02 de Octubre 2025

A nuestro correo de info@casadetodasytodos.org llegó el siguiente texto, mismo que reproducimos íntegro….

En días recientes recibimos la triste noticia de la muerte de nuestro compañero Pedro Castillo Salgado, conocido por nosotros como “el compañero impresor”, y tiempo después, como “Señor Palacio”. De una manera extraña, su deceso se dio en días cercanos al 57 aniversario de la matanza estudiantil de Tlatelolco.

Con una larga trayectoria de lucha de varias generaciones, el compañero apoyó con su trabajo silencioso, discreto y desinteresado las tareas que requería la organización. Apoyó, acompañó y ayudó a un sinnúmero de grupos y organizaciones -no sólo a la nuestra-, en muchas actividades, pero sobre todo en la difusión del trabajo ideológico.

Él acompañó nuestro trabajo desde los años ochenta y dio empleo a varias compañeras y compañeros que replicaron sus conocimientos en diferentes lugares donde se instalaron imprentas para reproducir nuestra palabra. 

Fue estudioso del marxismo-leninismo, que aplicó en su actividad política durante las protestas estudiantiles del 68 y del 71. Durante su estancia en la cárcel de Lecumberri, convivió con compañeros y aprendió de ellos. Siempre tenía preguntas y respuestas, críticas a diferentes situaciones políticas que se presentaban y defendía, a capa y espada, los argumentos que él consideraba correctos. Eso hacía que quienes fuéramos a platicar con él, saliéramos con 2 o 3 tazas de café que siempre compartía en su oficina. 

Donó una máquina de imprenta en momentos donde la organización no tenía la capacidad de comprar alguna, y junto con ella, capacitó a los operadores. Muchos compañeros pasaron por este aprendizaje, pero muchos no supieron quién estaba detrás de la maquinaria que utilizaron.  

Hizo su trabajo de manera solidaria, sin una “paga” de por medio, pues para él, el apoyo a la causa revolucionaria no es una transacción de mercado motivada por la ganancia.  

Por esa razón, no despedimos a un compañero de lucha. Sólo le decmos: ¡Hasta pronto, Camarada! Se nos adelantó y ni modo, pero le pedimos que allá donde esté nos espere, pues todavía falta por acá mucho trabajo por hacer. Ahora existe mucha tecnología en la elaboración de libros, periódicos, folletos, carteles, y demás. El desarrollo no se detiene, pero no avanza de manera integral sin la conciencia de los individuos, de las organizaciones y de los pueblos que acompañen esa lucha.

02 DE OCTUBRE, NO SE OLVIDA

A 57 años de la masacre estudiantil, el 2 de octubre sigue presente en la memoria de nuestro pueblo. La cerrazón del Estado antipopular, ligado a los intereses del imperialismo norteamericano, llevó al genocidio de cientos de jóvenes que sólo exigían justicia y democracia. Sobre la muerte de los estudiantes, deslumbraron en el mundo los Juegos Olímpicos de 1968, sin que los culpables fueran enjuiciados.

Por todos los rincones del país se escuchan en éstos días los gritos de protesta para recordar la masacre de Tlatelolco. Y no olvidamos que tras los culpables visibles (Gustavo Días Ordaz y Luis Echeverría Álvarez), estuvo el Estado con toda su maquinaria represiva y la oligarquía sometida a las órdenes del imperialismo, durante una etapa oscura del país donde ser joven y estudiante era (y sigue siendo) un peligro para el poder (véase los estudiantes de Ayotzinapa).

Por eso, nosotros unimos nuestra voz a la indignación del pueblo consciente por la masacre estudiantil, ordenada y orquestada desde el poder. 

¡DOS DE OCTUBRE, NO SE OLVIDA!




OCTUBRE 2025, mes de acicate a la memoria histórica.

Pasado que enseña, presente que confirma enseñanzas y futuro que dependerá del cómo aplicarlas.

Los acontecimientos de octubre y los compañeros que recordamos, indudablemente nos dejaron enseñanzas importantes.  El primero de octubre nace la compañera Aurora (Paz). Sus pasos, formaron parte de los primeros pasos, que fueron los más difíciles en la historia de las FLN. Ella se integró porque buscaba una organización que en verdad luchara por transformar la realidad política de un México sin democracia, con represión y oscurantismo. Ya en la clandestinidad le tocó vivir los peores momentos de persecución, pero nunca se rindió. Fue asesinada por el Ejército Federal Mexicano en Cárdenas, Tabasco. Su ejemplo no se olvida.

El 2 de octubre de 1968, el estado mexicano masacró a estudiantes conscientes que solo pedían democracia, mejoría en los planes de estudio y autonomía universitaria. La respuesta fue la muerte y la cárcel. 2 de Octubre: Ni perdón ni olvido.

El 23 de octubre celebramos el nacimiento de nuestro primer responsable histórico, el compañero Pedro (Manuel), que muy joven eligió estudiar la Licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales para tratar de apoyar con la aplicación de las leyes una mejoría en la situación social. Asesoraba a los obreros que demandaban a sus patrones, pero la feroz represión policiaca y la masacre de los estudiantes lo llevó a optar por la lucha armada. Así, el seis de agosto de 1969, él y otros seis rebeldes fundaron las Fuerzas de Liberación NacionalSu ejemplo, no se olvida.

El 26 de octubre nació el subcomandante Pedro. Con ese grado militar dentro del Ejército Zapatista, ganó la confianza y don de mando de miles de compañeros insurgentes y milicianos en las montañas del Sureste Mexicano. Condujo los combates en el sector a su cargo el día 1 de enero de 1994, encabezó la toma del edificio de la presidencia municipal de las Margaritas cuando una bala cegó su existencia, pero su ejemplo no se olvida.

En el año 1492 unos buques guiados por la ambición, arriban a un continente para ellos desconocido. Eran invasores en busca de riquezas. Los pueblos originarios -denominados indígenas- iniciaron su resistencia. Lucharon hasta encontrar su libertad, que aún hoy por diversos métodos, otros “modernos conquistadores”, buscan arrebatarles. El día 12 de octubre ha sido nombrado “Día de la Resistencia Indígena”. 12 de octubre, no se olvida.

El día 8 de octubre de 1967 es el último día que el heroico comandante Ernesto Guevara escribió en su diario de campaña. Por ello, esa fecha fue nombrada como el Día del Guerrillero Heróico. Muchos luchadores sociales no han dudado en seguir su ejemplo y su frase que aún tiene vigencia y que sin lugar a dudas enseña que los pueblos deben luchar es Hasta la victoria siempre”.

