Documentos PFLN

DOCUMENTOS POLÍTICOS ACTUALES DEL PARTIDO FUERZAS DE LIBERACION NACIONAL SOBRE SUS POSICIONES Y PROPUESTAS FRENTE A LA REALIDAD NACIONAL

En esta sección serán publicados una serie de documentos y comunicados del Partido Fuerzas de Liberación Nacional (PFLN). Estos documentos reflejan las ideas, las posiciones y las propuestas actuales del PFLN sobre la situación política, económica y social del país; más importante aún, son una reflexión sobre la imperante necesidad de lograr un proceso de liberación nacional, revolucionario, anti-imperialista, que logre un México digno, justo y libre, donde las aspiraciones plurales de todas las generaciones, estemos incluidas.

En esta primera entrega, se publica : Ideario Político del Partido Fuerzas de Liberación Nacional”, donde se da razón de la naturaleza y propuestas del PFLN, frente a la realidad nacional. La Casa de Todas y Todos presentará este documento para su estudio, discusión y crítica constructiva.

Consecutivamente estaremos publicando nuevos documentos que versan -por ejemplo- sobre la realidad de los pueblos originarios y el marxismo, así como, asuntos relativos a la democracia, la 4T, la violencia y la impunidad contrainsurgente en que vivimos… México, 2022 




Movimiento estudiantil #AFUERA7070 en la Facultad de Medicina en la UANL

En nuestra tarea educar y ayudar al estudiante, al trabajador y a cualquier persona que quiera crear un mejor futuro en la Universidad y vele por la liberación de la conciencia como medio para liberarnos de los opresores. Resistencia UANL es un colectivo estudiantil que lucha por la dignificación y democratización de la Universidad, tal como se establece en nuestra declaración.

Considerando nuestra lucha, compañeros de la Facultad de Medicina nos contactaron y así comenzamos a apoyar en la organización de manifestaciones y en la canalización de todas las voces para darlas a conocer y acabar con las injusticias que pasan en la Facultad de Medicina. La imposición de un nuevo modelo de evaluación, llamado por los profesores “7070”, fue el detonante para que todos los problemas de la Facultad salieran a la luz. Dicho modelo fue implementado como una medida para tratar la sobrepoblación de estudiantes debido a las clases en línea, en un intento de la Facultad de eliminar la mayor cantidad posible de estudiantes con estrategias de agotamiento mental y con condiciones muy difíciles impuestas por parte de los profesores. A esto, se agregaron las adversidades que de por sí se presentan al estudiar en dicha facultad en línea; pues, ni la barreras de la comunicación que el mismo aislamiento produjo, ni las complicaciones académicas que los estudiantes tenemos, fueron impedimento para que nos organizáramos y pudiéramos alzar la voz.

El pasado 3 de diciembre, se convocó a un mitin y posterior marcha en la Facultad de Medicina; allí se presentó tanto a los estudiantes como a los directivos el pliego petitorio, que consistía en 11 puntos, donde además de la revocación del modelo de estudios 70/70, se tocaban otros puntos en pro de la dignificación de la educación, como son la evaluación del docente, el seguimiento a casos de acoso y agresión contra la mujer, la democratización y verdadera representación estudiantil, entre otros puntos.

Después de hacer acto de presencia y ser ignorados, se decidió seguir con las manifestaciones, y cansados por la opacidad y poca transparencia de la Universidad se optó por que toda mesa de diálogo se llevara en público, es decir, que cualquier alumno que quisiera estar presente pudiera entrar; dicha medida también fue ignorada por los directivos, quienes se reunieron el día lunes 6 de diciembre con estudiantes no simpatizantes y ajenos a la vanguardia organizada que surgió, Resistencia FacMed; dichos estudiantes, en busca de protagonismo y aprovechándose del movimiento, tuvieron una junta a puerta cerrada con los directivos donde se dió una resolución inaudita, pero el estudiantado, al estar consciente del pliego, las demandas y los métodos de negociación establecidos, inmediatamente levantó la voz para sacar a la luz la verdad. Con una estrategia de desorganización y sabotaje, las autoridades intentaron nuevamente pasar por encima del estudiante, pero empezaron a percatarse de que el estudiante estaba más atento que nunca y, tomando en cuenta que seguían las manifestaciones y bloqueos, decidieron abrir una mesa de diálogo.

