Editorial noviembre: mes de los planes…

Por coincidencias de la historia de México, en noviembre se proclamaron algunos planes revolucionarios, así, conocemos que el día 20 de noviembre de 1910 estalló una gran y sangrienta revolución consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país. Un año después, 28 de noviembre de 1911, se proclama el Plan de Ayala y su demanda por la tierra, proclamación política, promulgada y firmada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata.

Varios decenios después, un 17 de noviembre de 1983 se fundaría el Ejército Zapatista de Liberación Nacional que detonaría un ¡YA BASTA! en contra de los planes que los neoliberales tenían para nuestro país y desde luego con un carácter profundamente antiimperialista desde su concepción.

Todos estos acontecimientos, en sus diferentes momentos, modificaron el estado de cosas de la sociedad mexicana.

Para algunos, sobre todo para aquellos que no desean ningún cambio, la historia no tiene sentido, “lo que pasó, pasó” dicen y hay que olvidarse; nosotros en la Casa de Todas y Todos, como participantes de la historia, recordamos a todos aquellos compañeros y compañeras y demás héroes de la patria, por la cual entregaron su vida.

Sobre nuestra historia se han inventado muchas hipótesis, se han escrito libros de dudosa calidad histórica, se han creado fábulas y personajes “fantásticos”, se ha recurrido a archivos policiacos amañados como única fuente de estudio, ignorando así, los archivos históricos de las Fuerzas de Liberación Nacional, que cuentan con un acervo de 52 años de todo tipo de trabajos revolucionarios y  que se han dado a conocer en forma cronológica a través de los cuadernos de trabajo “Dignificar la Historia”.

Quienes han leído estos cuadernos se han acercando a la historia verdadera de esta organización mexicana, que en marzo de 1970 señalaba en uno de los primeros comunicados confidenciales:

“La fuerza palpable y prácticamente inagotable del enemigo en la ciudad, hace pensar en la imposibilidad de vencerlo.  Pero es sólo una ilusión, un cuerpo sin huesos que no tiene consistencia, está devorado por el miedo, la corrupción y su dependencia del exterior.”

Compañero Pedro.

Comunicado Confidencial Marzo, 1970. Cuaderno de trabajo Dignificar la Historia I. Las Fuerzas de Liberación Nacional y la guerra fría en México (1969-1974). Pág. 59

En 1980, en los primeros estatutos de las FLN, se escribió:

“Capítulo IX: De la estructura orgánica.

Art. 26º. Las Fuerzas de Liberación Nacional están estructuradas como un complejo de organismos y no como una suma de miembros. Por necesidades impuestas por la lucha armada, tienen dirección, jerarquías y disciplina militares; sin embargo, dan cauce democrático a la actividad política de sus militantes, a través de organismos específicos.

Art. 27º. Los organismos que integran las FLN son:

  1. Dirección Nacional: organismo de dirección político-militar a nivel nacional.
  2. Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en zonas rurales.
  3. Las EYOL: Organización clandestina de redes y células de “Estudiantes y Obreros en Lucha”, en zonas urbanas.”

Estatutos (1980). Cuaderno de trabajo Dignificar la Historia III.

Cruce de caminos: luchas indígenas y las Fuerzas de Liberación Nacional (1977-1983). Pág. 238.

Hubieron de pasar años de trabajos clandestinos para arribar a la selva con las banderas que identificaban a la organización, nuestra enseña Patria y las banderas del EZLN y de las FLN. Con la fundación del EZLN otro plan revolucionario se iniciaba, había costado vidas de compañeras y compañeros; sin embargo, ese esfuerzo brindó frutos.

Recordamos de igual forma a nuestro compañero Alfonso, fundador tanto de las FLN, como del primer grupo de compañeros en arribar a la selva en 1972 y que a la fecha es un desaparecido político más, pero como nosotros no olvidamos, seguimos exigiendo: “Vivos los llevaron, Vivos los queremos.”

Otro compañero nacido en este mes, es el compañero Gabriel, asesinado en Nepantla en 1974. Aquí transcribimos el recordatorio dedicado a él, escrito por nuestro compañero responsable Alfredo, en las montañas del sureste mexicano en un noviembre del año 1976.

COMUNICADO CONFIDENCIAL A TODOS LOS MILITANTES DE LAS FUERZAS DE LIBERACIÓN NACIONAL.

Recuerdo del compañero Alberto Anselmo Ríos Ríos, Gabriel.

            De origen humilde, encausó su vocación a la enseñanza, llegando a titularse de maestro normalista, y en ese campo laboraba al frente de un grupo de alumnos de enseñanza primaria.  Había iniciado, también, estudios de antropología.

            Abandonó ambas actividades cuando nuestra organización requirió sus esfuerzos en forma íntegra.  Gabriel, como era conocido entre los compañeros de la organización, militó como profesional durante poco tiempo:  las balas enemigas guiadas por la traición segaron la brillante trayectoria de su actividad revolucionaria; más no impidieron que nos legara el ejemplo que emana de la responsabilidad de sus actos y de su serenidad y heroísmo ante la muerte. Participó en los sucesos de 1968 en México, y ahí entendió que, sólo respondiendo con la violencia revolucionaria a la violencia reaccionaria del gobierno opresor, podían nuestros pueblos sacudir el yugo, deshaciéndose de sus opresores, y emerger hacia formas superiores de desarrollo de la sociedad.

            Desde sus primeros contactos con nuestras Fuerzas de Liberación Nacional, manifestó su deseo de participar con toda su capacidad, tiempo y esfuerzo, al desarrollo de la organización y durante su militancia urbana, desarrollada sin contratiempos, titubeos, dudas, demostró que hacía coincidir sus pensamientos con sus hechos, demostró que, como aquel genial titán “la mejor manera de decir, es hacer”.

            Así, después de realizar importantes trabajos en la ciudad, Gabriel se integra en marzo de 1973, no por seguridad, sino por merecimientos de su labor, como cuadro profesional de la organización.

Así será tu simple

 y complicada historia, Patria,

un galope vital hacia el futuro,

que será tu pueblo

con su aurora

de milpa y de paloma.

            Así es tu vida, Gabriel, luminoso caudal que conduce al futuro de tu Patria; así es tu muerte, vibrante compañero, que señala la alta cuota que la revolución impone; así es tu ejemplo, inolvidable camarada, que guía permanente y firme, puro y consecuente, por el sendero abierto, a nuestros pueblos.

            La noble actitud revolucionaria de Gabriel, constante, permitió que lograse su educación de revolucionario, formándose diariamente como tal, preparándose para ser un buen cuadro técnico y político, estudiando con método y sistema, fogueándose en el trabajo cotidiano, activando sus iniciativas, cumpliendo a cabalidad para llegar a forjarse el esqueleto del hombre nuevo, para llegar a portar con dignidad y silencio, el nombre de revolucionario.  Encontró, a través de sus estudios de marxismo, los motivos y razones para luchar, con optimismo y decisión, por esta revolución que habrá de llevarnos toda la vida, pero que, lejos de consumirla, la consumará; aprendió que la lucha revolucionaria de los pueblos se guía por métodos y caminos científicos, que el triunfo de la revolución es cierto y que no son casualidades, héroes individuales o accidentes históricos los que llevarán a nuestro pueblo a la victoria.

            Hoy celebramos el 27 aniversario de su natalicio:  no conocen aún nuestros pueblos lo perdido, pero habrán de conocerlo, y cuando lo hagan, sépalo y tema el opresor, pues los humildes del mundo habrán de cobrarle sus arteros actos canallescos.

VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD

Fuerzas de Liberación Nacional

21 de noviembre de 1976.

Comunicado Confidencial de las FLN.

Cuaderno de trabajo Dignificar la Historia II.

Las Fuerzas de Liberación Nacional y los combates por la memoria. (1974-1977). Pág. 101.

Por último, pero no por ello menos importante, recordamos al guerrero internacionalista Xavier Mina, en el 204 Aniversario de su sacrificio por los mexicanos. Nosotros no olvidamos al navarro que hizo suya la causa de la independencia de nuestro país hoy llamado México. ¡Osasuna eta Askatasuna! ¡Salud y Libertad!