El Che también enseñó a los pueblos de América, entre otras cosas, que debemos ser capaces de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, pues somos compañeros, que es lo más importante.”

Por lo tanto, no podemos dejar de solidarizarnos con la justa lucha del pueblo venezolano en las agresiones de que son víctima por el fascismo andante en forma de bandera de barras y estrellas


Al dejar la Presidencia, Venezuela estaba lista para colapsar. Nos habríamos apoderado 
de ella, hubiéramos tomado todo el petróleo. Pero ahora compramos petróleo a Venezuela, 
entonces estamos haciendo a un dictador muy rico, ¿pueden creerlo?”
Donald Trump (primer mandato)

Guerra de desgaste y tensión contra Venezuela

La estrategia del imperialismo para controlar América Latina

Nueva amenaza de ataques con drones teledirigidos

En la era de nuevas tecnologías militares, el imperialismo afila sus garras para asestar el golpe definitivo sobre las tierras nobles, pródigas y generosas de Venezuela. La ambición por el control del petróleo es el motor de una campaña brutal contra el pueblo bolivariano presente en redes sociales y medios de comunicación internacionales, que preparan la narrativa para justificar la embestida.

Con el apoyo de diez aviones de combate en Puerto Rico, un submarino nuclear y ocho buques de guerra desplegados en aguas del mar Caribe, Washington mantiene desde agosto pasado una escalada militar contra Venezuela como parte de una estrategia que incluye guerra mediática, bombardeo a lanchas con supuesta carga de drogas y una recompensa de 50 millones de dólares para facilitar la detención del líder venezolano Nicolás Maduro.

Sin embargo, algunos analistas descartan que Estados Unidos tenga en sus planes una invasión por tierra similar a la de Panamá en 1989, que llevó a la detención del presidente Manuel Antonio Noriega, pues el desarrollo de la tecnología aérea y misiles de alta precisión, permite al imperio lanzar un ataque sin ocupación de tropas, con drones teledirigidos desde computadoras instaladas a miles de kilómetros. El acoso militar de los destructores marítimos sólo sería un distractor para desgastar al gobierno bolivariano y preparar el terreno.

El objetivo del imperialismo es imponer a un gobierno títere que favorezca los intereses de las grandes empresas trasnacionales, que no solo están interesadas en el petróleo, sino en otros recursos naturales de Venezuela: diamantes, oro, hierro, cobre, caolín, dolomita y coltán, éste último conocido como el ‘oro negro’ de la industria tecnológica por su utilidad en la fabricación de tabletas, teléfonos inteligentes, computadoras, microprocesadores y chips, televisores, cámaras e industria automotriz y aeroespacial.

La reacción del Estado venezolano a la ofensiva imperialista ha sido el despliegue de 284 frentes de la Fuerza Armada y la Milicia Bolivariana en todo el país como parte de la movilización llamada “Plan de Independencias 200: resistencia activa y ofensiva permanente”. Mientras opositores venezolanos como Corina Machado -con réplicas igual de grotescas en México-, imploran a Estados Unidos que intervenga contra su propio país, la organización para la defensa de la soberanía nacional venezolana reunió en sólo dos días a 8 millones 200 mil ciudadanos y ciudadanas como parte de las milicias populares.

Al mismo tiempo, la destrucción de lanchas con supuesta carga de droga, busca normalizar y preparar la intervención contra Venezuela, aunque viole los tratados más elementales de justicia internacional que da a los acusados de cualquier crimen el derecho a la defensa. “Es como si un policía ve a un sospechoso de vender droga en la calle y lo acribilla en lugar de detenerlo para ser investigado”, dijo un periodista. “Los borraremos del mapa”, confirmó en la Casa Blanca el criminal convicto.

Por su parte, el presidente colombiano Gustavo Petro, consideró que quizás algunas de las víctimas del bombardeo contra lanchas (cuatro embarcaciones, según Trump) eran colombianos, “jóvenes que simplemente querían escapar de la pobreza”. Exigió que el agente naranja de Washington sea investigado por los crímenes que alardea en la prensa y aseguró que “los narcotraficantes viven en Miami (…) no en lanchas donde caen los misiles; residen al lado de la casa de Trump”.

La amenaza imperialista contra Venezuela bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, es una agresión contra todos los pueblos de América Latina, una maniobra de la oligarquía de supermillonarios que gobierna el país del norte, que busca aumentar su riqueza a costa del saqueo, la destrucción del medio ambiente y la pobreza de los pueblos. Para eso, el imperio prepara su maquinaria bélica de exterminio.

Presión contra México

En este escenario de guerra orquestado por el Departamento de Defensa (hoy Departamento de Guerra) contra el gobierno venezolano, la visita del secretario de Estado Marco Rubio a la Ciudad de México fue un mensaje y un factor de presión en las “negociaciones” del imperialismo, que sigue impulsando su agenda intervencionista en nuestro país a pesar del discurso de “defensa de la soberanía” de la 4T. “Te lo digo, Juan, para que lo entiendas Pedro”.

A la embestida imperialista contra México, impulsada por una narrativa supremacista de odio, linchamiento y persecución contra migrantes, se suman grupos de ultraderecha que imploran la intervención armada para acabar con el crimen organizado, que mantiene bajo control a casi todo el país. 

Las cabezas más visibles de la derecha ultraconservadora que adora y se inclina ante el Tío Sam, son Eduardo Verastegui, la senadora panista Lily Tellez, el aspirante a la Presidencia de la República (evasor fiscal) Ricardo Salinas Pliego y un sector conservador de la iglesia católica, que hacen labor apoyada desde Estados Unidos. Pero hay muchos otros personajes más tras las bambalinas del poder empresarial y político, alentados por el representante de la diplomacia de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, ex boina verde y ex agente de la CIA.

Son “una especie de talibanes cristeros que exaltan la familia y rechazan el nuevo rol de la mujer. Se oponen al aborto, a los homosexuales, a los matrimonios igualitarios y un largo etcétera”, comenta el especialista en temas religiosos, Bernardo Barranco, en un artículo publicado en La Jornada. Agrega que la ultraderecha en México “tiene una alianza estratégica con el Yunque, una base social y cientos de militantes incrustados en las cañerías del poder público, en los partidos políticos, en las universidades, en la sociedad civil y páginas web”.