Nosotros, dispuestos y en búsqueda de una resolución verdadera, accedimos, por lo que preparamos un documento donde se comprometerían a establecer un acuerdo de trabajo y a cumplir todas las demandas. Sorpresivamente, el día de la mesa de diálogo no se presentaron las autoridades con capacidad para firmar el documento, expresamente dicho por los mismos representantes de los directivos de la Facultad, mostrando que seguían sin tomarnos en serio. Lo único a lo que se llegó en esa mesa de diálogo, fue a que se llevaría a cabo otra mesa donde estarían las autoridades competentes para firmar y llegar al acuerdo. En la siguiente junta, se llegó a una resolución, la cual estaremos atentos a que sea cumplida y le daremos seguimiento para que los estudiantes nunca más sean subestimados ni menospreciados.

Lamentablemente, en este movimiento nos pudimos dar cuenta de hasta qué grado está corrompida nuestra querida Universidad por los intereses de las empresas y el sector privado, políticos corruptos con intereses puramente monetarios, que hacen lo que les da la gana con el futuro de los estudiantes, impidiendo que la universidad sea accesible para las masas.

Gracias al trabajo que hacemos y a la conciencia de los jóvenes, cada día más y más estudiantes se dan cuenta de los problemas de su entorno y alzan la voz por su educación y por el futuro de México. Ha habido protestas en otras facultades, pero al no poder tener contacto con los compañeros y debido a la falta de organización y de guía, junto con las estrategias de sabotaje, se han disuelto varios movimientos, pero la Resistencia de la UANL, en busca de una universidad al servicio del pueblo, siempre estará en pie de lucha por la dignificación de la universidad y por la educación liberadora.

Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde hacemos difusión de nuestros trabajos, luchas y esperanzas.

Facebook: Resistencia Ciencias políticas o @ResistenciaUANL




Partido Fuerzas de Liberación Nacional (PFLN) Segundo Congreso, asignatura pendiente…

Cuando se es antimperialista, el tiempo se mide por generaciones.

La anterior aseveración la expresó nuestro compañero primer responsable histórico (Co. Pedro) en 1969. Basta leer sus comunicados confidenciales para constatar lo dicho. La historia de liberación de los pueblos atraviesa por esa lucha incluso hoy en la actualidad. En nuestra historia, la figura de nuestro héroe Navarro Xavier Mina, es enorme, lo consideramos el primer luchador antimperialista e internacionalista de la América Latina, vino a vivir y a morir por nosotros, los ahora mexicanos.

Cambiando de época, pero con la misma convicción de nuestros fundadores; en 1993, las Fuerzas de Liberación Nacional, ya no era una modesta organización politico-militar  de un puñado de militantes, sino que, para ese entonces era ya una organización de miles de hombres y mujeres de la ciudad y el campo, de muchos rincones de la patria; se debía decidir si el crecimiento seguía desarrollándose en silencio o era ya urgente declarar una guerra patriótica contra los intereses imperialistas y neoliberales.

Co. Insurgente Pedro y Co. Hugo, durante el Primer Congreso del PFLN

Por esta razón, se decidió constituir un partido, por esta razón, se realizó el primer congreso del Partido de las Fuerzas de Liberación Nacional de México, los primeros días de 1993, en esta reunión se preguntó a los militantes si se iniciaban los combates. Así, el día 31 de diciembre de 1993 se concluye una época, el EZLN acata lo que por mandato del congreso se había indicado, iniciándose así, la guerra contra el estado mexicano. El camino hacia el segundo congreso es una de las tareas pendientes, derivadas de ese mandato de los militantes en dicho primer congreso.

Contamos con los videos de la fundación del Partido y de la declaración de guerra mencionada. ¿Por qué es tan importante la historia para el  PFLN? ¿por qué no se dijo antes? Y la respuesta es muy sencilla, el imperialismo existe, su brazo represor es muy largo, al imperialismo hay que despreciarlo en lo estratégico, o sea a la larga está derrotado, pero es muy poderoso en lo táctico, tiene mucho dinero, armas y tropas muy entrenadas, mortíferas, invaden países, espían, matan, hacen bloqueos económicos, asfixian, fomentan contrarevoluciones,  no se puede confiar en ellos “ni tantito así” dijo el  Che, por ello debemos ser cautos, ir a un segundo congreso de nuestro Partido, sin prisa pero sin pausas, tal vez tome generaciones concluir esta nueva etapa histórica, habrá mucha lucha ideológica, y muchas luchas tendrán que darse, pero es el único camino antimperialista que existe, “que no se engañe a nadie con la idea de un triunfo fácil” y además sabemos que “Nada es gratuito en la historia”.