“Mina, de las vertientes montañosas

llegaste como un hilo de agua dura.

España clara, España transparente

te parió entre dolores, indomable,

y tienes la dureza luminosa

del agua torrencial de las montañas.

A América lo lleva el viento

de la libertad española…”

Pablo Neruda, en “Canto General” le dedicó una de sus canciones (Parte IV. “Los libertadores”).

GRUPO EDITORIAL DE LA CASA DE TODAS Y TODOS

Noviembre 2021




Invitamos a la presentación del Libro IV en CDMX

Dicho libro es parte de la serie Cuadernos de trabajo Dignificar la Historia. La sede es Museo Casa de la memoria Indómita. La entrada estará sujeta a a las indicaciones sanitarias por pandemia. Transmisión en vivo en esta misma liga.




Editorial, octubre: la luna que no se olvida

Los compositores le cantan a la luna de octubre, dicen que es la más hermosa, pero para nosotros, los mexicanos, la llegada de otoño y octubre representa el duelo de nuestro pueblo, por la masacre de estudiantes en octubre de 1968, y el “Dos de octubre no se olvida” se escribía en las paredes; hacerlo representaba el riesgo de ser un desaparecido político más, a manos de la temible “brigada blanca” no había piedad, no había justicia, al mismo tiempo en la clandestinidad, surgían grupos de civiles armados organizados, que se opusieron a la represión gubernamental.  La lucha fue encarnizada, pueblos arrasados, cárceles clandestinas repletas, miles de desaparecidos ese fue el saldo de víctimas y el reclamo de justicia que persiste hasta hoy. Dos de octubre, no se olvida.

Para quienes conocemos la historia de aquella lucha desigual cumplimos con el deber de recordar a aquellos compañeros que perdieron la vida en cumplimiento del su deber, en octubre recordamos a nuestra compañera Aurora, o Paz, que nació un primero de octubre, el veintitrés de octubre que es la fecha de nacimiento de nuestro primer responsable histórico compañero Manuel, y a nuestro compañero Sub Comandante Insurgente Pedro, muerto el primero de enero de 1994 en la toma de la alcaldía de las Margaritas, Chiapas, y que nació un veintiséis de octubre.

Recordamos también éste 8 de octubre, al comandante Ernesto Ché Guevara, que, a 54 años de su captura, su legado sigue vigente, y que siempre será recordado como el heroico combatiente revolucionario internacionalista que luchó por construir un mundo digno e igualitario.

Este octubre vamos a recordar a nuestra compañera Aurora, las mujeres en las filas de la Fuerzas de Liberación Nacional, su incorporación, sus responsabilidades, su heroica resistencia, palabras escritas en 1976, por nuestro compañero responsable Alfredo:

 COMUNICADO CONFIDENCIAL A TODOS LOS MILITANTES DE LAS

FUERZAS DE LIBERACION NACIONAL

Recuerdo de la compañera Julieta Glokner Rossainz, Aurora.

La educación que le brindó su padre, permitió que desde su adolescencia, Aurora tuviese ya conciencia de los problemas sociales.  Participó durante su vida civil en numerosos grupos políticos buscando siempre solución a los sufrimientos de su pueblo.

Así, participó en el Frente Electoral del Pueblo, y cuando procuraba, convencida ya de las incapacidades e impotencias de esos métodos, que el Partido Comunista Mexicano cambiase sus lineamientos, fue expulsada de las filas de la Juventud de ese organismo.

Visitó la República de Cuba en los primeros años del triunfo de la Revolución.  Buscó afanosamente, sin lograr conseguirlo, los contactos que le permitiesen participar en la lucha que el pueblo guatemalteco sostiene contra la dictadura, lucha que Aurora sintió también como propia y que motivaba en ella el deber internacionalista que, firmemente arraigado, poseía. Por ello, cuando nuestras FLN la contactaron, su militancia urbana fue ejemplar, a grado tal de que, histórica excepción, fue la única compañera urbana que conocía y visitaba nuestra casa de seguridad, como fue también la única en esa época que mereció, siendo militante urbana, la entrega de un arma para su defensa, distinción que le otorgara nuestra Dirección por sus sobresalientes méritos e íntegra disciplina.

En alguna vez realizó una comisión durante quince o veinte días en la sierra chiapaneca:  su voluntad moral y convicción revolucionaria se vieron acrecentadas y sólidamente reforzadas al enfrentarse a las condiciones hostiles del medio, enteramente nuevo para ella, pero que solamente arraigó más determinación a sus actos, más esfuerzo en sus tareas, más confianza en la victoria final de su pueblo.

En julio de 1971, por razones de seguridad debe integrarse, a las filas profesionales de las FLN.  Para ello, por las condiciones que nuestro método revolucionario nos impone, hubo de separarse de lo más querido entre lo querido: su pequeño hijo, Carlitos, quien tenía entonces cuatro o cinco años de edad.  Lo hizo con la convicción profunda de la necesidad del método, con la certeza absoluta de la histórica victoria de nuestros pueblos.  Alguna vez, cuando evocaba cariñosa el recuerdo de su hijito, al observar a unos pequeños boleritos que hambrientos le pedían algo de comer, profundamente conmovida, sentenció:  “mi hijo al menos tiene qué comer; éstos son ahora también, mis hijos”.

Algunos meses bastaron como profesional para pulir sus criterios.  Entonces es designada responsable de la red urbana en el Distrito Federal. Ahí tuvo oportunidad Aurora, entonces conocida como Paz, de mostrar sus cualidades como organizador, la claridad de sus ideas políticas, la metodología en la corrección de las fallas propias y de sus subordinados; por sus empeños, la red urbana aumentó sus efectivos y algunos de sus integrantes se convirtieron en profesionales de nuestra organización.

Se aplicó al estudio de la medicina y sus avances teóricos unidos a su meticulosa observación, le valieron para considerarla como el mejor “ojo clínico” de entre nuestros compañeros no profesionales del ramo médico.

Como Salvador, basaba su superación personal en el trabajo y en la autocrítica:  ambos factores influyeron decisivamente en Aurora y por consecuencia en los compañeros que personalmente la trataron.

Sabía mandar, porque supo antes aprender a obedecer.

Debemos reconocer su entrega total a la causa de la revolución:  su claridad en acción y su creatividad, contribuyeron a acelerar en numerosas ocasiones la marcha de nuestra organización.

Jamás sombra alguna de cobardía empañó su solidaridad combativa: su vida importaba poco cuando la de sus compañeros corría riesgo.

Un día antes de su muerte, enfrentó decidida junto a dos de sus compañeros, el ataque de policías judiciales que en Villahermosa intentaron detenerlos, acción de la que resultó con escoriaciones leves producidas al romperse, por los impactos de las balas, el parabrisas del auto en que viajaban.  Siempre presta, y lo demostró en esa ocasión, a velar porque los conocimientos de la organización que poseía no cayeran en poder del gobierno opresor, supo enfrentar con decisión, entrega y convicción marxista los momentos apremiantes que vivió.

Cuando ocurre su muerte, en el Sureste de México, los soldados que amedrentados clamaban su rendición y la del compañero Gonzalo que la acompañaba, sólo escucharon su voz firme y serena:  “si pueden, vengan por nosotros”, voz rubricada por el tableteo de su pistola automática.

La confianza en su causa y la conciencia de su superioridad, forjaron su decisión de que quien intentase detenerla, conseguiría sólo su cuerpo, anegado en sangre, si no sucumbía antes, al pretenderlo.

                                   “Muertes, martirio, sombra, hielo,

                                   cubren de pronto la semilla y parece

                                   enterrado el pueblo.  Pero no me siento

                                   solo en la noche.

                                   Soy pueblo, pueblo innumerable.

                                   Tengo en mi voz la fuerza

                                   para atravesar el silencio.

                                   Desde la muerte renacemos”

Las fuerzas del gobierno opresor desconocen el talento que con su acción apagaron.

Hoy, primero de octubre, XXIX aniversario de su nacimiento, evocamos su recuerdo junto a nuestra certera consigna:

VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD

Fuerzas de Liberación Nacional

1 de octubre de 1976

Hasta aquí el comunicado de las FLN.