En el contexto del empoderamiento de la ultraderecha y los Estados “progresistas” obligados a disfrazarse de “izquierda” bajo la presión de las luchas sociales, los pueblos sólo tienen como alternativa la organización y la unidad para enfrentar al imperialismo, que, en medio de una crisis profunda, arremete con toda su fuerza contra América Latina para apoderarse de sus recursos y salvar su caída.

Finalmente, desde las montañas de Bolivia resuenan todavía las palabras del comandante Ernesto Ché Guevara, abatido el 9 de octubre de 1967 por órdenes del imperialismo norteamericano. “Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados Unidos de Norteamérica”.

Y mientras no veamos al pueblo palestino vivir tranquilo y en paz en su país, no dejaremos de exigir ….

¡Viva Palestina Libre!

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos




60 aniversario del asalto al Cuartel de Cd. Madera

Ni locos, ni suicidas, ni mártires

“El camino que nosotros escogimos está perfectamente claro, consideramos que ya es la hora de iniciar la revolución. Sabemos que no han madurado las condiciones ni vamos a sentarnos a esperarlas; madurarán al calor de las acciones revolucionarias

Arturo Gámiz¨*

Aun no despuntaba el alba el 23 de septiembre de 1965 cuando once guerrilleros al mando del profesor Arturo Gámiz se apostaron en tres flancos alrededor del Cuartel Militar en Ciudad Madera, Chihuahua, para iniciar el asalto a la base castrense. Eran las 5:45 am y las sombras de la noche aún cubrían el cielo, mientras la tensión del silencio invadía el ambiente.

La señal para empezar la ofensiva guerrillera era quebrar de un balazo el farol que alumbraba la barraca de los militares, tarea asignada al mejor tirador del grupo: Ramón Mendoza. De inmediato sobrevino una tormenta de balas contra el cuartel desde los tres flancos. Cayó el primer militar que salió a responder la ofensiva y siguió un intercambio de disparos entre dos fuerzas desiguales, que se prolongó por casi dos horas. El saldo: ocho guerrilleros muertos y tres que lograron romper el cerco para escapar y seguir la lucha en otras condiciones, mientras de lado contrario cayeron abatidos 16 soldados.

El plan de los guerrilleros era tomar por sorpresa la base ocupada por 125 soldados para denunciar los abusos de los caciques y exigir el reparto de tierras acaparadas por latifundistas en el estado de Chihuahua. Pero en realidad, la estrategia iba más allá: realizar una operación relámpago contra el cuartel para abastecer de armas al grupo, tomar el pueblo, expropiar el banco local y dar un mensaje a la población a través de la radio para iniciar una larga lucha revolucionaria. 

Los combatientes al mando de Gámiz eran integrantes del Grupo Popular Guerrillero y lo conformaban Pablo Gómez, Salomón Gaytán, Rafael Martínez Valdivia, Oscar Sandoval, Antonio Escobel, Miguel Quiñones, Emilio Gámiz, Ramón Mendoza, Florencio Lugo y Lupito Escobel. Los tres últimos sobrevivieron a la andanada de balas y encaminaron sus pasos hacia a la sierra, perseguidos por la soldadesca y policías estatales, con los que todavía sostuvieron un combate a la salida del pueblo.

Los cuerpos de los ocho guerrilleros acribillados fueron exhibidos en la plaza principal para luego ser enterrados en una fosa común por indicación del gobernador de Chihuahua, el general Práxedes Giner Durán, que cumplió gustoso con una orden dada desde la Presidencia de la República. “Querían tierra, pues denles tierra hasta que se harten”, resonaron como sarcasmo las palabras del mandatario ante la prensa. En contraparte, los militares abatidos fueron sepultados con salvas de honor y con la bendición del párroco del pueblo.

Sobre los cadáveres de los guerrilleros cayeron no sólo toneladas de tierra, sino las peores calumnias y adjetivos, lanzados desde la “izquierda” reformista que los acusó de aventureros, suicidas, locos, desesperados, equivocados, o en el mejor de los casos, “mártires” que se inmolaron en un asalto que sabían perdido de antemano.

La complicidad de un Estado aliado a los terratenientes y empresas depredadoras como Bosques de Chihuahua, así como largos años de lucha legal inútil que acumuló miles de expedientes agrarios sin respuesta, generó hartazgo del pueblo y la decisión del Grupo Popular Guerrillero (GPG) de pasar a la ofensiva.

Pero Chihuahua sólo era el reflejo de lo que pasaba en todo el país, dominado por caciques, terratenientes y empresas trasnacionales protegidas por el Estado burgués encabezado por Gustavo Díaz Ordaz, genocida que tres años después del asalto al Cuartel de Ciudad Madera exhibiría toda su saña al ordenar la masacre de estudiantes de Tlatelolco, para allanar el camino a las Olimpiadas de 1968.

Desde los Encuentros de la Sierra “Heraclio Bernal”, realizados en octubre de 1963 y febrero de 1965, que congregó a delegaciones campesinas, estudiantiles y obreras de varias regiones del país, Gámiz sostuvo que era necesario tomar acciones contundentes contra el Estado. Resumió que luego de intensos análisis sobre la realidad nacional, Ciudad Madera podría ser el foco de una insurrección que se extendería a todo el país en una lucha de liberación contra el Estado, la burguesía y el imperialismo, para construir el socialismo en el país.

Las primeras actividades del GPG fueron robar armas y sabotear a los caciques. Luego de pequeñas acciones realizadas con éxito, los miembros del grupo acordaron realizar la ofensiva contra la base militar de Madera, inspirados en el asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, pero armados de una estrategia visionaria que analizaba las condiciones del país y la necesidad de emprender una insurrección nacional en la lógica de Gámiz, de que “la lucha será terriblemente prolongada y no se contará por años sino por décadas”.

Durante un año anterior al asalto al cuartel, el grupo guerrillero provocó derrotas y golpes al ejército, a los caciques y a las guardias blancas que asolaban a la población en la sierra. Al mismo tiempo, los rebeldes realizaron una intensa labor política entre los campesinos y mantuvieron contacto con estudiantes radicalizados de las normales rurales y urbanas del estado de Chihuahua y otras regiones del país.

