipo de halcones, pues se trata de una estrategia para aligerar la crisis capitalista y someter a México a las peores condiciones de dependencia. El panorama es desolador para América Latina, pero en especial para México, que seguramente asumirá el papel de “tercer país seguro” (sic) ante las presiones y amenazas yanquis. De nada sirven los discursos de “soberanía” de la “primera presidenta de México” y su gabinete, que se desmoronan ante una realidad aplastante.

Sin que aún se hagan efectivas las últimas amenazas, el gobierno de la 4T cedió antes a las presiones anunciadas por Trump, como se observó el 18 de diciembre pasado con motivo del Día Internacional del Migrante en la frontera de Ciudad Juárez-El Paso, donde agentes de la Patrulla Fronteriza y la Guardia Nacional arrojaron bombas de gas lacrimógeno contra decenas de indocumentados que buscaban entregarse a la Border Patrol en la llamada Puerta 36 del muro que divide a México de Estados Unidos. Ante éstos abusos, el gobierno de México guardó un silencio cómplice que marca una 4T sumisa ante el amo del norte y deja el precedente aterrador e histórico como extensión del brazo migratorio norteamericano.

En el escenario mundial, frente al mar embravecido y las aguas turbulentas del imperialismo, aún vemos islas que resisten: Palestina y Cuba son –entre otros-, ejemplos que brillan en la oscuridad. Dignas luchas contra el capitalismo reciclado, que sólo cambia de careta sin perder su esencia de despojo, represión y violencia contra los pueblos del mundo. Son islotes de esperanza en medio de un mar agitado por olas enfurecidas, emergencia ambiental, amenazas de guerra mundial, hambruna y muerte.

Durante muchos años hemos escuchado la profecía del colapso del capitalismo, que para nuestra sorpresa sobrevive a cada crisis por su enorme capacidad de adaptación, aunque ello implique el sacrificio de millones de vidas humanas, la depredación y el saqueo. Y así será mientras el pueblo no construya la organización que enfrente y derrote al gran capital en todos los frentes y trincheras, pero principalmente en la batalla de las ideas y la conciencia.

Por eso seguirá siendo una tarea urgente, permanente, paciente y constante, construir las redes de lucha y resistencia en todo el país para lograr el cambio definitivo que garantice a nuestro pueblo la satisfacción plena de todas sus necesidades y el derecho a una vida con libertad, igualdad y justicia. Nuestra lucha será alimentada por un nuevo internacionalismo, una revolución que llevará varias generaciones, pero que no inicia ni termina con nuestro esfuerzo, porque finalmente la rueda de la historia no se detiene, aunque a veces así parezca.

Finalmente concluimos ésta editorial de enero con una frase del sindicalista y revolucionario anarquista español Buenaventura Durruti, que nos parece muy apropiada para los tiempos oscuros que vivimos: “A nosotros no nos dan miedo las ruinas, porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones”.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

¡Vivir por la patria! o ¡Morir por la libertad!

1º de enero del 2025