Invitamos también al siguiente evento:

Grupo Editorial de La Casa de Todas y Todos




Septiembre 2021: mes de la Patria… triste.

Septiembre 2021: Mes de la Patria…. triste.

Este mes de la Patria no podemos sacar toda la alegría libertaria. Son muchas vidas perdidas en todos estos años que se acumularon de un golpe. Primero la represión generalizada de la dictadura de partido que sufrimos en el siglo XX y parte de este siglo; aunado a ello, porque todavía padecemos la epidemia que ha cobrado ya más de 258,000 vidas.

No son tiempos de sonreír y sí de lamentar con un saldo hasta hoy de 250 mil mexicanos no identificados, muertos con violencia. Más de 90 mil desapariciones forzadas cuyas familias buscan incansablemente a sus familiares.

¿Qué podemos celebrar?

El sistema capitalista que padecemos es proclive a celebrar sus logros en derechos humanos cuando todos sabemos que no existe un capitalismo con rostro humano.

Nosotros no olvidamos e insistimos: los crímenes del pasado deben ser aclarados y  los culpables deben ser castigados. Todo lo demás son solo palabras huecas.

Celebremos entre amigos y familiares, pero teniendo muy claro lo que padecemos y cuál es la cura.

Hoy nos toca recordar a las y los compañeros como el Dr. Pineda, investigador que no dudó nunca en dar a conocer la historia desde los pueblos, desde sus testimonios, sus experiencias en la lucha por la liberación. Que no dudó nunca en narrar las estrategias del poder y sobre todo de los pueblos, en la guerra y en la paz, en los símbolos y en las realidades. Recordar al compañero Hernán, ejemplar en su trabajo en las impresiones y las artes gráficas. A la compañera Lucha, siempre aguda en sus críticas a las fallas y desviaciones que observara y puntual en la crítica y autocrítica de lo que considerara afectara al trabajo de nuestra organización. Recordamos el aniversario de cumpleaños de la compañera María Luisa quien como dijo el compañero Alfredo en su recordatorio escrito en 1976 desde la Selva: supo captar y entender rápidamente los criterios de la organización y a los diecinueve años es ya militante profesional.  La recordamos en Nepantla, en las tareas domésticas, enfrentándose a destazar un pollo, a asear una estufa, a chapear un pedazo de tierra y sembrarlo de alfalfa, a vigilar la higiene de las jaulas de conejos o pollos, y en todas sus tareas, teniendo presente la idea de formación revolucionaria que estaba adquiriendo gracias al nuevo enfoque que adquiere el trabajo cuando hay que realizarlo con esfuerzos propios, aprendiendo a revalorar las cosas, los bienes, en lo que realmente son, en lo que realmente representan, tomando conciencia de las necesidades para con ello ser más plenos, más libres.”  y recordar también el cumpleaños del compañero Mario, Mario grande… pues grande fue el ejemplo que nos dejó con su vida.

En la Casa de Todas y Todos, parafraseando lo que se escribió en 1983 en el Nepantla 30, recordamos a las y los compañeros caídos en la lucha en el sentido histórico, no porque el compañero Mario, el compañero Pineda o la compañera Lucha hayan aspirado a la gloria, “sino porque el revolucionario es el hombre histórico por excelencia. Primero porque estudia la historia -sobre todo la de su pueblo-, buscando en ella claves para comprender la realidad social; después, porque recoge los anhelos de cambio de las masas y las organiza en una estrategia: y porque ocupa su lugar en el ejército de los explotados para hacer la revolución, que es hacer la historia.

Pero más que nada, por cierto, sentido de continuidad, por la conciencia de tener raíces y la responsabilidad de hacer fructificar un esfuerzo colectivo, pues al rebelde social no le cuadra el papel de genio solitario: dando su vida, el militante da vida a la organización y ésta no lo deja morir del todo; recoge sus aportaciones individuales, aquellas que nos permiten seguir adelante, pues los compañeros somos, ante todo, compañeros de lucha, de una lucha que apenas se inicia.”

Este septiembre también nos toca recordar con tristeza y energía, el aniversario de la desaparición forzada de los alumnos de la Escuela Normal Rural Virgilio Burgos de Ayotzinapa, pues…

¡Vivos los llevaron!… ¡Vivos los Queremos!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

¡ VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD




Reflexión general sobre las jornadas de diálogos y propuestas: compañero Frank

Para que la memoria avive el futuro, les ofrecemos las siguientes líneas que son resultado de escuchar todas y cada una de las palabras dichas por los compañeros y compañeras que llegaron hasta La Casa de Todas y Todos en Apodaca, Nuevo León para conmemorar el 52 aniversario de la fundación de las Fuerzas de Liberación Nacional y para compartir sus horizontes y sus perspectivas sobre un México y un planeta mejor, más rebelde, más digno.

Luego de seis dinámicas y provocativas mesas en las que se registraron más de 10 horas de discusión colectiva, pensamos que las siguientes ideas dan cuenta concretamente de los sentires, pensares y propuestas de las compañeras y compañeros.

Sobre la mesa de cultura nos quedó claro que históricamente los poderosos se han adueñado del arte y lo han desvinculado de los procesos sociales. Nosotros sostenemos que el arte es del pueblo y está fundido en la acción política. No hay arte sin política, pero tampoco debe haber política sin arte popular.

Nos enfrentamos, como siempre y en todo, a una maquinaria ideológica que busca arrebatarnos los espacios culturales, ante eso debemos construir una alternativa que resignifique los símbolos, se apropie de las herramientas artísticas y tecnológicas y que se proponga la intensificación de la lucha de clases. El pueblo es y ha sido siempre el único productor de cultura y es momento de dar nuevos bríos al arte incomodo, iracundo y revolucionario.

…….

En la mesa de resistencias indígenas fue tajante la opinión de que no han cambiado mucho las condiciones de explotación y marginación en las que viven los pueblos. Desde mucho antes de 1994 y aun hoy en día el Estado se acerca a los pueblos sólo para imponer proyectos de muerte. El actual gobierno de la cuarta transformación, de la cuarta simulación, no es distinto a los demás. El despojo sigue siendo el mismo, sólo que ahora se pinta de guinda.

Proponemos reivindicar los principios antiimperialistas y reafirmamos que los partidos políticos institucionales sólo buscan dividir y desmovilizar. Hoy es fundamental organizarnos en unidad para resistir a los embates del capital. Las mal llamadas consultas populares, son impulsadas por grupos de choque de las propias comunidades para dar ilusión de legitimidad. Pero hoy repetimos que el territorio es de los pueblos. Ni crecimiento, ni el bienestar “cuatroteista”, los pueblos organizados luchamos por la dignidad y la autonomía.

………

Se afirmó, en la mesa de desaparición forzada y militarización que, desde la llegada de Calderón al poder, el Estado ha reintensificado su guerra de aniquilación contra los pueblos. El narcotráfico se amalgama con el capital y el Estado, con el objetivo de desmovilizar y destruir las comunidades. Sostenemos que, frente a la barbarie producida por el imperialismo estadounidense, los potentados nacionales y las empresas macrocriminales del narcotráfico, debemos “retomar el derecho a decidir nuestra historia”.

El actual gobierno no ha hecho nada por revertir la crisis producto del narcotráfico, por el contrario, las condiciones son iguales que con los gobiernos anteriores. Especialmente para las mujeres, vivir en México se ha convertido en un riesgo inminente: sus desapariciones son una realidad diaria y el poder criminaliza su lucha y las minimiza.

Las víctimas del Estado y el narcotráfico se suman día a día y el Estado no hace más que administrarlas. No parece tener interés alguno en prevenir las violaciones a los derechos humanos o brindar verdad y justicia. No. Para el actual gobierno el ejército y sus privilegios son prioridad frente a la demanda popular de justicia. Hoy, al igual que siempre les decimos: ¡vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡vivas se las llevaron, vivas las queremos!

……..