Una noche antes del ataque, los guerrilleros discutieron si debían realizarlo o no, pues una dotación de armas que esperaban no llegó y había sospechas de que el plan había sido delatado. Luego de horas de deliberación, los rebeldes decidieron actuar. Con escaso y deficiente armamento (rifles calibre .22, escopetas y bombas caseras), resistieron durante casi dos horas la lluvia de balas del ejército, que respondió fulminante con fusiles M-1 y ametralladoras.

A la distancia, podemos decir que la derrota militar del grupo de Gámiz fue causada más por errores propios del movimiento que por falta de condiciones objetivas del país, pero la acción representó una victoria ideológica, pues el asalto al Cuartel y la lucha que inspiró, fue el primer movimiento de orientación socialista en México y pionero de las luchas guerrilleras de los años sesentas y setentas, que enfrentaron una feroz represión del Estado conocida como “guerra sucia”.

Sobre la gesta heroica de Ciudad Madera, el último sobreviviente del ataque al Cuartel, Florencio Lugo comentó en una entrevista reciente:

“Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer. Perdimos una batalla militar, pero ganamos un triunfo político-ideológico. Yo había dicho que la lucha armada ya había pasado a la historia, que ya no se podía, pero en fin… eso lo va a decidir el pueblo, no nosotros. La lucha no violenta es válida, desde luego, pero si en un momento dado el pueblo se ve en la misma situación en que nos vimos nosotros en aquella época y responde a la violencia institucional con violencia revolucionaria, eso lo va a decidir el pueblo”.

(https://lacasadetodasytodos.org/portada/el-socialismo-sigue-siendo-hoy-una-opcion-valida-florencio-lugo/)

A 60 años de distancia, la gesta del asalto al Cuartel Militar de Ciudad Madera representa el sacrificio de los mejores hijos del pueblo que dieron su vida por una nueva sociedad donde la justicia, la dignidad y los derechos sean una garantía para todas y todos; un sueño que sigue presente hasta nuestros días.

Ver documental: Madera 1965: Alborada de la Rebelión:

* “Nada es Gratuito en la Historia”, Cuadernos de Trabajo Dignificar la Historia III, Cruce de caminos: luchas indígenas y las Fuerzas de Liberación Nacional (1977-1983), Pag. 80.




El imperialismo en el mundo.

Tensión por despliegue militar contra Venezuela

Va imperialismo por petróleo y recursos

La narrativa de la lucha contra los cárteles de la droga ha sido la narrativa de Estados Unidos para justificar su intromisión en asuntos internos en los países de América Latina, pero la amenaza constante de una intervención militar tiene como objetivo el saqueo de recursos naturales y la ampliación del control geopolítico.

Hoy la punta de lanza de ésta agresión es Venezuela, donde el imperio aumentó de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por la cabeza de Nicolás Maduro, acusado de “operar un Estado narcoterrorista” y de colaborar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para enviar cantidades récord de cocaína hacia Estados Unidos a través del Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa en México.

La prensa ocultó que durante el despliegue de tres destructores navales norteamericanos con 4 mil militares frente a las costas venezolanas, el gobierno de Nicolás Maduro neutralizó varios atentados terroristas, detuvo a 15 personas y decomisó arsenales de armas y explosivos con fines desestabilizadores. El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, vinculó este plan con la líder opositora María Corina Machado y Edmundo González, miembros de la extrema derecha golpista financiada por el imperialismo y actores de las pasadas elecciones, que alegan fraudulentas.

Durante su gestión anterior, Donald Trump dijo con todo el cinismo del mundo, que “al dejar la Presidencia, Venezuela estaba lista para colapsar. Nos habríamos apoderado de ella, hubiéramos tomado todo el petróleo. Pero ahora compramos petróleo a Venezuela, entonces estamos haciendo a un dictador muy rico, ¿pueden creerlo?”. En su versión 2.0, Trump cambió la retórica contra Maduro al pasar de llamarlo “dictador” a “líder narcoterrorista”, lo cual marca un rumbo diferente de la estrategia imperialista para justificar una intervencióm en aras de la “seguridad nacional”.

Venezuela está bajo la mirada imperial no sólo por su petróleo, sino también por su riqueza biológica, recursos naturales y minerales, entre los cuales está la bauxita, diamantes, oro, hierro, cobre, caolín, dolomita y coltán, éste último conocido como el ‘oro negro’ de la industria tecnológica por su utilidad en la fabricación de tabletas, teléfonos inteligentes, computadoras, microprocesadores y chips, televisores, cámaras e industria automotriz y aeroespacial.

Los depredadores imperialistas tienen nombre y rostro: las petroleras Exxon Mobil, Standard Oil of New Jersey y Chevron, la familia Rockefeller y Elhon Musk, éste último considerado el hombre con mayor fortuna en el mundo, con un patrimonio de 241 mil 100 millones de dólares en empresas relacionadas con la industria aeroespacial, automotriz, de electrónica y dueño de la red social Twitter, que encabeza una de las campañas más feroces contra el estado bolivariano.

Ante la amenaza de intervención militar, Venezuela respondió con la movilización de contingentes organizados por sectores: obreros, jóvenes, estudiantes, mujeres, comunas, movimientos sociales, comunicadores, ministros, diputados, gobernadores, alcaldes y hasta magistrados del Tribunal Supremo de Justicia se registraron como combatientes.

Por otra parte, no podemos ignorar la corrupción del Estado venezolano y la intención de perpetuidad del grupo en el poder a nombre del pueblo (antes Hugo Chávez y hoy Nicolás Maduro), pero sostenemos que esto no justifica el intervencionismo ni las intentonas golpistas de Estados Unidos, porque el pueblo bolivariano tiene derecho a decidir su propio destino.

Rusia y EU: Los imperios se alinean

Tras la fallida amenaza de Trump con el despliegue de dos submarinos y la aplicación de aranceles contra Rusia si no llegaba a un acuerdo de paz con Ucrania, las dos potencias entendieron que era mejor aliarse para someter a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y a los países de la Unión Europea (UE). En palabras sabias del pueblo, “perro no come perro”, por eso se entienden tan bien.

Académicos y analistas destacan que los imperios imponen jerarquías de subordinación, son poder centralizado que obliga a los bordes a renunciar a derechos y privilegios. Recordemos las palabras de Trump al devaluado presidente ucraniano Zelensky: “No estás en una buena posición, no tienes las cartas”.

Por su parte, Putin es la contracara del esperpento de la Casa Blanca, la versión rusa del impulso mesiánico. En varias ocasiones, el presidente se comparó con Pedro el Grande, primer emperador ruso, y con frecuencia promueve ideas de un imperialismo que busca apropiarse de Ucrania y otros países vecinos para engrandecer a Rusia. Igual que MAGA (Make America Great Again), y el expansionismo de Trump.