Por último, pero no por ello menos importante, hoy nos toca recordar a dos de nuestros compañeros: uno representa las armas del pueblo, y el otro a las letras, el primero murió en la toma del pueblo de Las Margaritas (Co. Subcomandante Insurgente Pedro) y el otro murió en la toma de Ocosingo (Compañero Hugo o señor Ik’, Francisco Gómez), ambos son municipios chiapanecos, murieron primero, antes que nadie, porque ese era su compromiso, arriesgarse a morir por su pueblo.  Ambos estuvieron en la fundación del naciente Partido en enero de 1993, aquí podrá usted verlos. Para ellos nuestro respeto.

Compañeros…. ¡No les fallaremos!

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Versión en audio




Entrevista al Comandante Germán

Consulta la entrevista completa aquí




Compañera Camelia

Con profundo pesar, el Grupo Editorial de La Casa de Todas y Todos les comunicamos que nuestra Compañera Camelia (Margarita Gutiérrez López), ha fallecido. Nosotras y nosotros la recordamos por su tenacidad y la honramos por su comprometido trabajo de enlaces digitales y el cuidado de nuestra Casa en sus primeros años. Entre otras cosas es a ella a la que le debemos el hecho de que nuestro espacio de memoria, resistencia y lucha hoy se nombre así: “La Casa de Todas y Todos.

Descanse en paz nuestra inolvidable compañera, siempre presente en nuestra memoria.

11 de Diciembre del 2021




Editorial diciembre: Tonantzin, Guadalupe, diosa y madre…

La espiritualidad del pueblo de México es patente. Los primeros en saberlo fueron los clérigos españoles que acompañaban a los soldados europeos durante sus incursiones en América; sangre, fuego y religión fueron sus principales armas para la conquista.

En el templo de la diosa Tonantzin, muy venerada por los pueblos indígenas en el cerro del Tepeyac,  los clérigos erigieron en ese sitio, el templo a la virgen de Guadalupe (o tal vez, ahora se dice, que fueron los mismos sabios indígenas en un intento por preservar su cultura); madre y señora de los mexicanos. Todos los diciembres cualquier cantidad de personas la visitan, la veneran y le piden milagros; desde un triunfo de equipos mexicanos en algún deporte, hasta la salud, y riquezas que nunca llegan.  La fe guadalupana no se agota.

Nosotros, además de las ceremonias a la guadalupana, tenemos el deber de recordar primeramente a  nuestros compañeros que en el curso de estos 52 años de trabajos ayudaron a cumplir con nuestro proyecto político; y en segundo lugar, el día 31 de diciembre de 1993, fecha en que se inician los ataques frontales contra el enemigo común del pueblo de México, representado por el poder ejecutivo y su ejército; conocida es hoy la formal declaración de guerra del EZLN. Ustedes podrán escucharla tal y como se escuchó por radio en el municipio de Ocosingo, en ese día, dando clic en la liga de abajo.

Debemos también recordar el nacimiento de nuestra compañera Rosita, que en los inicios de la lucha nos apoyó, con armas, alimentos y sobre todo a dar ánimo ante las adversidades de la guerra. Ella de alguna manera fue la madre de todos nuestros compañeros.

Junto a ese recuerdo prístino y puro, otra heróica compañera bautizada en nuestras filas como “Murcia”. Llamada Elisa Irina, fue la primer mujer incorporada a la red urbana de las Fuerzas de LiberaciónNacional (FLN), el 6 de agosto de 1969 y al núcleo guerrillero en 1973. Junto con sus compañeros,  emboscó a los soldados que llegaron al rancho de entrenamiento “El Chilar” en la selva y combatieron también a los gringos que se entrenaban en la laguna del Ocotal, en campaña de entrenamientos tácticos.

Murcia fue aprendida y torturada en las mazmorras del ejército, hasta hoy es una desaparecida política, nosotros no la olvidamos, ¡viva la llevaron, viva la queremos!

