Invitamos a todas y todos a la presentación del Cuaderno de Trabajo IV de la serie Dignificar la Historia.
Contaremos con las palabras y testimonios del compañero Cmdte Germán, Compañero Frank y Compañero Miliciano Jeremías.
Sábado 19 de junio, 18:00 hrs. Transmisión en Vivo desde este sitio
Grupo Editorial de La Casa de Todas y Todos
2021: 50 años y 10 de junio, ¡no se olvida!
50 años han pasado de ese fatídico jueves de corpus, fecha en que el Estado mexicano al igual que en 1968, demostró su carácter represor y asesino al enfrentar una manifestación pacífica de estudiantes con elementos paramilitares perfectamente entrenados para herir y matar a jóvenes indefensos. Ayer como hoy, a lo largo de diversos sucesos lamentables en la historia de nuestro pueblo, podemos decir de manera clara y enérgica ¡FUE EL ESTADO!; ayer y ahora, seguimos exigiendo justicia para nuestros compañeras y compañeros “desaparecidos” y/o asesinados por esa maquinaria de represión encabezada por el siniestro Luis Echeverría Álvarez.
Compartimos a continuación un video realizado por La Casa de Todas y Todos que fue elaborado para recordar aquellos trágicos sucesos, utilizando como base, el texto del Compañero Ismael, que narra los acontecimientos en primera persona de acuerdo a su experiencia: “Si antes del 10 de junio y desde 1968 era claro el carácter represivo del Estado, ese jueves de corpus fue definitivo para buscar con más deseos mi incorporación a la lucha armada…”, escribió Ismael; más tarde, este artículo aparecería en el periódico Nepantla número 5 del año 1979.
Testimonio del Co. Ismael sobre los acontecimientos del 10 de junio de 1971
Sin duda la historia de los pueblos seguirá siendo manchada por estos oscuros pasajes producto de seres envilecidos al servicio del capital, al servició del mandón; por ello, nos solidarizamos con la lucha de los normalistas de Chiapas, con el pueblo colombiano que hoy grita ¡BASTA! y ha decidido luchar calle a calle por sus derechos, condenamos los infames asesinatos a manos de militares y policía en contra de jóvenes que son hallados destrozados y con tiro de gracia. De igual manera gritamos ¡Viva el pueblo Palestino en defensa de su territorio! ¡Alto a las atrocidades del Estado de Israel!.
EFEMERIDES
Recordamos a nuestros compañeros Manolo y Ruth nacidos en el mes de junio. Ella, nacida en Campeche, asesinada en 1983, por el Ejército y la policía de Cholula, Puebla a la edad de 25 años y Manolo, fundador de la organización Fuerzas de Liberación Nacional, nacido en el Estado de Veracruz y asesinado por el Ejército Federal, en Nepantla en 1974 a la edad de 38 años.
¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!
Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.
Mayo, siempre internacionalista
¡Arriba víctimas hambrientas!
¡Arriba todas a luchar!
¡Con la justicia proletaria!
¡Nuevo mundo nace ya!
La Internacional (traducción libre)
Inspirados en el Manifiesto Comunista, los pueblos han creado sus himnos, banderas, y símbolos de la unidad de los trabajadores, la historia de los pueblos, todos, ha servido de marco para que hoy aún se luche por la libertad y la justicia proletaria. Cómo olvidar a la Comuna de Paris, a los obreros ahorcados en Chicago, a las masacres del imperialismo colonialista en África, a los barcos negreros que venían a América, a las guerras de rapiña imperialista en Asia; a los genocidios, a las guerras de conquista por el petróleo, al sufrimiento de los niños migrantes enjaulados como animales… el eco de la internacional persiste en todos los corazones.
Quienes conformamos el grupo editorial de La Casa de todas y todos, tenemos nuestras propias efemérides, conformadas con el ejemplo de nuestros compañeros, que con sangre y vida demostraron el carácter internacionalista y antiimperialista en su actuar; no olvidamos a los fundadores del Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata, expulsando a los yanquis de la laguna del Ocotal en Chiapas en 1974; a los compañeros Mario y Ruth asesinados en Puebla en 1983, por ayudar a un puertorriqueño a escapar de la persecución yanqui; cómo olvidar la injusticia cometida contra el pueblo de Atenco hace 15 años, dirigida, pagada y ordenada para servir como castigo ejemplar a quienes se opongan a los designios de testaferros imperialistas. Nosotros no olvidamos. No nos equivocamos al identificar al enemigo.
Vemos el sacrificio que han pagado otros pueblos en la lucha por la liberación, saludamos y admiramos a las Viudas del Sartaguda, víctimas de la barbarie fascista, no olvidamos el criminal bloqueo económico contra el pueblo de Cuba, el asesinato del presidente Allende y la dictadura proimperialista pinochetista en Chile. Hoy se aprecia de forma más clara que el camino para acabar con el imperialismo aún es largo, tomará generaciones…, como lo dijo nuestro primer responsable histórico, Co. Manuel (Pedro).
Por eso entonamos La Internacional con orgullo, como himno de los pueblos en lucha. No importan razas, colores de piel, diferentes idiomas y creencias, ya que todos somos trabajadores, quienes con nuestro esfuerzo procuramos el sustento diario para seguir existiendo.