Continuamos con la mesa de movimientos obreros y luchas sindicales. Coincidimos con que el movimiento sindical es vital y se conforma por obreros y obreras que luchan por cuestiones concretas, optamos por dejar atrás las visiones imaginarias del proletariado y preferimos la realidad: las luchas obreras tienen agendas y formas propias a lo largo y ancho del país, el reto que nos proponemos es fomentar su articulación. No hay posibilidad de la liberación nacional sin coordinación y acción conjunta.

Nos negamos a seguir invisibilizando la realidad, es imperativo reconocer y luchar contra las desigualdades de género: las mujeres son quienes reproducen la fuerza del trabajo y son explotadas por el capitalismo y también por el patriarcado. Debemos luchar por igual contra esas dos expresiones del mismo sistema opresor.

Para lograr la eliminación de la explotación del hombre por el hombre y de la mujer por el hombre, es imperativo la formación política. Por ello, asumimos que una de las primeras responsabilidades de esta organización que estamos construyendo es conformar espacios para comprender entre todos y todas por qué luchamos, contra quienes, con cuáles medios y con cuáles valores y principios. El despojo del capital no sólo es despojo de plusvalía, sino de la vida misma y nosotros y nosotras nos negamos a que nos despojen nuestra humanidad; hoy la celebramos desde la rebeldía.

…….

Continuamos con la mesa de luchas feministas en la que, como se adelantaba en algunas mesas previas, se afirmó que la lucha contra el patriarcado es fundamental y debemos reconocer que persisten un amplio conjunto de formas de violencias contra la mujer. Es momento de reivindicar la especificidad de las subjetividades femeninas y debemos cuestionar todas las prácticas machistas dentro y fuera de la organización popular.

Los feminicidios son síntoma de la crisis civilizatoria que atravesamos. Ante eso, tenemos la tarea de reconocer y reivindicar las distintas identidades que nos atraviesan y también hacer un esfuerzo colectivo por eliminar las nociones y las prácticas misóginas.

…….

Finalmente, en la mesa de desplazamiento forzado y migración coincidimos con que la migración es causada por la violencia y la ausencia de oportunidades laborales. Luchamos contra la criminalización de los y las migrantes y contra el odio y racismo promovido por los poderosos.

El gobierno en turno no ha hecho nada por mejorar las condiciones de tránsito de las personas migrantes, en cambio ha incrementado la presencia de fuerzas represoras del Estado. Las masacres de migrantes tampoco han cesado desde al menos hace una década. Ante eso necesitamos articular y promover redes de apoyo y acciones contra la militarización y las violaciones de derechos humanos hacia las personas migrantes.

Con estas ideas concluimos estas jornadas de diálogo y propuestas; pero con ellas iniciamos también un proceso de intercambio constante entre todas las luchas que deseamos unirnos para finalmente alcanzar la liberación nacional.

Muchas gracias por sus palabras su tiempo y su solidaridad.

Apodaca, Nuevo León. 08 de agosto de 2021.

¡Vivir por la patria o morir por la libertad!

Grupo Editorial de La Casa de Todas y Todos




Propuesta de La Casa de Todas y todos en las Jornadas de Diálogo y Propuestas: compañero Frank

Apodaca, Nuevo León; 7 de agosto de 2021.

Compañeras y compañeros asistentes

Luchadoras y luchadores sociales,

organizadoras y organizadores de la Resistencia,

Revolucionarias y revolucionarios,

Sean todas y todos bienvenidos a esta Casa, la de Todas y Todos ustedes, para iniciar este diálogo y encuentro propositivo de las luchas y resistencias que se suceden en nuestro país, México.  El día de ayer por la tarde-noche celebramos el 52 aniversario de la fundación de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), donde hablamos de un grupo de jóvenes, las compañeras y compañeros fundadores, que decidieron iniciar la construcción de una organización revolucionaria que sirviera como instrumento de las clases trabajadoras para responder a la situación de pobreza y represión sistémica que desde hace cinco décadas se vive en nuestro país. A la vez, a ellas y ellos les quedaba muy claro que dicha organización tendría que representar las aspiraciones revolucionarias de nuestro pueblo, o sea, que se tenía que luchar por un cambio social, político, económico, cultural, y hasta espiritual donde en nuestro país cada mexicana y mexicano fuese libre e igual, en dignidad y derechos.

En estos 52 años, las FLN hicieron parte de su praxis la realización de Jornadas de trabajo político-organizativas, algunas veces de forma clandestina, otras de formas abiertas donde participaban militantes, maestros, enfermeras, médicos, mineros, indígenas, campesinos. Lo característico de estas jornadas es que no fueron solo de discusión, sino que también eran propositivas, de donde salían planes de trabajo político-organizativos que ayudasen a avanzar los objetivos de liberación de nuestro pueblo.

Nuestra Propuesta

En el diagnóstico de lucha que hacían las y los militantes de las FLN, no era suficiente que se generara, y denunciara la lista de los agravios cometidos por el sistema capitalista y con ello lanzar solo luchas de corto alcance, economicistas y pequeñas. Fue necesario que con todo eso se construyese una visión, un plan de transformación político-social encaminado a trastocar las bases del sistema capitalista y que se propusiera, que se imaginara, una sociedad nueva, sin explotación, sin miseria, sin intervenciones imperialistas.

Una sociedad mexicana en donde las mujeres dicten las bases y las premisas sobre la igualdad de género y sexo para desaparecer la discriminación y el abuso generado por una sociedad patriarcal.

Un país donde la tierra en toda su extensión geográfica llegue a ser realmente de quien la trabaja, y donde las familias campesinas vivan dignamente.

Un sistema de producción económico que reconozca no solo los derechos de las obreras y los obreros a obtener una proporción justa y mayoritaria de la riqueza que producen, sino donde ellas y ellos, sean el motor de la innovación tecnológica y sean también parte del desarrollo de las estrategias económicas en donde todas y todos son incluidos.

Donde la relación con los pueblos originarios sea de respeto, autonomía e inclusión, con lo que fundamentalmente se reconozca el derecho de las comunidades indígenas de definir sus formas de propiedad (suelo y subsuelo) y de su gobierno.

Un país independiente, soberano que ponga el bien común de los pueblos, comunidades, sectores marginados e históricamente explotados primero y sobre cualquier interés corporativo, económico, político o imperial.

Esto y más es parte de la plataforma política de las Fuerzas de Liberación Nacional. En sus estatutos, desde 1980, se marcaron los 19 puntos de lucha centrales para definir una sociedad nueva y mejor en México:

1.- Tierra

2.- Trabajo

3.- Techo

4.- Salud

5.- Educación

6.- Alimentación

7.- Igualdad

8.- Libertad de creencia

9.- Libertad de asociación

10.- Libertad de tránsito

11.- Patria

12.- Democracia

13.- Cultura

14.- Autonomía comunitaria e indígena

15.- Derechos de personas con discapacidad

16.- Derecho de las niñas y los niños

17.- Derecho de jubilación y retiro digno

18.- Descanso y recreación

19.- Justicia

Nuestro Llamado

Compañeras y compañeros, hoy nosotras y nosotros tenemos la responsabilidad, el deber histórico de continuar y llevar a cabo las aspiraciones de cambio y revolución que por décadas ha demandado el pueblo de México. Hace 52 años las FLN se levantaron en contra de las injusticias de este capitalismo salvaje, represor que persigue, asesina y desaparece sin mayor consecuencia. Muchas otras y otros mexicanos lo han hecho también, y lo siguen haciendo.