Por último, debemos mencionar a nuestro compañero fundador las FLN, Teodoro, Gonzalo, Eduardo,  Felipe, o Pacha como usted lo quiera llamar, que nació un 31 de diciembre. Vamos a reproducir aquí las palabras que nuestros Compañero Alfredo responsable en la selva, lo que escribió sobre él en diciembre del año 1976:

COMUNICADO CONFIDENCIAL A:

TODOS LOS MILITANTES DE LAS

FUERZAS DE LIBERACIÓN NACIONAL

Recuerdo del Compañero Graciano A. Sánchez Aguilar, Gonzalo.

La vida militante de Gonzalo, su dedicación íntegra al desarrollo de nuestra revolución, sus actitudes diarias, su heroísmo cotidiano, su característica modestia, hicieron del suyo un ejemplo a seguir y ayudaron a forjar compañeros de nuestra vanguardia.

Honesto, invariablemente recto, nos dejó con su ejemplo en vida, con su lección frente a la muerte, el camino a seguir para quienes le sobrevivimos, y que no habremos de abandonar jamás hasta ver cumplidas sus aspiraciones de bondad, libertad definitiva de nuestros pueblos y entierro del  imperialismo norteamericano.

Cursó en Nuevo León la carrera de Derecho y Ciencias Sociales y como abogado ejerció; pero nunca, duda alguna, de a quién debía servir cruzó por  su mente, nunca negó sus servicios a los humildes y explotados que se acercaban a él buscando la defensa legal en sus conflictos.  Nunca ocultó el carácter verdadero del gobierno opresor de servidor del capitalista, contra quien siempre peleó en los tribunales.  Jamás remuneración alguna quebrantó su fidelidad a la causa de los humildes, como jamás obstó para defender causa justa alguna el no recibir pago por ello; en más de una ocasión pudo observar complacido cómo, a pesar de todo, los obreros que defendió, respondiendo a su confianza y orientación, ponían frente a todos los intereses bastardos, los de su clase social.

Dio clases por horas, como profesor en la Escuela Industrial Álvaro Obregón, donde también trataba y educaba a obreros o hijos de obreros.  Ese trabajo que Gonzalo mantenía, constante, con los proletarios, arraigó su ideología y concluyó en la firme determinación de luchar con toda su capacidad, dedicación y empeño, con el método revolucionario que, por la violencia represiva sistemática que el gobierno opresor ejerce, exigen las condiciones objetivas; la única manera que los capitalistas y amos imperialistas merecen se conteste su violencia reaccionaria: mediante  la violencia revolucionaria, desencadenando la lucha en forma de guerra de guerrillas que, luego de largo y cruento camino, luego de golpear a los pilares -ejército y policía- del gobierno opresor, terminará destruyéndolo y obtenido el poder por el pueblo, hará germinar la sociedad en el más genuino régimen democrático: la dictadura del proletariado.

El desprecio en que tenía, como Martí, las palabras que no van acompañadas de sus hechos, hace que Gonzalo, el 31 de enero de 1969, deje familia y trabajo y se incorpore a la lucha revolucionaria.  El 6 de agosto de ese año funda junto a ocho compañeros, nuestras Fuerzas de Liberación Nacional.

Pudo vencer a los enemigos más difíciles y emboscados:  nuestras actitudes apartadas de lo que debe ser el comportamiento de un revolucionario, deformaciones de nuestra vida pasada que arrastramos como lastre y que tan ocultas y arraigadas se presentan.

Gonzalo, con voluntad, pudo modificarlas puliendo su acción, convirtiéndola siempre cotidianamente en grito de guerra contra el imperialismo.

Los certeros criterios que poseía, su rigor, el ejercicio de la autocrítica, su actitud frente al trabajo ¡Cuántas virtudes y ejemplos podemos señalar como características de nuestro camarada! Así, grande, presente, fresco, es su recuerdo que contribuye a solidificar los pilares de nuestra organización.  Así entregando todos los actos de su vida a la revolución, contribuyó a hacerla fuerte, hasta verla convertida en seguro instrumento, invencible e indestructible, vanguardia de su pueblo.

Junto a la determinación justa de hacer lo que se debe, frente al riesgo de la revolución en última instancia -la muerte-, debemos como él, anteponer siempre la consigna militante de entregar todos los actos de nuestra vida a la revolución.

Si así lo hacemos, podremos enfrentar el último momento con la dignidad y decisión requeridas, con la certeza absoluta de la necesidad de este método revolucionario.

VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD

Fuerzas de Liberación Nacional

31 de diciembre de 1976.