Himno de La Internacional
En este mes de mayo, toca también recordar el nacimiento de nuestro compañero Ismael. Él se integró a nuestras filas en el momento más álgido de la represión contra nosotros, cuando se integraron los escuadrones de la muerte, luego conocidos como brigada blanca, que rondaban por las escuelas, los sindicatos, por los barrios de los pueblos que consideraban rebeldes, ahí podían secuestrar, torturar, y asesinar sin otra autoridad, más que la fuerza. Nuestro compañero Ismael, llegó en ese momento y escribió sobre las duras condiciones en que se encontraba la organización, cargó las mochilas en la selva en búsqueda de nuestros compañeros. Dio forma y adecuó los primeros estatutos de las FLN, en 1980, mismos que tuvieron una vigencia de 13 años. Murió joven, víctima de la traición inspirada por el imperialismo. No dudamos en decirlo: Sentimos el orgullo de ser sus compañeros y reafirmamos el deber de ser como ellos: Todas y Todos, hijos de la Patria.
¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la libertad!
Grupo editorial de la Casa de Todas y Todos.
Comunicado Público para Simpatizantes, Colectivos, Comunidades, Historiadores sobre Nuestros Compañeros Militantes Desaparecidos
17 de abril de 2021
“Están en algún sitio / concertados desconcertados / sordos buscándose / buscándonos bloqueados por los signos y las dudas contemplando las verjas de las plazas los timbres de las puertas / las viejas azoteas ordenando sus sueños sus olvidos quizá convalecientes de su muerte privada
nadie les ha explicado con certeza si ya se fueron o si no si son pancartas o temblores sobrevivientes o responsos
ven pasar árboles y pájaros e ignoran a qué sombra pertenecen…”
Desaparecidos, Mario Benedetti (fragmento)
Hace un par de días en una publicación digital firmada por el “Colectivo Magisterial Independiente”, comentada incluso en redes sociales por la historiadora Adela Cedillo, se proclama el “aniversario luctuoso” de uno de nuestros fundadores y Primer Responsable y Jefe de las Fuerzas de Liberación Nacional, nuestro Compañero Manuel (Pedro). En dicha publicación se da cuenta del asesinato del Primer Responsable de las FLN a manos de elementos del ejército mexicano, el 16 de abril de 1974 en “Cintalapa, mpo. de Ocosingo”.
Compañero Manuel (Pedro)
Por nuestra parte, tenemos el compromiso y la obligación de exigir la presentación con vida de nuestro compañero, por lo cual pensamos que, dicha declaración además de ser inexacta, exime al Estado mexicano del grave delito de desaparición forzada y oculta la verdadera naturaleza de la guerra sucia en México.
Es verdad que, en los primeros meses del año de 1974, el Estado mexicano, a través del ejército y la Dirección General de Seguridad, lanzó una brutal ofensiva en contra de nuestra organización en donde cayeron en combate dos compañeras (Soledad y María Luisa) y tres compañeros (Salvador, Manolo y Gabriel); en San Miguel Nepantla, Estado de México (14 de febrero de 1974). También es cierto, que en el marco de esa misma ofensiva, en el estado de Chiapas, se cometió el crimen de lesa humanidad de desaparición forzada. Una compañera (Murcia) y cinco compañeros (Alfonso, Ricardo, Héctor, Tomás y Manuel) de las FLN, fueron detenidos y desaparecidos por el Estado Mexicano. Ella y ellos integran lo que llamamos la Lista de Ocosingo, y de quienes hemos demandado su presentación a los diferentes gobiernos mexicanos.
Hasta ahora contamos con las fichas de detención de algunos de nuestros compañeros por parte de la siniestra Dirección Federal de Seguridad (primer tomo de Cuadernos de Trabajo Dignificar la Historia: Las Fuerzas de Liberación Nacional y la guerra fría en México (1969-1974)). Sin embargo, hoy 17 de abril de 2021, no existen indicios formales de que nuestros militantes desaparecidos hayan sido presentados al ministerio público. Ningún juez o tribunal alguno han procesado el caso judicialmente o han presentado alguna resolución que indique el destino de los que integran la Lista de Ocosingo. Ningún presidente municipal, gobernador, secretario de Gobernación o presidente de la República han explicado lo acontecido en 1974 cerca de la Laguna del Ocotal o han asumido responsabilidad de los actos que llevaron a la desaparición de nuestros compañeros.
Compañera Murcia
Compañero AlfonsoCompañero Ricardo
La desaparición forzada es un delito, un crimen, que no prescribe y por el cual soldados, oficiales del ejército, los servicios de inteligencia, el gobierno y el Estado mexicano tendrán que rendir cuentas tarde o temprano. La importancia de exigir la presentación con vida de nuestros compañeros se explica también en un artículo publicado por doña Rosario Ibarra en enero de 1993. (El cual reproducimos al término de este comunicado).
Declarar la muerte de aquellas y aquellos que han sufrido la desaparición forzada, no sólo demerita y ensucia el reclamo de la justicia, sino que los desaparece de nuevo, dejando libres a quienes cometieron ese delito, sin que hayan pagado por ello.
En este contexto las Fuerzas de Liberación Nacional no cesaremos de buscar a nuestros desaparecidos hasta encontrarlos.