Hoy, aquí con ustedes, los presentes y quienes nos escuchan desde otros lugares, tenemos la oportunidad de elevar todas estas resistencias locales y sectoriales a una lucha nacional. Por ello, así lo creían y lo creen las y los militantes de las FLN, ha llegado el tiempo de:

  • Que las fuerzas revolucionarias, populares, progresistas, lleguemos a la conclusión y de que acordemos que el actual sistema político-económico mexicano está roto, descompuesto, desde ya hace tiempo, y cualquier signo de acuerdo social dentro de este sistema es una fantasía que solo satisface a quienes quieren perpetuar la explotación y miseria de la gran mayoría de las y los mexicanos.
  • Plantear un Nuevo Acuerdo Social Mexicano construido desde abajo, en donde los hoy presentes y muchos más que están ausentes dediquemos todos los esfuerzos no solo a compartir los dolores y problemas causados, sino a dibujar la silueta de ese nuevo México libre y luchar por ello, hasta las últimas consecuencias.
  • Unir las fuerzas en resistencia y que luchan por este Nuevo Acuerdo Social Mexicano a través de la construcción de un Movimiento de Liberación Nacional.
  • Hacer de los planes de organización, concientización y preparación política de los pueblos y sectores, agraviados por este brutal sistema capitalista e imperialista, la tarea diaria de cada organización que se diga revolucionaria y popular.
  • De que nuestros planes de organización popular y comunitaria nos lleven a las creación e integración de Comités de Resistencia y Liberación en cada barrio, colonia, pueblo, comunidad, fábrica, escuela, ciudad, en todo el país.
  • Usar y combinar todas y cada una de la forma de lucha, con excepción de la electoral o institucional, para avanzar el proceso de liberación.
  • Que, de aquí en adelante, al final de estas Jornadas y Diálogos, surja un espacio de Coordinación Nacional que nos ayude a planificar los acuerdos y siguientes pasos de este esfuerzo.

Esto, en nuestra opinión, es lo mínimo que esperarían los fundadores de las FLN y sus militantes como resultado de este proceso que empezamos aquí, este día, 52 años después. Eso es lo que aspiramos los miembros de la Casa de Todas y Todos

Compañero Comandante Insurgente Germán

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!




DENUNCIA PÚBLICA AL NARCO ESTADO QUE SE VIVE EN NUESTRAS COMUNIDADES

Los compañeros de CODEDI, nos solicitaron hacer pública esta denuncia

A LOS PUEBLOS DE OAXACA, MÉXICO Y DEL MUNDO.
A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LIBRES Y DE PAGA.
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

LUNES 9 DE AGOSTO DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

Como Comité Por La Defensa De Derechos Indígenas (CODEDI) queremos comunicarles compañeros y compañeras de la violencia hacia nuestra organización que defiende el territorio, la vida, la autonomía en nuestros pueblos originarios, estamos en alerta constante, por el saqueo de recursos naturales, y defensa de nuestros territorios, aún con el COVID y el abandono en que han dejado en todos los sentidos a nuestros pueblos.

Como organización CODEDI son múltiples las represalias que hemos vivido por parte de los gobiernos de todos los niveles, que ataca las formas de organización para nuestros pueblos originarios en todos los escenarios y esferas en el mundo. Es por eso que hoy queremos hacer uso de la palabra para denunciar los actos recientes que conciernen a la actual presidencia de la república y gobernador del estado. Nos referimos a los males putrefactos de la política de los gobiernos, sus cacicazgos y nexos con el crimen organizado, en su asquerosa violencia y contubernio. Nuestra lucha es contra todo tipo de violencia y violaciones fragantes a los derechos de los pueblos originarios. Y hoy 9 de agosto “Día internacional de los pueblos indígenas” hacemos un llamado a los pueblos indígenas del mundo a espejear nuestras realidades latentes, de lucha y defensa de mantenernos vivos, con esperanza y práctica de cuidar nuestra madre tierra, la vida, el agua, el territorio y el derecho a organizarnos.

En lo que va del actual gobierno de Alejandro Murat han asesinado 4 compañeros de nuestra organización CODEDI, sin que se avance en el tema de esclarecimiento de estos crímenes, pedimos justicia y nos dan represión, intentando socavar nuestra organización, asesinaron a tres de nuestros compañeros el día 12 de febrero del año 2018 cuando regresaban de una reunión con la secretaría general de gobierno. mediante una emboscada arrebataron la vida a uno de nuestros fundadores, a dos menores de edad y solo logró salir con vida Abraham Ramírez Vásquez, quien se encuentra en resguardo por las comunidades indígenas de la zona por intento en varias ocasiones de ser asesinado.

Nuestro compañero Fredy García Ramírez, integrante de la comisión política se encuentra en la cárcel de Tanivet de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca; cuando fungía como vocero y cara pública de la organización fue detenido de manera arbitraria el día 6 de noviembre de 2019, imputándole los delitos de asalto, lesiones calificadas con ventaja y robo, dictándole prisión preventiva, estuvo incomunicado y aislado, siendo líder nato logró ganar sus derechos en ese sistema de reclusión también mediante huelga de hambre, e iniciando el COVID en el año 2019 recibe doble aislamiento como medida autoritaria y represiva. En este caso, justificados en el COVID. A casi dos años, no hay avances el proceso legal, por lo que tomaremos rutas correspondientes para encausar su pronta libertad. Nuestras formas de demanda no se escuchan porque no tenemos los medios para difusión, la sierra sur está aislada, pero no por COVID, sino por el olvido y el menosprecio a nuestros pueblos. les interesa nuestro territorio, el agua para el emporio turístico de Huatulco, pero no para la gente común que habitamos nuestras comunidades.

Demandaremos nuestros derechos a vivir en paz, como pueblos originarios, porque no es posible que una pequeña familia con una pequeña tienda en la esquina, el comercio desorganizado en la zozobra del miedo por la pandemia, además de estar viviendo en la precariedad, tiene que soportar a un narco estado que cobra el piso por habitar lo que es nuestro en contubernio con quienes dicen velar por su seguridad.

Nos tocó vivirlo en carne propia el día sábado 24 de julio del presente año 2021, cuando la policía municipal de la patrulla con número A-0005 perteneciente a Santa María Huatulco, detiene a los compañeros Josué Sánchez y Cristóbal Ramírez Cruz quien es el actual vocero de la Organización; sin mediar palabras llamaron a otras unidades de manera intimidatoria. Diciéndoles que los iban a llevar a la Comandancia, en la cabecera municipal, antes de llegar al lugar conocido como “el Crucero” pararon para interrogarlos por unas armas que supuestamente traían; pero al no encontrar nada siguieron rumbo al Municipio de Santa María Huatulco; al llegar al lugar en que se encuentra la comandancia, las patrullas dieron vuelta en “U”, pasaron de largo y se dirigieron rumbo al aeropuerto. Antes de llegar al Crucero, se desviaron hacia una carretera de terracería donde entregaron a nuestros compañeros con personas desconocidas que ya los estaban esperando; estas personas vestidas de civil eran totalmente ajenas al cuerpo policiaco, nosotros pensamos que pertenece al crimen organizado, pues el trato fue amagarlos con golpes y preguntando nuevamente por las armas que supuestamente traían: a lo cual respondieron “que no portan nada”; los entregaron a los policías: “para que los trabaran”.

Fueron llevados nuevamente a la cabecera municipal en donde la policía les cobró una multa y además el comandante les dijo: ” que, para pasar por Santa María Huatulco, deberían pagar, que nadie pasa de forma gratuita”. Así pues, en un Estado donde las autoridades estatales, municipales y las corporaciones que deberían velar por la seguridad de la población trabajan de la mano con el crimen organizado no puede haber seguridad para nadie.

Las comunidades de la Sierra Sur, Costa, Istmo y Valles Centrales de Oaxaca, hacemos un llamado urgente al gobierno federal a que se investigue a la autoridad de Santa María Huatulco encabezado por el doctor Geovani Gonzales y a la policía municipal por sus nexos con el crimen organizado y por extorsionar a la población. Los pueblos originarios, no permitiremos que se nos explote y se nos intimide de esta forma, seguiremos sembrando nuestros sueños de libertad y autonomía para los pueblos. Necesitamos que se respete nuestro derecho fundamental a la vida, a la libre determinación, a la autonomía.

Hacemos un llamado a las organizaciones sociales, a los colectivos solidarios de México y del mundo, a los organismos de derechos humanos a estar pendientes de cualquier agresión que puedan sufrir nuestros compañeros, y determinamos que no descansaremos hasta esclarecer por todas las vías el derecho a la dignidad y la vida de nuestros pueblos originarios, encontraremos la libertad de Fredy García injustamente preso, y velaremos por la vida de nuestro compañero Abraham Ramírez Vásquez, hacemos responsable de los actos que se puedan dar al doctor Geovani Gonzáles, a la policía municipal de Santa María Huatulco, al gobierno del estado encabezado por Alejandro Murat y al gobierno federal por cualquier acto de hostigamiento, amenaza o represión en contra de los que integramos el Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas CODEDI.