Compañero Teo

Este Comunicado se encuentra en la página 103 del Cuaderno de Trabajo Dignificar la Historia II, Las Fuerzas de Liberación Nacional y los combates por la memoria (1974-1977).

Grupo Editorial de La casa de Todas y Todos

Consulta aquí la versión en audio




Ataque por tierras a ejidatarios del Chichonal

Recibimos un correo de los compañeros de la “Coordinación de organizaciones por la defensa de la vida, la cultura y el territorio”, quienes nos han solicitado dar a conocer lo sucedido en la región Zoque, en la cercanía del volcán del Chichonal el día 21 de noviembre. Nos narran lo sucedido:

“… Alrededor de las 10:00 AM, en el ejido Esquipulas Guayabal, municipio de Chapultenango, Chiapas, de la región zoque Volcán Chichonal, donde varios sujetos armados provenientes de otra región llegaron a dicho ejido para que de manera violenta desalojaran a los habitantes de esa comunidad supuestamente por un asunto agrario, pero que el tribunal  dictaminó a favor de los derechos agrarios beneficiándose la comunidad zoque, resultado del dictamen es como se dejó venir esa agresión violenta, saliendo mujeres zoques heridas, golpeadas, niños golpeados, casas quemadas y además hay desaparecidos. Este tipo de acciones se está dando en diferentes regiones y municipios de Chiapas, como es el caso de Venustiano Carranza, Pantheló, Aldama, Pueblo Nuevo Solistahuacán. Todos estos hechos son provocados por el mismo Estado mexicano que ni oye ni resuelve cada una de las demandas sociales de los diferentes sectores, todo parece que son las mismas políticas de represión del PRI-PRD y de desapariciones por parte de este gobierno que se dice ser de la 4T…”

De acuerdo a la información recibida, alrededor de 35 casas fueron quemadas, como resultado de una disputa por más de 2 mil hectáreas de tierra. Cerca de 25 hombres armados interrumpieron una reunión comunitaria que se celebraba para planear próximos festejos en enero; mujeres y hombres presentes en la reunión fueron fuertemente golpeados.

Los afectados exigen que se haga justicia, ante este problema que ha nacido de los esfuerzos por parte del Estado mexicano para trastocar los ejidos, los bienes comunales, formas de propiedad social de la tierra, a través de instrumentos como el programa Procede (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares); en el caso del ejido Esquipulas Guayabal, los conflictos comenzaron desde 2002. Esta es la segunda vez que son atacados.

Los compañeros afectados se encuentran desplazados en la cabecera municipal de Pichucalco, en un albergue.

Seguiremos informando sobre el desarrollo de estos eventos.




Xavier Mina, 204 aniversario de su asesinato

Han pasado 204 años de la captura y asesinato del Internacionalista Xavier Mina; en el Grupo Editorial de La casa de Todas y Todos recordamos su gesta debido al impulso que le dio a la lucha por la independencia de México.

Presentamos aquí el fragmento de un programa de radio de unos compañeros que hacen un modesto homenaje y de igual forma un video realizado de forma conjunta con compañeros del País Vasco hace algunos años, que habla sobre la participación del joven Mina en contra de la intervención francesa en la España de ese entonces, hasta su aprehensión y encarcelamiento.

Xavier Mina




TOMA DE PUEBLOS…

Te dejamos a continuación una lista de las ciudades en donde se presentará próximamente el libro Toma de Pueblos, de la serie Dignificar la Historia.



Toma de Pueblos

  • 17 de noviembre, 18:00 hrs
    • San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
      • Prof. María Adelina Flores No. 10, Zona Centro
    • Presentan:
      • Antrop. Gaspar Morquecho Escamilla
      • Dr. Gerardo González Figueroa (ECOSUR)
      • Dr. Juan Luis Toledo Sánchez, (Colegio de San Luis, Cooperativa Cimarronez)
  • 19 de Noviembre
    • Guadalajara, Jalisco
      • Centro Cultural Calzada: Calzada Independencia NTE 414
  • 27 de Noviembre, 18:00 hrs
    • Xalapa, Veracruz
      • Café Malquerido: Allende 33, Centro
    • Presentan:
      • Lic. Gerardo Alarcón Campos
      • Dr. Juan Luis Toledo Sanchez
      • Lic. Samuel Santiago Olmos




El sur en su encrucijada, la violencia por ausencia.