¡Vivos los llevaron y vivos los queremos!
¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!
Dirección NacionalFuerzas de Liberación Nacional
¿Se los tragó la selva?
…”Hacemos un llamamiento a los oficiales y soldados del ejército nacional para que, lejos de servir a la vil dictadura que deshonra a la patria y la traiciona, se unan al movimiento libertador. Ellos son hijos del pueblo como nosotros; ellos también son mexicanos y tienen el deber de luchar por la dignidad y por el bien de la patria, y no por el bien personal de de un déspota ladrón y sanguinario como Porfirio Díaz…”
Proclama del Partido Liberal – REGENERACIÓN – 1906.
“24 HORAS” estaba en su apogeo, corrían los primeros meses de 1974 y una noche, martillaba los oídos la voz machacona de Jacobo Zabludowsky dando noticias de Ocosingo y de la persecución que hizo el ejército de unos “transgresores”. Para “abundar en la materia” presentó al entonces Procurador General de la República, Lic. Pedro Ojeda Paullada, quien con gesto displiscente y dando muestras de un enorme desgano en su cavernosa voz, explicó que a los “delincuentes” los siguió el ejército hasta la selva Lacandona, “en donde se internaron por razones de seguridad”… Así, con esa “explicación” en el lenguaje críptico, clásico en los funcionarios del gobierno mexicano, el señor Zabludowsky dió por terminado el asunto. ¿Quiénes fueron los que no se internarion en la selva Lacandona, los por ellos llamados delincuentes o el ejército? ¿A qué le temía éste, a la nauyaca, a los mosquitos tal vez o a la inconformidad que desde entonces existía? Lo cierto es que desde aquel día, no se volvió a saber de los perseguidos… ¿Se los tragó la selva? ¡NO! ¡Se los llevó el ejército! En dónde están Fernando González, Juan Guichar Gutiérrez, José Guadalupe León Rosado, Raúl Pérez Gazque, Federico Carballo, Carlos Vives Chapa, Elisa Irina Sáenz Garza y César Yañez Muñoz? ¿Se los tragó a selva?… ¡NO! ¡Se los llevó el ejército!
Los tres últimos son de Monterrey y su amor a los pobres los llevó a aquella tierra. Sus familiares los buscaron (al igual que nosotros a los que nos quitaron) y en su afán de encontrarlos recorrieron todos los caminos y se acercaron a preguntar hasta el último caserío…”Fueron los soldados… ellos se los llevaron..” decían temerosos los hermanos chiapanecos a nuestros hermanos de penas. También a ellos les torturaron el alma (como a nosotros los de la CNDH), diciendoles que estaban “enterrados” en tal o cual lugar y hasta allá iban de nuevo a tratar de saber la verdad… Nunca encontraron rastros, nunca encontraron tumbas ni osamentas… nunca volvieron a verlos y (al igual que nosotros) sólo escucharon mentiras del gobierno.
El Dr. Margil Yáñez, padre de César Yáñez Muñoz, era amigo de mi esposo; fueron compañeros desde los lejanos días en que cursaron la preparatoria en el Colegio Civil y aunque por razones de trabajo poco se veían, había entre ambos un profundo afecto y una cercanía que se estrechó más, un año después de que los soldados se llevaran a César… fue en 1975, cuando también se llevaron a mi hijo Jesús.
Una mañana llegué al consultorio de mi esposo a cumplir un encargo que me hizo, en horas que no era habitual que él estuviera y lo encontré llorando. Me contó que había hablado con Margil Yáñez, que habían platicado mucho, muy amargamente; que ambos se dolían de la ausencia de los hijos y que los dos se llenaban de ira ante la impotencia frente al enemigo poderoso y despiadado y sufrían horrorosamente imaginando el sufrimiento de César y Jesús. Me confió que muchas veces había visto a Margil en los días que corrían, que si bien no me la había comentado, se debía a que no quería remover mi tristeza (que yo me cuidaba de no dejar traslucir) ¡Ambos escondíamos la pena! Ese día, sin embargo, mi esposo no pudo resistir y aún a sabiendas de que yo llegaría, se entregó de lleno al llanto, por el dolor que le causaron las palabras de su amigo. Este le había dicho que recibió una llamada del Lic. Leopoldo González Sáenz “para darle el pésame” por la muerte de su hijo y que al inquirir el doctor Yáñez sobre el origen de la información acerca de la misma, el Lic. González Sáenz le manifestó que Ricardo Condel, conocido policía de la Federal de Seguridad en Monterrey, subordinado de Miguel Nazar Haro, le había dicho: “los exterminamos a todos”, en clara referencia a los jóvenes que habían ido a Ocosingo a dar solidaridad a los pobres. ¿Hasta dónde era verdadera aquella aseveración? Ricardo Condel ya no vive; tampoco viven el doctor Margil Yáñez y mi esposo… pero sí vive Miguel Nassar Haro y viven también muchos integrantes del ejército que participaron ayer como lo hacen hoy en Chiapas; Y vive también Pedro Ojeda Paullada… y viven así mismo, Mario Moya Palencia y Fernando Gutiérrez Barrios y Luis Echeverría Álvarez y tantos y tantos otros que saben muy bien lo que pasó en Ocosingo en 1974 pero nunca han querido decir la verdad, como nunca la han querido decir del 68 y del 71 y de la decena de la ignominia para el gobierno: los setentas, con su carga de desaparecidos… Ahora como entonces el Ejército tiene una grave responsabilidad, tan grande y tan dolorosa para el pueblo que se nos antoja repetir las palabras de la proclama que sirve de epígrafe a estas líneas: “Hacemos un llamamiento a los oficiales y soldados del ejército nacional…”
Rosario Ibarra
Monterrey, enero de 1993.