¡LIBERTAD A FREDY GARCIA RAMÍREZ!
¡JUSTICIA PARA LOS COMPAÑEROS ASESINADOS DEL CODEDI!
¡NO MAS NARCO ESTADO!
¡POR LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS Y TERRITORIOS NI UN PASO ATRÁS!

Centro de capacitación CODEDI, a nueve de agosto del 2021




Editorial: AGOSTO, mes de aniversarios

Iniciamos los agostos recordando a nuestro compañero Hernán, quien cumplía años el primer día del mes; siempre atento y sonriente, aunque estuviera agobiado de trabajo, en él encontrábamos el consejo ecuánime para resolver las situaciones que se presentaran de la mejor manera. Siempre al pendiente de sus máquinas de imprenta y de que nadie, absolutamente nadie, fuera a tener ningún lamentable accidente con ellas.  

Recordamos al compañero Ismael… “Isma” como coloquialmente todos lo conocíamos, quien muere en agosto. A él, junto con el compañero Mario (Mario grande), agradecemos su guía en el importante trabajo de la formación de cuadros revolucionarios. Tanto en el trabajo práctico como en el trabajo teórico ambos supieron guiar a muchos compañeros para tomar el camino adecuado dentro de la organización Fuerzas de Liberación Nacional.

El compañero comandante Insurgente Germán recuerda que el 5 de agosto de 1969, se reunieron en el rancho El Mezquital, a unos 15 kilómetros de Monterrey, para celebrar el aniversario de nacimiento de nuestro Compañero Salvador….

“Era su cumpleaños de Salvador. Cenamos carne asada y brindamos por la salud del festejado. Como ya todos los sublevados clandestinos estaban juntos decidieron celebrar una reunión al día siguiente, en la casa de seguridad de Monterrey.

El seis de agosto, a eso de las 20 horas, se celebró la reunión, se les pregunto a todos si querían seguir con la lucha, uno por uno opinó y fue su libre decisión continuar formando una nueva organización. Como toda organización requiere una dirección, decidieron nombrar un responsable que se encargase de dirigir los trabajos. Cada uno fue nombrando a quien quería que dirigiese la nueva organización, y por unanimidad decidieron nombrar al compañero Pedro como el Primer responsable. Él aceptó el cargo y en ese momento nombró al Compañero Salvador como Segundo responsable Nacional. Nos comunicaron que iban a platicar en privado y que esperásemos ahí.  Varias horas después, nos llamaron y nos anunciaron el nombre de nuestra organización, político-militar, nuestro lema y nuestros principios antimperialistas. Los siguientes días fueron de preparativos y esperar; había que escribir comunicados, buscar vehículos, dinero; y así, poco a poco, se fueron cubriendo todos los planes ya conocidos en nuestros cuadernos de trabajo. Nadie nos engañó, se nos dijo que la lucha sería larga, cruenta y difícil, que tomaría generaciones, pero que el triunfo era ya de nuestro pueblo”.

Este mes, esta organización, las Fuerzas de Liberación Nacional, cumplen 52 de años de existencia, nutrida por mujeres y hombres que con su ejemplo nos han mostrado que con cada pequeño paso, con cada pequeño esfuerzo es posible lograr grandes cosas.

También vamos a recordar a nuestro Compañero Salvador, Segundo responsable Nacional   en las palabras que sobre él escribió nuestro responsable en la Selva, Co. Alfredo en 1976.

COMUNICADO CONFIDENCIAL A:

TODOS LOS MILITANTES DE LAS

FUERZAS DE LIBERACION NACIONAL

Recuerdo del C. Alfredo Zárate Mota, Salvador.

Su vocación de servicio al prójimo se había visto parcialmente cumplida al concluir sus estudios de medicina y poder brindar en el poblado de Tenenexpan, en su nativo Veracruz, servicios médicos a los campesinos de la región. Poco a poco fue influyendo en la vida de aquellos hombres, orientándolos, instruyéndolos y trabajando a su lado durante días “de descanso” en jornadas voluntarias de arreglar caminos, de mejorar las condiciones de vida del poblado.

 Sabía ya que las necesidades de su pueblo no se resolverían sino una vez que éste tuviera en sus manos la posibilidad de ejercer el poder y cesar la explotación de unos hombres por otros. Encauzó desde entonces sus empeños en lograr que esto se convirtiese en realidad y comprendió que sólo a través de la lucha armada se podría derrotar al enemigo que respondía con invariable violencia a los reclamos de los desposeídos.

Después de participar en la huelga nacional de médicos, conoció a Víctor Rico Galán quien en varias ocasiones lo visitó en el puerto de Veracruz planteándole sus actividades de integración de un grupo que por la vía armada se enfrentase a quienes detentan el poder. Aceptadas las premisas de Rico Galán, contactó Salvador en Veracruz varios elementos que, como él, sabía honestos y dispuestos a hacer coincidir sus pensamientos con los hechos.  La aprehensión casi inmediata de Rico Galán y otros elementos, cerró definitivamente las posibilidades de actuar en ese grupo.

 A través de un honesto amigo común, -quien murió poco después accidentado, Ángel Gutiérrez- conoció en 1968 a Heberto Castillo, quien respaldado por una descollante intervención en OLAS, fomentó en varios estados la creación de grupos que encauzaran sus actividades a iniciar la lucha armada; sin embargo, después de los sucesos políticos de fines de 1968 en México, Castillo traicionó a los elementos que había contactado.

A raíz de esos políticos de 1968, Salvador conoce a Mario Menéndez quien le plantea, para ya, su integración a un grupo que subiría a la sierra chiapaneca a iniciar la lucha armada contra el gobierno. Se integra así, con otros elementos al llamado Ejército Insurgente Mexicano (EIM).  Conocidas son las posiciones que posteriormente sostuvo Menéndez y que llevaron finalmente a que se desintegrara el EIM.  Se fundaron entonces, por los compañeros que así entendieron era su deber, nuestras Fuerzas de Liberación Nacional el 6 de agosto de 1969.  En ese momento Salvador es designado Segundo responsable de nuestra organización.

Sus aportaciones creadoras para el desarrollo de las FLN son muy importantes para lograr el avance de la revolución.

 Poseía una claridad extraordinaria para el análisis de los sucesos sociales derivada de la aplicación del marxismo al examen de la realidad.  De esa posesión ideológica, férrea, derivaban también sus actos:  voluntad acerada, disciplina sólida, solidaridad incondicional, estudio sistemático, fidelidad a toda prueba, determinación absoluta, iniciativa tenaz, autocrítica constante, entusiasmo contagioso, trabajo riguroso, convicción profunda y una confianza inconmovible en la victoria final de los pueblos de nuestra América, por quienes, convertido en su vanguardia, entregara como consigna militante, todos los actos de su vida.

 Hizo del trabajo y la autocrítica, habituales instrumentos en que fincó su superación y que agitaba entre nuestros compañeros, pues entendía que ello contribuía al pleno desarrollo personal y por lo mismo al avance de la organización. No hay entre quienes lo conocimos, alguien que no haya recibido de Salvador alguna enseñanza y sí muchos compañeros en quienes influyó decisivamente en su formación.

Tenía junto a la foto de sus dos hijitos (Alfredo y Ernesto) la de un pequeñuelo de Tenenexpan: vientre abultado por parásitos, bracitos y piernas flacas por la desnutrición, piel maculada y ojitos tristes y opacos, sin esperanzas.   Por esas generaciones futuras a las que supo tener siempre presentes, entregó su vida.

Hoy, aniversario de su natalicio, su actitud ejemplar está presente, alentándonos en las tareas apremiantes, hasta lograr aniquilar al gobierno opresor y ver cumplidas sus aspiraciones, por el camino que con su prematura muerte heroica y con todos los actos de su vida militante nos marcó, de:

VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD

Fuerzas de Liberación Nacional

5 de agosto de 1976




Jornadas de Diálogo y Propuestas: Compañero Frank

En febrero de 2015 publicamos, como Casa de Todas y Todos, el documento Nuestra propuesta, que recogía los principales problemas de nuestro México e invitaba a la realización de un Diálogo Nacional por la unidad de las luchas y la organización de nuestro pueblo.