El sur representa fronteras, ya sean interestatales entre Chiapas, Tabasco, Oaxaca; o externas, que conectan el sur del continente con el norte. Dichas fronteras están asociadas a diversos factores: económicos, políticos y sociales. Los problemas ancestrales del estado de Chiapas parecen ponerlo en la encrucijada de que sean imparables y desborden la poca o nula presencia del Estado, o la demasiada y bien calculada presencia del Estado y un sinnúmero de intereses económicos del imperio, del capital local y nacional.

En la complejidad de una entidad en donde predomina el mundo campesino-indígena, con su pobreza crónica; la desigualdad y la exclusión, hoy reaparece con fuerza, llenando el escenario de debilidades, fortalezas y vacíos.

Además, la región fue testigo y tiene precedentes de la llegada de miles de refugiados de la vecina Guatemala desde 1982 a 1994. Hoy, el fenómeno migratorio es de otro alcance, razones y gravedad. 

Chiapas ha sido de lucha política y de una larga travesía por mejorar. Somos expectantes ante la violencia política del Estado mexicano en la matanza de Golonchán (1980), en Chalchihuitán (1983), en Acteal (1997), El Bosque (1988), Venustiano Carranza (1976), por citar algunos ejemplos, en donde, la lucha agraria ha dejado el saldo de decenas de muertes y la impunidad como sello.

Desde los años setenta del siglo pasado, la lucha agraria y la demanda de derechos sociales en específico, ha marcado las formas de participación y de organizarse de la sociedad. El poder político tiene dos características como gobierno. En Chiapas el gobierno se decide desde el centro y desde otros intereses más externos, siendo el PNR, primero, y el PRI, los partidos que dominaron la arena política. El otro, es que las élites son quienes al final se imponen en los municipios, el maridaje perfecto: política y poder económico.

En tiempos más recientes, en la década de los años noventa y ya con el neoliberalismo como forma de gobierno (la modernidad del gobierno de Patrocinio González Garrido), el narcotráfico puso a Chiapas en la escena, pues se convirtió en el paso obligado de cargamentos provenientes de Colombia. El trasiego era complemento de la producción de mariguana y amapola en regiones como los Altos, Selva, Marqués de Comillas y la Frontera.

Hacia fines del siglo XX, y ya con la presencia del EZLN marcando -en sus primeros años-territorios bajo su control, limitó la presencia en grandes franjas de la geografía chiapaneca, pero no evitó que la violencia se caracterizara como forma de hacer política, subiendo los casos de las personas secuestradas, extorsionadas, la abierta presencia de carteles como el del Golfo, Zetas, del Pacífico o Sinaloa, quienes se dedicaban, aprovechando el hecho de que mucha gente seguía migrando desde Centroamérica, pero también muchas personas de Chiapas, ya fueran campesinas, indígenas y mestizas. El trasiego de armas fue un provechoso negocio y el recurso de grupos para “defenderse” de otros, pero la pregunta es ¿de quién o de quiénes son las (auto) defensas?

De la mano de la presencia cada vez más abierta de los carteles de drogas, el tráfico de armas, de redes de trata de personas, incluso de migrantes, en las regiones de Chiapas como la Frontera, Altos, Selva y Norte han crecido los problemas de violencia -criminal-, y ponen a  la sociedad en la encrucijada de formas de organización política y la lucha por sus derechos, que se caracteriza por la ausencia aparente del Estado, y la crisis que hoy padecen la mayor parte de las organizaciones políticas. Si bien mucha gente opta por una vía de participación política electoral, la protesta social aumenta y da señales de no necesitar ser atendida por el gobierno sino de construir alternativas autónomas, pero dejando también vacíos que la violencia llena, lo cual motiva que, a mayor violencia, el crimen organizado encuentre mayores espacios de control territorial.

Chiapas es el campo en disputa de una región que se caracteriza por sus recursos (en crisis, por cierto), y de la presencia de una insurgencia en tránsito a la participación política, y de organizaciones que giran a otras formas de lucha como la agroecología, y la participación electoral, lo cual nos lleva a entender nuevas realidades como las que hoy vivimos en torno a la violencia y al crecimiento de la delincuencia, ante la ausencia de un gobierno que no entiende su propio papel. No es Estado fallido, es un Estado que se caracteriza por dejar hacer y cerrar los ojos ya que lo han sabido canalizar para mantener el poder político. Dinero público como punto de partida. Ya abundaremos en posteriores entregas.

Héctor Paniagua Burguete

Corresponsal en el sur