En vivo: Analizar la guerra revolucionaria desde sus propias fuentes
<strong>Editorial Abril, 2021: México, preparando la siembra…</strong>
MÉXICO, preparando la siembra….
La compañera Soledad cumplía años en abril, fue cruelmente asesinada por el Ejército Mexicano en San Miguel Nepantla, Estado de México cuando tenía 24 años; Fidelino, maestro bilingüe y Ricardo, ambos compañeros de la Lista de Ocosingo, también nacieron en este mes y los recordamos.
Fidelino, indígena tzeltal quien trabajaba como maestro bilingüe en la comunidad de Taniperla (a unos 15 Km de la Laguna del Ocotal). Recorría muchas comunidades en la campaña oficial para erradicar el paludismo en 1972, lo que le permitió proporcionar información sobre la geografía de la zona al Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata. Fidelino fue detenido en Ocosingo, Chiapas durante el operativo militar en 1974 y hasta la fecha se encuentra en calidad de detenido-desaparecido.
Ricardo, compañero de estudios del compañero Pedro en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nuevo León. Fundador de nuestra organización en 1969. Su amistad como estudiantes en la UNI se transformó en compañerismo revolucionario en el constante “hacer” de nuestro trabajo diario. Se encontraba en el Rancho “El Chilar” en febrero de 1974 y parte con los compañeros que expulsaron el campamento de “los gringos” en la Laguna del Ocotal (40 Km al sureste del rancho El Chilar). También forma parte de los compañeros con estatus de detenidos-desaparecidos.
Dice la poesía “México, tu superficie es el maíz….” y es verdad, en abril los campos se roturan, sedientos de las primeras lluvias de mayo, para así cumplir el ciclo ancestral de un pueblo agrícola, somos maíz, calabaza, frijol, hortalizas, caña de azúcar, yuca, coco, cacao, amaranto y sabores de chiles, especias olorosas, somos algodón, lino, y colores de grana cochinilla con adornos de colores de flores preciosas y fragantes que alegran la vida, y somos también la lucha por una diosa madre, la tierra, que nos da nombre y sustento. Luego llega el dios padre, “Tlaloc”, la lluvia, todo está listo para el renacer.
Una nota triste empaña nuestra historia, un 10 de abril cae asesinado por las balas traidoras, el dirigente campesino indígena, Emiliano Zapata, de él no se puede hablar en pasado. Defendió y murió por su madre, nuestra tierra, y por sus hijos. Fue intransigente ante quienes quitaban las tierras a los productores nativos. Vamos a recordar, un fragmento de las obras de nuestro compañero Francisco Pineda, investigador de la historia.
El maíz: la lucha por la tierra y la libertad.
La usurpación primordial de las tierras y la configuración del poder se hizo, en México, por medio de la guerra colonial. El propio Hernán Cortés recibió de la monarquía española el Marquesado del Valle, un título de despojo y sujeción que comprendía tierras, montes, aguas y decenas de miles de vasallos en zonas de los actuales estados de México, Veracruz, Michoacán, Oaxaca, Morelos y el Distrito Federal.
Al mismo tiempo que la usurpación y el vasallaje, Hernán Cortés implantó un ingenio azucarero en Tlaltenango, Morelos. Más tarde, en 1582, la hacienda del Hospital estableció un cañaveral en territorio usurpado, entre otros, al pueblo de Anenecuilco. Ahí nació y creció Emiliano Zapata. El conflicto con las haciendas era un problema fundamental de la experiencia histórica: la instauración de esa dominación extranjera en suelo mexicano formó parte de la vida diaria. Esto fue un elemento decisivo en los saberes de los pobres del campo, mayoritariamente indígenas.
¿Cómo se hizo la conquista de México?
Por medio de las armas.
¿Cómo se apoderaron de las grandes posesiones de tierras los conquistadores, que es la inmensa propiedad agraria que por más de cuatro siglos se ha transmitido a diversas propiedades?
Por medio de las armas.
Pues por medio de las armas debemos hacer porque vuelvan a sus legítimos dueños, víctimas de la usurpación.
El general en jefe Emiliano Zapata.
Tomado del libro: A Cien años del Plan de Ayala. Edgar Castro Zapata y Francisco Pineda Gómez. Compiladores. Editorial Era y Fundación Zapata. Pag. 214
¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!
Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos
Marzo, 2021 : El florecer de las conciencias
En México el mes de marzo se vive como el de la llegada de la primavera, los últimos vientos fríos se alejan, y poco a poco todo empieza a retoñar, así en nuestra historia el mes de marzo tiene un significado especial, el más grande es el homenaje a las mujeres, a todas sin excepción, podríamos mencionar a las trabajadoras fabriles, a las campesinas, a las madres que cuidan a sus hijos, a las que amasaban el maíz para hacer tortillas tostadas, para enviar a la montaña, a las empleadas domésticas, a las maestras, a las enfermeras, a las costureras, a las que buscan sin descanso a sus hijas e hijos desaparecidos, y a las guerrilleras, todas merecen nuestro respeto, sin ellas el mundo no sería mundo.