Han transcurrido seis años desde entonces. Han habido varios cambios en nuestro México; por un lado, la “democracia electoral” convocó a las urnas en 2018 a millones de mexicanas y mexicanos producto del hartazgo acumulado luego de tres décadas de políticas expoliadoras de los bienes comunes; la oferta de una profunda transformación se vende a través de una campaña publicitaria diaria, incesante, que quiere convencernos de que, desde 2018, vivimos en otro México pero la realidad se impone: el número de pobres crece, como también crece la violencia y continúa la guerra, el país se militariza como nunca antes, más nombres se integran a la ya larga lista de compañeras y compañeros que son desaparecidos o asesinados, la ansiada justicia no llega, el despojo de tierras a los pueblos originarios no cesa y el territorio nacional es dispuesto a provecho de los grandes capitales nacionales y extranjeros. 

La ilusión de la “democracia electoral” ha servido, una vez más; para nutrir los intereses del poder capitalista y el fortalecimiento del Estado. Nunca, en los 52 años de existencia de nuestra organización madre, Fuerzas de Liberación Nacional, se ha llamado a alimentar el delirio de que los problemas de nuestros pueblos se pueden resolver mediante el voto y la lucha electoral. Nunca hemos tenido interés alguno en participar, ni siquiera marginalmente, en esa triste y costosa mentira.

En los últimos dos años, la pandemia del Covid-19 impactó con fuerza la salud pública y la economía del mundo entero. Más de doscientos mil mexicanos han muerto a causa de ella; uno de ellos, nuestro querido compañero Frank, en julio del año pasado. Nuestras actividades, como las de prácticamente cada otro hogar mexicano, se vieron profundamente afectadas por la pandemia. El peligro no ha pasado del todo, pero el avance en la vacunación parece acercarnos a una situación mucho menos apremiante.

Es por ello por lo que hemos decidido, este 6 de agosto en que celebramos el 52 aniversario de las FLN invitar a un encuentro colectivo: Jornadas de diálogo y propuestas: Compañero Frank a realizarse en Apodaca, Nuevo León, en nuestra casa -que es también tuya-, la Casa de Todas y Todos, para hablar sobre nuestras luchas, sobre cómo nos afecta el régimen capitalista, sobre qué posibles soluciones contemplamos desde nuestros diversos espacios.

Hemos decidido plantear un encuentro conmemorativo para los días 6, 7 y 8 de agosto, en los que se desarrollen las siguientes mesas de trabajo:

  1. Pueblos originarios y megaproyectos.
  2. Organizaciones y luchas urbanas.
  3. Luchas feministas.
  4. Luchas obreras y sindicales.
  5. Migración.
  6. Cultura y movimientos sociales.
  7. Desaparición Forzada y proceso de militarización.

Para agilizar los trabajos, pedimos que se contemplen las siguientes preguntas guía:

1.- ¿Cómo nos afecta la situación actual?

2.- ¿Qué posibles soluciones alcanzamos a ver?

3.- ¿Qué tipo de país queremos? Y por el cual luchamos en lo económico, en lo político, en lo social, en lo cultural, etc.

Es por ello que estamos invitando a participar en este evento, para que nos compartan su palabra.

Esperando contar con su participación y acompañamiento, pedimos escriban al correo de info@lacasadetodasytodos.org para más detalles. Por cuestiones de la pandemia el cupo será limitado.

Enviamos saludos fraternos.   

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos




Julio, 2021: “Las armas y las letras deben unirse…”

Este 1º de julio del 2021 es el 232 Aniversario del nacimiento de Xavier Mina en Otano, España.  Xavier o Xabier -y no Francisco Javier como erróneamente se escribe en México el nombre de nuestro héroe navarro mexicano-, supo integrar las luchas de ambos pueblos para lograr su libertad, las armas y las letras deben unirse para ser libres, unas luchan y vencen y las otras explican y convencen. Así fue el pensamiento y el desarrollo de las vidas de Mina y Fray Servando, el inquieto ideólogo regiomontano.

En nuestra Casa de Todas y Todos, recordamos y celebramos con orgullo los acontecimientos históricos de la lucha los pueblos en la búsqueda de su independencia. No importa mucho el resultado de los combates, que se ganan o se pierden,……. lo importante es darlos.

Otano, Navarra, hoy celebra con su monolito que apunta a México, un aniversario más del nacimiento de su hijo, Xabier, y nos unimos en la distancia con tan feliz celebración.

¡Gora Mina!
¡Gora Fray Servando!

Hace 21 años se inauguró la Casa de Dr. Margil, A.C. hoy La Casa de Todas y Todos, sitio histórico de donde salieron los primeros compañeros hacia la Selva Lacandona, y nuestra página virtual (www.lacasadetodasytodos.org) cumple 9 años de tener presencia en la web.

También, en este mes se cumplen 50 años de aquel 19 de julio de 1971, “Bautizo de fuego” de nuestra organización… fecha en que el gobierno de México se entera de la existencia de la organización Fuerzas de Liberación Nacional en la ciudad de Monterrey, N.L. que tenía ya 2 años de haberse fundado, trabajando en rigurosa clandestinidad. Esos acontecimientos dieron lugar a la persecución de los primeros compañeros que se atrevieron a luchar desafiando a un enemigo miles de veces más poderoso pero que había que vencer. Basta echar un vistazo a los periódicos de aquellos días para darse cuenta de la manera en que los diarios locales, hablaron de los acontecimientos que, sin duda; buscaban criminalizar a la organización a poco más de un mes de la matanza del Jueves de Corpus ocurrida en Ciudad de México, ordenada y realizada por el gobierno de Luis Echeverría Álvarez. No había duda de la necesidad de la clandestinidad para llevar adelante cualquier intento de transformación de la sociedad.

Por otro lado, las enseñanzas que se tuvieron como organización revolucionaria, se ilustran en un artículo que transcribimos de las páginas del Nepantla 9 del 15 de marzo de 1980, mismas que aparecieron en diferentes números titulado “Nuestra Historia”:

“Nuestra Historia…”

“Las actividades de la organización se desarrollaban normalmente en aquel año de 1971.

Los compañeros (aún no se incorporaban mujeres como militantes profesionales) suplían con entusiasmo y creatividad revolucionaria las limitaciones materiales.

Esa falta de compañeras entre los profesionales, fue una de las causas que provocó la curiosidad de unos vecinos de la casa de seguridad en Monterrey, de quienes llamó la atención que dos hombres jóvenes vivieran solos, haciendo además, algunos movimientos raros como entrar y salir con distintos vehículos, etc…  De la curiosidad pasaron a la sospecha de que se trataba de traficantes de drogas, por lo que dieron aviso a la Policía Judicial Federal, que envió la visita de los polizontes, los compañeros que ocupaban aquella casa (Mateo y Pepe) tuvieron que abandonarla, no sin antes enfrentarse a tiros con los polizontes, uno de los cuales quedó malherido… Estos acontecimientos fueron descritos con detalle en el artículo “El bautizo de fuego” (ver Nepantla No. 6) y analizados por el compañero Pedro en un comunicado, por lo que no repetiremos los detalles.

Pese a haber efectuado su retirada con todo el orden que permitían las circunstancias, Mateo y Pepe no pudieron destruir todo lo que estaba en la casa, por lo que, además de vehículos y armas, cayeron en manos de las fuerzas represivas algunos documentos que les hicieron saber de nuestra existencia como organización revolucionaria y los pusieron tras la pista de algunos de nuestros militantes urbanos, los cuales habían desarrollado su conciencia lo suficiente para incorporarse como profesionales, con lo que nuestro número sobrepasó la veintena. También creció el numero de urbanos, fueron cientos.