La negociación entre los dos imperios obliga a Ucrania a comprar armas a Estados Unidos por un valor de 100 mil millones de dólares con financiamiento de Europa, para dar garantías de seguridad a Washington en caso de un eventual acuerdo de paz con Rusia. Ucrania y Estados Unidos también llegaron a un “acuerdo” para la producción conjunta de drones por valor de 50 mil millones de dólares.

Muchos temen que se repita la historia de 1945, cuando las superpotencias se repartieron Europa después de la derrota de la Alemania nazi. “Entre 1792 y 1795, Polonia fue dividida tres veces por las grandes potencias del día: Austria, Prusia y Rusia”, recordó Amitav Acharya, autor del libro “El Orden Mundial Pasado y Futuro”.

La guerra interna

Una estrategia que nos recuerda a la serpiente que se muerde la cola, es la guerra de la oligarquía imperial contra el pueblo migrante y estadounidense, sin importar estatus legal. Es lucha de clases con fuerte carga racial, una guerra interna para acelerar la concentración de la riqueza en pocas manos.

La desigualdad social en Estados Unidos está en su nivel más alto desde 1976 y la segunda administración de Donald Trump la agudiza no sólo mediante la “Gran y Hermosa Ley” y el recorte a programas sociales, sino también con su política arancelaria, que aumenta los precios de productos de primera necesidad, con afectación directa para los más pobres.

A la amenaza de hambre por inflación y carestía, el Estado agrega represión, persecución y miedo mediante redadas contra migrantes. La Orden Ejecutiva firmada por el mandatario declaró una “emergencia pública” y colocó a los 3 mil 400 integrantes de la policía metropolitana bajo control de la Guardia Nacional y al mando de la agencia antidrogas (DEA).

Según registros del ICE, más de 60 mil personas están retenidas en centros de detención de inmigrantes en Estados Unidos; 20 centros son operados por empresas privadas, como Geo Group y CoreCivic. Pero el caso más degradante es la prisión de Caimanes en Florida, a la que una jueza ordenó desmantelar.

Detrás de ésta cacería, detención y deportación de migrantes está el proyecto del gran capital para aumentar la tasa de plusvalía al obligar a los trabajadores nativos (por privación e inseguridad) a tomar los empleos dejados por los trabajadores deportados en condiciones de sobreexplotación, como condición para mantener la atención médica y asistencia alimentaria.

En condiciones actuales de desarrollo tecnológico, las industrias digitales: comercio electrónico, Inteligencia Artificial, servicios en la nube, vehículos autónomos, ciberseguridad, robótica, biotecnología y otras, tienen interés en un aumento de la plusvalía relativa sobre la absoluta. De ahí que existen millones de trabajadores sobrantes para el capital que deben ser desechados.

El analista William Robinson sostiene que “a medida que la masa de mano de obra excedente se expande, también lo hace la masa de capital excedente. Desigualdades globales sin precedentes agravan la crisis de sobreacumulación. Los mercados globales no pueden absorber la producción de la economía global. Los Estados deben gestionar crisis de legitimidad en espiral a medida que el tejido social se desintegra. Una crisis económica de la escala de la de 2008 o superior es prácticamente inevitable”.

“El Estado fascista debe contener la rebelión masiva mediante el ataque a los derechos civiles y políticos y la difusión del miedo para impedir el desarrollo de sujetos revolucionarios. Incitar el nativismo y el nacionalismo y criminalizar a migrantes y refugiados es sólo una táctica para confundir, dividir y desorganizar a las clases trabajadoras”, sostiene Robinson.

LUCHAS Y RESISTENCIAS:

Sabemos que sólo la lucha organizada del pueblo podrá detener a un sistema que trata como animales a los migrantes y genera pobreza, represión y desprecio por la vida. Así lo han entendido miles de personas que resisten los embates del neofascismo en Estados Unidos. En más de 400 ciudades hay muestras de rechazo a las políticas de Trump, mediante grandes y pequeñas manifestaciones y actos de protesta no violentos convocados por la red 50501.

En pueblos y ciudades en California, Oregon, Colorado, Oklahoma, Wisconsin, Iowa y Kansas a Tenesí, Georgia, Nuevo Hampshire o Florida, los organizadores registraron 463 actos de protesta en todo el país, en las cuales se denunciaron las medidas antimigrantes, los recortes a programas de asistencia social, las políticas contra el medio ambiente y la complicidad del gobierno estadunidense con el régimen israelí en el genocidio en Gaza.

Bajo la narrativa del odio y el desprecio racial, el imperialismo alienta crímenes como el de la balacera que dejó 23 muertos y decenas de heridos en una tienda Walmart de El Paso, Texas, el 3 de agosto de 2019.

 “Hoy en día, la retórica odiosa, supremacista blanca y xenófoba que condujo a este horrible ataque sigue estando alarmantemente presente. Seis años después, nos reunimos para recordar, llorar y resistir. No podemos olvidar las condiciones que hicieron esto posible, y no podemos permitir que continúen”, dijo un activista durante el evento organizado para recordar la tragedia.

A 80 años del horror nuclear.

Finalmente, es imposible olvidar el horror de las bombas nucleares lanzadas hace 80 años (6 de agosto de 1945) por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagashaki, en Japón.  En total, se estima que 214 mil personas (con nombre y rostro) murieron de manera inmediata, fueron pulverizadas o carbonizadas por las explosiones en ambas ciudades. En las décadas siguientes, miles de personas fallecieron por leucemia y cáncer y miles de niños nacieron con malformaciones por efectos de la radiación, lo que eleva el número de víctimas a más de 600 mil.

El sistema criminal que provocó el horror nuclear sigue presente como una amenaza real para los pueblos del mundo, pero con una capacidad mucho más destructiva que hace 80 años. Son los mismos genocidas que patrocinan la masacre, el hambre y el exterminio racial en Palestina, Africa, Libia y otras partes del mundo.

Frente a esto, sabemos que no basta con recordar y condenar los hechos. Es necesario organizar las resistencias y luchas del pueblo en todos los niveles y formas posibles contra el capital, depredador y enemigo de la humanidad. Esa es la tarea histórica que nos convoca a unir voluntades y capacidades.




Septiembre, mes rico en fechas históricas….