Dentro de nuestra casa, La Casa de Todas y Todos, tenemos el deber de compañeros, de recordar las vidas de sacrificio que por su pueblo realizaron aquellos compañeros que en el mes de marzo nacieron o murieron, tal es el caso de nuestro compañero responsable en la selva, ALFREDO, de la compañera internacionalista ANITA, y de la inolvidable compañera LUCHA, la primer compañera en integrarse a la clandestinidad, la que repartía parte de sus alimentos en la montaña, la que cuidaba en nuestras casas a las compañeras campesinas indígenas recién llegadas y les enseñaba las primeras letras, la que cuidada de los animalitos de todo tipo, la que limpiaba y tostaba cacao y café, fabricaba quesos para ser enviados a la montaña, todas ellas y ellos merecen nuestro respeto y el compromiso de ser como ellos.
Debemos con respeto recordar también, la masacre contra el pueblo vasco un 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz. Asesinados por estar en una iglesia donde se reunían los obreros para dialogar sobre una huelga que sostenían en una fábrica de la localidad.
https://www.youtube.com/embed/cyErfhr8R-c
En esta ocasión de nuestros archivos históricos vamos a reproducir fragmentos de un artículo de la Compañera Lucha, aparecido en la primera generación de Nepantla, en el No. 14, escrito en el año 1981, que refleja su trabajo como guía en la formación de compañeros, futuros militantes de nuestra organización, donde apoyó, sin lugar a dudas, el desarrollo integral de cada compañero, en el ideal de ir forjando a la mujer y al hombre nuevo del que hablaba el Che…
(Vamos a omitir los párrafos que corresponden a los Estatutos. El artículo 29 y sus incisos a), b), c), d) y e).
Sobre la Integración de las Células de preparación combativa.
Por la Compañera Lucha.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
El concepto clásico tradicionalista de CÉLULA empleado por las organizaciones de izquierda (Partidos) ha sido: “La organización básica de nuestro partido en el lugar de trabajo” (1). Sin embargo, en su lucha por ser libres, los pueblos han probado con éxito que existen métodos y conceptos NO clásicos que se ajustan más a la práctica revolucionaria y caracterizan la fase en que se encuentra el proceso revolucionario. Comenzando por autodefinirse como organizaciones político-militares, éstas emprenden un camino en el que hay que combinar la actividad política “permitida” con las necesarias acciones militares. Decimos necesarias porque debemos dejar claro que dichas acciones le son impuestas por un enemigo asesorado, pertrechado y pagado por el imperialismo, y contra ambos se sostiene una lucha a muerte. De esta manera, también el concepto de CÉLULA, como organización básica, ha tenido que sufrir modificaciones al combinar la actividad política con las acciones militares.
NUESTRO CASO:
Las FLN “ante el fracaso de las vías democráticas y la barbarie de la represión burguesa en las ciudades y el campo: ante el asesinato, encarcelamiento, tortura y desesperación de quienes pretenden un cambio definitivo de la situación del país, nuestra organización ha nacido y se consolida en la clandestinidad y se enfrenta en una guerra a muerte contra el imperialismo y sus títeres, ya que el Estado sólo permite legalmente las actividades de las organizaciones políticas que no se proponen seriamente -en la teoría y en la práctica- acabar con la explotación capitalista, sino que la apoyan directa o indirectamente, justificando la represión contra los auténticos revolucionarios. Las FLN son la respuesta a la necesidad histórica del pueblo mexicano de organizar y desencadenar la violencia revolucionaria para sacudirse la opresión, son la síntesis de un largo proceso de lucha de nuestro pueblo, que ahora combina las consideraciones de orden político con las de orden militar. Su estrategia fundamental es llevar al pueblo a sostener una larga lucha revolucionaria para sacudirse la dominación capitalista, considerando la lucha armada como una extensión y la expresión superior de la lucha política de masas y proponiéndose iniciarla en aquellos lugares donde las masas irredentas estén dispuestas a empuñar las armas aprovechando las determinaciones geográficas y estratégicas debidamente valoradas por nuestros mandos, y desarrollar simultáneamente en el resto del territorio nacional trabajo político de masas y de hostigamiento armado contra objetivos netamente militares”.(2)
La Dirección Nacional de las FLN a través de los estatutos que rigen nuestra organización, da las bases para que se formen células de las EYOL (3); Ahí se ordena en primer término, que dichas células deben integrarse con militantes, no con colaboradores o simpatizantes, y que debe conservarse al máximo la identidad real de los integrantes de las células, empleando nombres de guerra. (…)
(Nota: El documento incluye el artículo 29 y sus incisos a), b), c), d) y e)… )
Vamos a ejemplificar con tres experiencias de trabajo celular actuando en diferentes localidades y de distinta extracción de clase.
CASO 1
ORIGEN.-
Célula integrada por compañeros proletarios (obreros y empleados) que combinando el trabajo con el estudio, han logrado terminar sus estudios de preparatoria.