Este incremento en nuestras filas trajo -entre otras consecuencias- un aumento de las aportaciones en dinero, que por aquel entonces llegaron a promediar $35,000 mensuales. Además, las cooperaciones en forma de equipos y materiales y compras diversas se elevaron a $ 30,000 al mes aproximadamente. Echando un vistazo al panorama político actual (1980) nos damos cuenta que aún hay organizaciones que arriesgan y pierden militantes, en expropiaciones que, las más de las veces, no resultan verdaderamente provechosas (sobre todo tomando en cuenta los riesgos) ni siquiera desde el punto de vista económico, no digamos político.

Por otra parte, gracias a la madurez y a la decisión de algunos de nuestros cuadros urbanos, que entendieron que precisamente en los momentos críticos es cuando más hay que entregarse a la causa, se pudo reponer rápidamente el armamento perdido el 19 de julio en Monterrey, de manera que a finales de aquel año contábamos con unas 30 pistolas, 30 armas de alto poder y unas 20,000 balas de distintos calibres.

También se consiguieron nuevos automóviles, llegando a tener 6, en los cuales los compañeros podrían trasladarse con mucha mayor seguridad que usando transportes públicos. De este modo, el trabajo político-organizativo con obreros y campesinos se podía realizar en buenas condiciones de seguridad, disponiendo siempre de un medio rápido y confiable para emprender una eventual retirada.

Hoy, después de tantos años de seguir nuestras normas, las vemos como algo tan lógico y natural, que a veces perdemos de vista la capacidad de nuestro primer responsable al establecer los criterios que aún nos siguen rigiendo, sin que contara con la experiencia que ahora hemos acumulado. Esto se ve con mucha claridad en su elección de la primera zona de operaciones.

Habiendo estudiado detenidamente las características geopolíticas del territorio nacional, Pedro y Salvador seleccionaron como la zona más adecuada para el desarrollo de nuestras primeras actividades bélicas la selva lacandona. ¿Qué determinó esta elección? En primer término, factores políticos. Los habitantes de aquellas lejanas serranías vivían en un estado tal de explotación y miseria, de insalubridad e ignorancia, que constituían el material idóneo para formar bases de apoyo para las actividades político-militares de un grupo guerrillero. Su larga tradición de lucha contra la dominación, su fuerte espíritu de colectividad -acrecentado como mecanismo de defensa contra la penetración capitalista-, la feroz represión de que han sido víctimas seculares, todo, los señalaba como un sector que tiene un mundo que ganar con la revolución socialista, y que no tiene nada que perder más que su miseria.

Indígenas en su mayoría, los campesinos de esas zonas tienen en el capital su antagonista, al que se enfrentan en el proceso productivo como explotador, bajo la forma de comerciante, policía, autoridad agraria, agiotista, etc…

A estas masas de campesinos el Estado burgués mexicano no puede ofrecer más que represión. Todos, absolutamente todos los planes para integrar a estos grupos “al desarrollo del país” han fracasado y seguirán fracasando: alfabetización, vacunación, regularización de la tenencia de la tierra, tecnificación de la agricultura, castellanización, etc…. No son mas que los nombres de otros tantos planes fallidos por un Estado que, pese a sus desplantes paternalistas se concreta en la vida cotidiana como el cacique, investido de autoridad oficial como el matón (con uniforme o sin él) a sueldo de terratenientes y ganaderos, como el prestamista que especula con dinero de los bancos oficiales y como toda la demás ralea de chupa-sangre.

La política que estableció Manuel frente a los campesinos de la zona, se basa en un respeto absoluto a sus tradiciones, en un reconocimiento de su capacidad de lucha y en la confianza de que, una vez incorporados a la lucha, se desarrollarán aceleradamente transformándose ellos mismos en dirigentes de la revolución.

El respeto hacia estos campesinos es tan grande, que desde hace 10 años, los guerrilleros que van a trasladarse a aquellas regiones aprenden antes las lenguas indígenas, para poder hablar con los pobladores de la sierra en su propio idioma, sin imponerles nada, ni siquiera la lengua para comunicarse.

Y está el terreno. Abrupto, montañoso, densamente arbolado (un helicóptero tiene que descender mucho -poniéndose a tiro- para tratar de ver qué hay bajo los inmensos caobos, ceibas y huapaques) y con una vegetación menor que constituye el mayor obstáculo para quien no conozca bien el terreno. Aquí los vehículos militares del imperialismo son un estorbo, pues en lugar de ejes viales se topan con raíces, arbustos, enredaderas, ramas secas, árboles caídos que forman una maraña en la que sólo la conciencia revolucionaria permite avanzar, macheteando, cargando una pesada mochila, sobreponiéndose a la fatiga, la sed, el hambre, los insectos y los peligros. Si, desde el punto de vista del enemigo, agregamos a esos obstáculos naturales la posibilidad de una emboscada, de una muerte súbita y absurda, entenderemos mejor por que los movimientos revolucionarios en nuestros países, tienen como almácigo natural, las enhiestas montañas americanas.

Y aunque nuestra lucha sea en sus inicios nacional, forma parte de nuestros principios básicos el internacionalismo proletario, que se concreta en la aspiración de la gran patria latinoamericana, por lo que se consideró la posibilidad futura de establecer contactos político-operativos con quienes, allende el Suchiate, luchan contra el mismo enemigo: el imperialismo yanqui.

A la vista de estas consideraciones, el compañero Pedro, decidió trasladarse a las inmediaciones de la zona, con el fin de tener una base de entrenamiento y de acción política. Al efecto, adquirió un terreno situado en los altos de la sierra chiapaneca que luego fue conocido como “El Chilar”, por las matas de chile que sembraron los compañeros.

Allá al Chilar se fueron a vivir en los primeros meses de 1972 Pedro y dos compañeros, que iniciaron las primeras exploraciones sistemáticas, poniendo en práctica los conocimientos de topografía y dibujo adquiridos en las casas de seguridad.

Si la vida en las casas era dura, la del rancho era aún más difícil; pero, quizá por ello, más formativa. Se levantaban con el alba y realizaban toda clase de trabajos campestres: barbecho, siembra, beneficio y demás atenciones de las matas de chile que daban su nombre al rancho; cuidaban un par de mulos que usaban para trabajar la tierra y para mover carga por los caminos del monte. Exploraban los alrededores levantando mapas más exactos que otros, incluso las cartas de navegación yanqui.

Visitaban con regularidad a algunos pobladores de la región, preparándolos para una futura participación en la lucha.

Practicaban con toda clase de armas, incluso las de alto poder. Para estas prácticas, habilitaron un campo de tiro en el que, ejercitándose en las distintas posiciones, disparaban sobre blancos fijos y móviles. Llegaron a adquirir tal destreza, que podían apuntar y disparar en 5 segundos, con una carabina M-1 -pegando en el blanco, por supuesto- a una distancia de 100 metros.

Y hubo también una importante razón de estrategia militar: la cercanía del Istmo de Tehuantepec, que constituye una característica natural del territorio, favorable a una división del país que permita consolidar una zona liberada con vistas a conectarse con Centroamérica. Los acontecimientos recientes en esa región (Nicaragua, El Salvador, Panamá, Costa Rica) no han hecho sino confirmar lo correcto de esas previsiones.

Por otro lado, en la región ístmica hay gran concentración de población indígena, cuya miseria los hace campo fértil para la revolución. Y, finalmente, la riqueza petrolera, que, si bien no se explotaba entonces con la intensidad de ahora, sí despertaba ya la codicia de los imperialistas. Hace diez años era claro -y ahora lo es más aún- que el petróleo sólo podrá ser utilizado en beneficio del pueblo cuando éste tome el poder.

Claro que, en buena medida, las actividades políticas, las prácticas y exploraciones del grupo de Pedro (quien por aquel entonces cambió su nombre por el de Manuel), eran posibles gracias al trabajo político y técnico desarrollado por los compañeros de las redes urbanas, cuyos responsables mostraban a los obreros y estudiantes más consecuentes, la posibilidad y la necesidad de su participación en la lucha revolucionaria.

Por cierto que, como fruto del desarrollo de esas redes urbanas, se empezaron a incorporar a las filas de los militantes de tiempo completo las primeras mujeres, lo que trajo entre otras consecuencias -todas benéficas- las primeras peticiones de matrimonio.

(…)

Fin del artículo aparecido en Nepantla 9 de fecha 15 de marzo de 1980.

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.