Septiembre es un mes rico en fechas históricas que no se deben olvidar, que tienen que ver con la lucha de los pueblos. El día 15 de septiembre de 1810, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla dio “el grito de Independencia” en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Inició la lucha armada de hombres y mujeres que entregaron su vida para lograr su independencia del colonialismo español, que culminó once años después, también en septiembre, pero de 1821. Fueron años de lucha incesante donde miles de mexicanos dieron su vida por un México independiente.

No olvidamos que el 16 de septiembre de 1873 es aniversario de nacimiento de Cipriano Ricardo Gerónimo Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana, asesinado en la cárcel de Leavenworth, en Kansas, Estados Unidos.

El día 11 de septiembre de 1973 fue una fecha trágica por el asesinato del presidente de Chile, Salvador Allende, orquestada por el imperialismo norteamericano.¿Cuántas generaciones más serán necesarias -como dijo José Martí-, para impedir que el monstruo caiga sobre nuestra América Latina de forma definitiva?…. No lo sabemos, pero el monstruo ahí sigue.

Otro suceso de importancia para el pueblo mexicano, fue la desaparición forzada de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Virgilio Burgos de Ayotzinapa. A once largos años del suceso, administraciones van y vienen y el crimen sigue sin resolverse. La desaparición de los estudiantes fue la gota que derramó el vaso de la indignación social, la rabia contenida por tantos agravios, el saqueo, la impunidad, la muerte y la marginación generada por un sistema político, económico y social en decadencia. También dejó ver la ineptitud oficial del Estado, de partidos de cualquier color en el poder incapaces de informar a los familiares de los muchachos la verdad de lo ocurrido y de castigar a los culpables. No olvidamos e insistimos: los crímenes del pasado deben ser aclarados y los culpables deben ser castigados. Todo lo demás son solo palabras huecas.

El 23 de septiembre de 1965 es una fecha histórica también por el 60 aniversario del asalto al Cuartel Madera, acontecimiento pionero en la historia del pueblo mexicano, donde los oprimidos emprendieron el camino de la liberación nacional mediante la violencia revolucionaria, armados de una teoría científica de la revolución, como única opción ante la cerrazón del Estado por atender las demandas sociales.

Por supuesto no olvidamos que fueron cruelmente asesinados por el Estado ocho de los participantes de asalto. Y recordamos que el compañero Mario nos dejó un escrito sobre el suceso en el documento titulado Nada es Gratuito en la Historia, que podemos consultar en la publicación interna Nepantla en el año 1981, y reproducido en el Tomo III de la serie Dignificar la Historia, “Cruce de caminos: luchas indígenas y las Fuerzas de Liberación Nacional” (1977-1983), página 80. A continuación transcribimos parte del texto:

Hasta el 23 de septiembre de 1965 la ofensiva estuvo siempre al lado de los opresores; el pueblo siempre actuaba a la defensiva ofreciendo el pecho a las bayonetas.  A partir de esa fecha supo el estado mexicano que el pueblo ya no estaba más en disposición de servir de silueta de tiro al blanco de los soldados.  Nuevas experiencias guerrilleras surgieron después en todo el país:  Genaro Vázquez y la ACNR, Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres; distintas y efímeras organizaciones que nacieron al calor de la represión desatada por el régimen contra los estudiantes en 1968 y el 10 de junio de 1971; hasta culminar con la aparición, vida y ocaso de la LC-23-IX que adoptó ese nombre en pretendido homenaje y continuación de la obra de los revolucionarios de Madera.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

¡Vivir por la Patria o Morir por la Libertad!

Entrega México soberanía para evitar más aranceles




Entrega México soberanía para evitar más aranceles.

Editorial, Septiembre, 2025.

Aplica la 4T política de doble rasero frente .a Estados Unidos.

Los 90 días de “gracia” otorgados por Estados Unidos a México para evitar más aranceles, son el escenario para el despliegue de una rabiosa avalancha de acciones que violentan la escasa soberanía del país frente al coloso imperial. El Estado de la 4T enfrenta la embestida con una política esquizoide de doble rasero: un discurso que enarbola la defensa de la soberanía pero en los hechos acepta con sumisión la injerencia en asuntos internos.

Sobran ejemplos para argumentar lo expuesto arriba: la segunda entrega de 26 capos del crimen organizado (suman ya 55), la sanción de Estados Unidos contra 13 empresas ligadas al narco, la autorización de Trump al Pentágono para emplear fuerza militar contra cárteles de la droga (México, Venezuela, Haití y El Salvador) y el control del Comando Norte de EU de una franja de 51 kilómetros en la frontera de Arizona con México, que se sumada a otras dos creadas en Texas y Nuevo México, abarca una extensión de 828 kilómetros, de los 3 mil 175 kilómetros que tiene la frontera con el vecino país.

Un hecho descarado de intervencionismo yanqui que debemos destacar, fue el sobrevuelo reciente de un dron sobre Valle de Bravo y Tejupilco, Estado de México, en los límites con Guerrero, donde opera el grupo criminal La Familia Michoacana.  El MQ-9B SkyGuardian no tripulado y diseñado para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de largo alcance, fue enviado al país “a petición del gobierno mexicano”, dice un vocero de la 4T (¡Qué cinismo!).

Sobre la entrega de 26 capos del narcotráfico a Estados Unidos, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, justificó el hecho como “una medida para impedir que desde prisión continuaran ordenando secuestros, extorsiones, homicidios y otros delitos; es un acto de autoridad, resultado de la política de cero impunidad”.  El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, agregó que “esta decisión se tomó por interés nacional y bajo el más alto criterio de seguridad para nuestro país. Es una determinación soberana”. ¡Vaya forma de entender la soberanía!

El hecho es que el gobierno de Trump negocia con capos sus sentencias a cambio de información que pueda utilizar como pretexto una intervención militar directa en nuestro país, al tiempo que alienta divisiones del crimen organizado que recrudecen la violencia en México, con la idea de desestabilizar para intervenir. El ejemplo más reciente es Ismael “Mayo” Zambada, quien confesó haber corrompido a políticos, mandos militares y policías en todos los niveles y partidos políticos, incluido Morena.

Está claro que García Harfuch se subordinó a los intereses imperialistas al dar un giro a la política de “abrazos no balazos” contra el crimen organizado promovida por el expresidente López Obrador (aunque éste a su modo también fue sumiso al amo del norte). 