INICIO.-
Se propone a una pareja que forma parte de este grupo que legalice su unión ante la sociedad burguesa, es decir, que se casen por todas las leyes, incluyendo la religiosa, todo esto para obtener un lugar independiente para realizar nuestros trabajos. Cumplido este requisito se les proporciona casa y se inician los trabajos celulares.
DESARROLLO.-
En un principio se combinan los estudios de marxismo con prácticas militares y deportivas. Al mismo tiempo, cada uno de ellos realiza trabajos aislados y concretos, de preferencia relacionados con sus actividades diarias. Poco a poco se va combinando el trabajo individual con el colectivo. La casa empieza a funcionar como una empresa productiva, en este caso: de revolución.
La célula empieza a depurarse: los elementos más atrasados se retraen y abandonan. Los más avanzados manifiestan querer realizar trabajos de mayor participación. Se estudia cada caso y se dan los pasos tendientes a ubicar a cada uno de ellos en diferentes localidades y trabajos, para que realicen trabajos de cuadro.
APROVECHAMIENTO
Este fue de un 80% del número de miembros iniciales.
DURACION
Los trabajos celulares tuvieron una duración de 11 meses.
CASO 2
ORIGEN
Célula integrada por compañeros indígenas bilingües, trabajadores del campo, ejidatarios que venden su fuerza de trabajo en determinadas épocas del año, reconocidos por su tradición de lucha contra los terratenientes, con escolaridad promedio de tercer año de primaria, ya que en esas localidades sólo se ve el segundo año. Los adultos deben realizar estudios autodidactas.
INICIO
Tras una visita de la Dirección Nacional a la región donde ellos habitan para realizar una práctica militar, se acuerda con los iniciadores de la célula, intensificar los trabajos que marcan nuestros estatutos, comenzando por proporcionar asistencia médica urgente y llevar adelante planes para desarrollar el nivel escolar político y militar por medio de un intercambio de visitas, dándole prioridad a sus visitas a nuestras casas.
DESARROLLO
A medida que las visitas se producen, se incrementa el número de miembros, se les provee de armas de distintos calibres y municiones suficientes para realizar sus prácticas, aunado a material didáctico y una lámpara de gasolina para que puedan continuar sus estudios durante la noche. Se realiza la vacunación de todos los niños de la comunidad. A los pocos meses la célula inicial se ha quintuplicado y acuerdan enviar a la ciudad a vivir a nuestras casas a los compañeros solteros (sin compromisos) para integrar en el futuro las filas del EZLN. Se inician platicas con miembros de otras comunidades.
APROVECHAMIENTO
Ha sido del 100%. Se trabaja para incluir a las mujeres de la comunidad sujetas tradicionalmente a las ordenes de los hombres.
DURACION
De su inicio hasta formar otra transcurrieron diez meses.
CASO 3
ORIGEN
Célula integrada por compañeros provenientes de las capas progresistas de la pequeña burguesía. Todos venden su trabajo intelectual a institutos de enseñanza superior.
INICIO
Dado que todos se conocen entre sí, se les propone integrarse en una célula para que colectivamente desarrollen trabajos técnicos y manuales asesorados por cuadros profesionales. Aceptan y se inician los trabajos tendientes a proporcionarles una estructura sólida.
DESARROLLO
En primer término se les ordena conseguir un local adecuado. No se consigue y el elemento más consciente proporciona su casa para que no se retrasen las actividades. Este mismo elemento lleva voluntariamente la mayor parte de la responsabilidad limitándose los demás a auxiliarle en mayor o menor grado. Al transcurrir el tiempo, la Dirección Nacional consigue un local e instala maquinaria técnicamente más complicada para que cumplan con su comisión. A pesar de los esfuerzos, no logran desarrollar sus trabajos, por lo que cuadros profesionales se hacen cargo de los mismos, contando con la participación del elemento más consciente arriba mencionado. Su participación la hace acreedora a incorporarse como cuadro profesional. Cuando esto ocurre, los trabajos celulares prácticamente se detienen, comprometiéndose los integrantes de dicha célula a realizar trabajos individuales en sus respectivos domicilios.
APROVECHAMIENTO
Con la incorporación de un elemento a las filas de militantes profesionales, podemos considerar un aprovechamiento del 15%. El resto de los compañeros de la célula inicial integraron otra con características y comisiones distintas a la inicial.
DURACION.
Desde su inicio a su disolución transcurrieron 16 meses.
CONCLUSIONES GENERALES.
Sin que se tomen como constantes, pues ningún caso puede ser considerado igual a otro, si podemos obtener criterios históricos que nos indican como justos y adecuados a nuestra realidad nacional la alianza de las distintas clases sociales en un país como el nuestro en el que el desarrollo político de cada una de ellas es desigual y compartido tal como lo manifiestan nuestros estatutos:
“La alianza de los obreros, los campesinos y las capas progresistas de la pequeña burguesía será fruto de la lucha misma; es decir, que la vinculación política de las luchas proletarias con los combates en el campo y la participación directa en esos combates de los obreros y los estudiantes de la ciudad, constituye la unión objetiva de las fuerzas revolucionarias que derrotarán al enemigo común: el capitalismo representado por el latifundista y el patrón, el banquero y el agiotista, etc.., todos apoyados en sus fuerzas represivas”.
¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!
Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.
Notas de pie de página:
1.- Ver Manual de Organización de PCUS, página 49.
2.- Ver Estatutos de las FLN, pag. 3
3.- Ver Estatutos de las FLN, pag. 25-26
<strong><em>Editorial Enero, 2021</em><p>La cadena de la historia</strong>
“Quienes de tal modo razonan, olvidan que la cadena se rompe por el eslabón más débil”
Compañero Pedro, Marzo de 1970. Cuaderno de Trabajo Dignificar la Historia I, Las Fuerzas de Liberación Nacional y la guerra fría en México (1969-1974) Pag. 58.
Casa que habitó el Cro. Romeo, hoy Casa de todas y todos.
Los primeros de Enero son fechas que aprovechamos para hacer recuentos del año viejo. Este que concluyó, el 2020, sólo dejo más miseria, tristeza y exclusión en millones de corazones. Un agente patógeno, el Covid-19, desmontó todo lo usual, lo cotidiano, y nos recluyó -a reserva de enfermar, agravarse y morir-. Eso ya nos quedó claro a todos. Los avances médicos, una mayor paciencia, y sobre todo la lucha contra la exclusión, serán necesarios en el año que comienza.
Por otro lado, en lo político, conviene en esta reflexión anual recordemos lo que se dijo hace ya más de 50 años por nuestros predecesores, que “la cadena se rompe por el eslabón más débil”. Estas palabras sencillas. pero ciertas, se materializaron hace 27 años, que después de tensar la cadena a través de la miseria, la pobreza y la exclusión, un día primero de enero de 1994 terminó rompiéndose -justo por ser el eslabón más débil-, en las montañas de México. Esto hecho pareciese sencillo, pero no lo fue, sino que fue el resultado de un esfuerzo colectivo inmenso. En un lado de la cadena estaban los sectores empobrecidos y marginados urbanos, y del otro las comunidades campesinas excluidas y olvidadas.
Fue un camino largo, difícil, y cruento pero a nadie se engañó diciéndonos que iba a ser un camino sencillo, y fue así cuando aprendimos una vez más de los fundadores de las FLN que “Los enemigos que se oponen son muchos, inclusive, una buena parte y los más difíciles de erradicar los tenemos dentro de nosotros mismos, son de origen subjetivo,” (Op. Cit. pag. 48. Año 1969).
Múltiples han sido los ejemplos históricos de flaquezas y traiciones en este largo camino de la liberación nacional en México, tanto así que aún hoy algunos compañeros que defeccionaron de las FLN consideraron que participar en las elecciones en México, ese sistema pútrido y corrupto de origen, conduciría a “algo” bueno y participaron en ellas; de igual manera, deciden ahora promover un “viaje turístico” con el indigno propósito de llegar a exonerar al imperio absolutista Español responsable de la brutal masacre de los pueblos indígenas de México y Mesoamérica durante la Conquista y la Colonia. Nosotros rechazamos, condenamos y nos deslindamos de esos actos serviles, y en este caso seguiremos el ejemplo y la consigna de las valerosas madres de los desaparecidos por este sistema de terror: ¡Ni Perdón, Ni Olvido!
Además, también hemos encontrado a esos los intelectuales orgánicos principalmente aquellos que distorsionan historia de las FLN para alinearla al interés de un grupo o individuos. A esta Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos nos queda claro que a la Historia o se dignifica dando voz a sus protagonistas, a sus testimonios, a sus escrito, en un ejercicio transparente y honesto o se distorsiona utilizando documentos de archivos policiacos -llámese CISEN, DFS o inteligencia militar, etc.- que fueron integrados como resultado de la represión, muerte y tortura de mujeres y hombres.
Más relevante aún, es recordar con respeto a las Compañeras y Compañeros que murieron sin importarles lo “poderoso” del enemigo. El mundo entero escuchó el grito de ¡Ya Basta! surgido desde diferentes espacios del territorio chiapaneco, donde combatieron las tropas encabezadas por el Sub Comandante Pedro un primero de Enero, el día que se rompió el eslabón más débil de la cadena de injusticias. Ese día tanto él, Sub Pedro, el compañero Hugo (Francisco Gómez) y otros más compañeros insurgentes cayeron combatiendo y cumpliendo su compromiso. Para ellos, igual que para otros compañeros que nos dejaron en otro Enero, como el Compañero Romeo en 1993, pilar de ayuda fundamental desde los primeros días de la fundación de 1969 y que muere precisamente días antes de la fundación de nuestro Partido de las FLN que sucede también en Enero de 1993, va nuestro reconocimiento y nuestro eterno..
“¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!”
Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos
Una compañera internacionalista
La Casa de Todas y Todos lamenta informar, el fallecimiento de nuestra compañera
María Jiménez
Falleció el día 1º de Diciembre del 2020 en la ciudad de Houston, Texas. EUA
María fue invitada a inaugurar nuestra Casa en el año 2000 (imágen en la portada), tiempo después colaboró como analista en Nuestro Cuaderno de Historia II, Las fuerzas de Liberación Nacional y los combates por la memoria (1974-1977). Su partida nos provoca profunda tristeza pues nunca dudó en apoyarnos con su labor profesional al servicio de los pueblos.