“Ha realizado (García Harfuch) en poco tiempo importantes incautaciones de fentanilo y metanfetamina. Me siento alentado no sólo por su trabajo, sino por su designación como jefe de seguridad de México”, dijo el director de la Administración para el Control de Drogas (DEA), Terrancy Cole.

Ya envalentonada, la DEA aseguró que México participa con Estados Unidos en el Proyecto Portero, que reúne a investigadores mexicanos con las fuerzas del “orden”, fiscales, funcionarios de defensa y miembros de la comunidad de inteligencia estadunidenses para el entrenamiento e intercambio de información. Lo presume Trump y Claudia lo niega.

La historia de agresiones, amenazas e injerencia de Estados Unidos contra México ha sido una constante, ya se trate de gobiernos demócratas o republicanos. En el contexto actual, no hay un día en que el imperio busque intervenir en nuestro país de manera abierta o mediante una campaña mediática marcada por el odio, la prepotencia y el cinismo de la “supremacía blanca” que se busca someter al mundo a sus propios intereses.

Toca al pueblo de México detener ésta embestida, solo en base a la organización independiente al Estado, que hoy se asume en el discurso como representante de las luchas históricas pero que en la práctica se somete a las órdenes del amo. Ya lo dijo Trump: “México y Canadá hacen lo que yo les digo”.

SECCIÓN: EL IMPERIALISMO EN EL MUNDO.

La agresión contra Venezuela y Rusia y Estados Unidos contra Europa.

Efemérides

Septiembre, lecciones de historia, vida y ejemplos de lucha.

Septiembre es mes de recuerdos y fechas históricas, pero sobre todo de lecciones de vida y lucha de compañeras y compañeros que nos dejan un ejemplo de dignidad y congruencia. En la Casa de Todas y Todos, recordamos a las y los compañeros que celebran su cumpleaños en septiembre y a los compañeros caídos a lo largo de 56 años de lucha revolucionaria en un mes como éste.

El 8 de septiembre, cumple años Dení Prieto Stock, compañera Maria Luisa, joven que a sus 19 años de edad ya era militante profesional de las FLN y que fue asesinada, – igual que cuatro más de sus compañeros- en San Miguel Nepantla, Estado de México el 14 de febrero de 1974.

El 21 de septiembre es también el cumpleaños de nuestro compañero Mario, maestro normalista, organizador preocupado por la situación de los sectores sociales oprimidos. Sus enseñanzas ayudaron a politizar, concientizar y motivar a cientos de compañeros que se unieron a la organización.

No olvidamos al compañero Hernán, ejemplar en su trabajo en las impresiones y las artes gráficas, ni a la compañera Lucha, siempre aguda en sus críticas a los errores y desviaciones que observó y a su puntual crítica y autocrítica de lo que consideraba que afectaba al trabajo de nuestra organización.

Tampoco olvidamos a compañeros que se nos adelantaron en septiembre, como el Doctor Francisco Pineda, investigador que no dudaba en dar a conocer la historia desde los pueblos, sus testimonios y experiencias en la lucha por la liberación. Fue siempre lúcido al desenmascarar las estrategias del poder sobre los pueblos, en la guerra y en la paz, en los símbolos y en las realidades.

No olvidamos al compañero Nicolás, quien nos acompañó durante algunos años al dejar huella en sus obras de actuación. Quienes lo conocieron comentan que siempre se preocupó por tender puentes entre el actuar escénico y el actuar político en una praxis estética divergente.

Septiembre también es un mes rico en fechas históricas, que no se deben olvidar, pues sus acontecimientos tienen que ver con la lucha de los pueblos….




28 Agosto 1978 – 2025 ¿Dónde están los desaparecidos políticos? 47 años sin respuesta.

Recibimos del Comité Eureka el siguiente Boletín de Prensa que reproducimos a continuación, e invitamos a todas las organizaciones a solidarizarse con su justa lucha. Los compañeros merecen ser escuchados en sus justas demandas. No existe TRANSFORMACION sin la verdad de los desaparecidos políticos. ¡Ya Basta de Simulación!

¡Vivos los llevaron! ¡Vivos los queremos!

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!




Invitación proyección del documental Flor en Otomí y Presentación Serie de libros “Dignificar la Historia”

La Unión Popular Rojinegra

invita a la proyección del documental

Título original: Flor en Otomí

Ficha técnica (imdb)                     
Año: 2012.
País: México
Dirección: Luisa Rey.
Fotografía: Azeneth Farah.                             
Edición: Alberto Cortés y Luisa Rey.
Música original: Steven Brown.
Postproducción: Pedro de la Garza.
Premios:  Festival Contra el silencio, todas las voces 2012, Giff Guanajuato 2012, FIDH 2012.
Sinópsis: Una noche de octubre de 1973, a la hora de la cena, Dení se levantó de la mesa y dijo a su familia: – Al rato vengo… y se fué a  la guerrilla, a la casa que las Fuerzas de Liberación Nacional tenían en Nepantla, a 80 kilómetros de la Ciudad de México. Cuatro meses después el ejército, con fusiles y granadas, asaltó la casa. Murieron cuatro compañeros y Dení, quien sólo tenía 19 años.

Además, se presentará la Serie de libros:

“Dignificar la Historia.”

Cuaderno de Trabajo “Dignificar la Historia I”, 2ª edición, Las Fuerzas de Liberación Nacional y la guerra fría en México (1969-1974)
Cuaderno de Trabajo “Dignifica la Historia II”,  2ª edición, Las Fuerzas de Liberación Nacional y los combates por la memoria (1974-1977)
Cuaderno de Trabajo “Dignificar la Historia III”, Cruce de caminos: luchas indígenas y las Fuerzas de Liberación Nacional (1977-1983)
Cuaderno de Trabajo “Dignificar la Historia IV”, Toma de pueblos (1983-1993)

Esta actividad se llevará a cabo el día sábado 30 de agosto de 2025, en la Casa de Todas y Todos, ubicada en Calle Prof. Moisés Sáenz No. 400, El Mezquital, Municipio de Apodaca, N.L. CP 66630 a las 15:00 horas.

Los esperamos….




Efemérides y Editorial, Agosto, 2025.

La historia de 56 años de las FLN, con todos los altibajos que se sucedieron, permite visualizar la importancia de los principios organizativos heredados de los compañeros fundadores, y la importancia que señalaron desde sus primeros comunicados sobre la responsabilidad de hacer fructificar el esfuerzo colectivo… el compañerismo como elemento primario de unidad, factor necesario para fortalecerla. Bien señalaron también que tomará generaciones concluir nuestra lucha y consideramos que recordar a los compañeros que nos han antecedido es traer nuevamente al presente lo que dio sentido a su vida y también a su muerte, que asumieron como una posibilidad, terrible sí, pero una más que se convirtió en necesidad para que la lucha continuara….

En Efemérides de este mes recordamos varias fechas de agosto:

Editorial Agosto, 2025

¿Hacia un nuevo ciclo del capital?

Neoliberalismo rapaz en EU y neocolonialismo mundial

El telón de fondo de ésta desgracia humana es la lucha del gran capital re-concentrado (de alto perfil racista) contra la clase trabajadora dentro y fuera de Estados Unidos y contra todos los excluidos que estorban a los proyectos de ambición y saqueo imperialista. En este sentido, estaríamos al inicio de un nuevo ciclo capitalista más depredador, violento y brutal.

En sólo seis meses, la oligarquía representada por Trump provocó una reconfiguración del capitalismo mundial al imponer condiciones ventajosas para Estados Unidos, reavivar el peligro de una guerra nuclear y generar un retroceso histórico en las conquistas del pueblo estadounidense mediante acciones encaminadas a acelerar la concentración de la riqueza de la élite de millonarios más ricos del planeta a través del neoliberalismo más rapaz aplicado en el corazón mismo del imperio norteamericano.




Efemérides, agosto, 2025

Recordamos varias fechas en agosto:

El día Primero recordamos a nuestro compañero Hernán, joven originario del Estado de Chiapas que muy joven se integró como profesional a la lucha revolucionaria. Durante los años que nos acompañó formó a varias compañeras y compañeros como impresores, pero sobre todo como compañeros, capaces de darle continuidad al trabajo revolucionario sin importar las jornadas de trabajo que en ocasiones fueron y son agobiantes. Siempre sonriente, pero exigente en el trabajo que había cumplir con puntualidad y esmero en el control de calidad para los trabajos que realizaba, ya fuera para la impresión de un trabajo, o en los envíos de nuestros materiales, en los trabajos de serigrafía, en el cuidado de las máquinas patrimonio de la organización que aunque “viejitas”, buscaba la refacción o a la persona que supiera sobre su funcionamiento y de esa manera logró amistades entrañables y lograba que las máquinas sirvieran a la causa.

El 5 de agosto cumplía años nuestro compañero Salvador, 2º responsable a nivel nacional de las FLN, originario de Xalapa, Ver.  Hijo de maestros rurales. Realizó su servicio social como médico en Tenenexpan, Ver. Actualmente existe una escuela preescolar en el municipio de Manlio Fabio Altamirano que orgullosamente lleva su nombre:

Así que, como había que festejar al cumpleañero ese día 5 de agosto del año 1969, se reunieron en el rancho El Mezquital, a unos 15 kilómetros de Monterrey, para celebrar el aniversario de nacimiento de nuestro Compañero Salvador….

El compañero C.I. Germán recuerda:

“Era su cumpleaños de Salvador. Cenamos carne asada y brindamos por la salud del festejado. Como ya todos los sublevados clandestinos estaban juntos, decidieron celebrar una reunión al día siguiente, en la casa de seguridad de Monterrey, y así, el seis de agosto de 1969, a eso de las 20 horas, se celebró la reunión, se les pregunto a todos si querían seguir con la lucha, uno por uno opinó y fue su libre decisión continuar formando una nueva organización. Como toda organización requiere una dirección, decidieron nombrar un responsable que se encargase de dirigir los trabajos. Cada uno fue nombrando ¿quien quería que dirigiese la nueva organización? y por unanimidad decidieron nombrar al compañero Pedro (Manuel), como el Primer responsable. Él aceptó el cargo y en ese momento nombró al Compañero Salvador como Segundo responsable Nacional. Nos comunicaron que iban a platicar en privado y que esperásemos ahí.  Varias horas después, nos llamaron y nos anunciaron el nombre de nuestra organización, político-militar, nuestro lema y nuestros principios antimperialistas. Los siguientes días fueron de preparativos y esperar; había que escribir comunicados, buscar vehículos, dinero; y así, poco a poco, se fueron cubriendo todos los planes ya conocidos en nuestros cuadernos de trabajo. Nadie nos engañó, se nos dijo que la lucha sería larga, cruenta y difícil, que tomaría generaciones, pero que el triunfo era ya de nuestro pueblo”.

Este mes, las Fuerzas de Liberación Nacional, cumplen 56 de años de existencia, y como ya se ha dicho, las FLN fueron nutridas, a lo largo de todos esos años, por mujeres y hombres que con su trabajo y su ejemplo han demostrado que, con cada pequeño paso, con cada pequeño esfuerzo es posible lograr grandes cosas.

En agosto, el día 10 del año 1980 recordamos a nuestro compañero Ismael, ejemplo de revolucionario, quien también uso el nombre de Gonzalo. Compañero ejemplar. En su vida civil fue corrector de estilo de una compañía editorial, estudioso de la historia. Muere en agosto de 1980. Llegó a ser miembro de la DN. Pidió ser profesional en marzo de 1976. Durante el periodo en que nos acompañó aprendió muchas cosas: Mecánica, a envasar y empacar objetos y alimentos que eran enviados a la montaña: asear y cuidar la casa, a preparar los alimentos diarios. Siempre estudioso del marxismo. Se inició en la fabricación de botas y en la práctica de la soldadura autógena. Es preparado para ser enlace entre el grupo de la sierra y las ciudades, así que aprendió a caminar en los pueblos, los caminos carreteros lodosos, los escondrijos que sirven como punto de contacto, las señales secretas, las claves, aprendió a disfrazarse para pasar desapercibido en los pueblos, a pesar de las distancias, los horarios siempre se cumplieron. En marzo de 1977, le tocó acompañar al Cro. Alfredo herido de muerte, y ayudó con sus manos y un machete, a horadar el lecho donde se colocó el cuerpo del compañero Alfredo. Fue nombrado miembro del Buró Político y como responsable de zona recorría varias ciudades En 1979 inició la producción de nuestro periódico interno Nepantla y diseñó los primeros estatutos de las FLN, aprobados el 6 de agosto de 1980, 4 días antes de caer cumpliendo con su deber. 

!Vivió por la Patria! !Murió por la Libertad!