María migró desde niña de México a Houston, Texas con sus padres en 1957. Obtuvo una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Houston en 1975, y durante esos años participó en la lucha de César Chávez. Desde 1987 estuvo involucrada en diversas luchas sociales a favor de la protección, defensa y ejercicio de los derechos humanos. En 1994, formó parte de la respuesta de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos en apoyo del levantamiento zapatista en Chiapas a través de la Comisión Nacional Pro la Democracia.
También participó en los esfuerzos para reducir las muertes de migrantes en el sur de Texas como parte del Colectivo Derechos de Migrantes, el Proyecto de Derechos Civiles de Texas y Los Ángeles del Desierto.
María Jiménez, digno ejemplo de lucha incansable por los derechos humanos de cientos y miles de migrantes en EUA, México y el mundo…mujer luchadora, que nos deja sus enseñanzas en el camino de la solidaridad, pues siempre lo hizo con toda lucha justa, donde quiera que esta fuere. Las compañeras y compañeros de la Casa de Todas y Todos la recordamos con profundo respeto.
Compañera María Jiménez….. ¡Presente!
¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!
Diciembre, mes de mujeres revolucionarias.
El primero de diciembre en México, significa esperar unas cuantas horas para recibir mensajes políticos, casi nunca ajustados a la realidad. Al Presidente de la República de hoy le gusta pregonar que admira y respeta a los pueblos indígenas, sin embargo no retira a las tropas, esas si bien armados y bien comidos, de los territorios ancestrales de dichos pueblos. Basta conocer un poco la historia de los indígenas chiapanecos: en el siglo XX los latifundios chiapanecos denominados “fincas” eran controlados por hombres armados, “las guardias blancas” o sicarios profesionales, que eventualmente “alquilaban” soldados, para agredir a los pueblos indígenas. Esa vergüenza nacional se dio a conocer un primero de Enero y ya nadie lo puede ocultar.
Todos, absolutamente todos los gobiernos del país han mostrado ser insensibles ante esa realidad. Las tropas deben salir de los territorios indígenas, -eso dice nuestra Constitución Política Nacional- y no se cumple. José Martí dijo: “sentir profundo desprecio de las palabras que no van acompañadas de los hechos” esa es nuestra enseñanza en esta fecha que nosotros no olvidamos.
Son dos compañeras y un compañero que recordamos en los diciembres, una es Rosita, las antigua “madre de todos” los guerrilleros del núcleo inicial de la selva chiapaneca, donde se encontraba Murcia, y recordamos también a nuestro compañero fundador de la FLN el 6 de agosto de 1969 “Teo” o “Gonzalo”. Hoy vamos a recordar a nuestra compañera Murcia. Transcribimos un artículo publicado en el año 1982 en el Nepantla 21 sobre nuestra inolvidable compañera:
“Compañera Murcia…. ¡Presente!”
“La compañera “Murcia” fue bautizada con su nombre de guerra por nuestro primer responsable compañero Pedro después de los acontecimientos del 19 de julio de 1971 en Monterrey, cuando una de nuestras casas de seguridad fue descubierta por la policía por razones fortuitas, anteriormente ella había utilizado el nombre de Reneé, su verdadero nombre es Elisa Irina Sáenz Garza.
Nació en Monterrey, N.L. en 1946, hija de un gran hombre, forjador de conciencias, maestro universitario el Dr. Mateo A. Sáenz, supo inculcar en ella las ideas revolucionarias que abrazó siendo aún muy joven.
Al igual que para muchos jóvenes de su generación la Revolución Cubana vino a terminar con el mito de la imposibilidad de realizar una revolución socialista cerca de los fronteras del más grande país imperialista, idea aceptada como dogma en aquellos días por los grupos reformistas. Participando activamente para lograr la solidaridad con la Revolución Cubana fue como logró entablar una relación política con el Lic. César Yáñez llamado posteriormente “Compañero Pedro” y otros jóvenes que fueron los fundadores de nuestra organización, aunque la amistad con ellos databa de muchos años antes.
Al integrarse ese grupo de jóvenes al Ejército Insurgente Mexicano la compañera Licha o Lichita como le decíamos de cariño, no vaciló en solicitar su incorporación, misma que se aceptó y empezó a militar, recabando fondos, comprando equipos, guardando armamento, transportando compañeros, rentando casas, haciendo o recibiendo cartas o llamadas y todo ese aparato clandestino que hay que echar a funcionar cuando de verdad se piensa en hacer la revolución. Más difícil para quien empieza sin ninguna experiencia, consejo, o palabra docta cuando el proceso cuenta ya con el transcurso del tiempo con cuadros experimentados, entonces únicamente ella y quien esto escribe integrábamos la “fabulosa” red de militantes, además de un colaborador y la simpatía de los familiares de los entonces “muchachos” que habían abandonado sus hogares para integrarse a la guerrilla.
La historia del Ejército Insurgente es ya conocida hasta por la policía, sin embargo esta historia triste no hizo desanimar a los compañeros y el 6 de Agosto de 1969 se fundó en Monterrey, N.L. en la casa marcada con el número 846 de la calle 5 de mayo Oriente, nuestra organización. La compañera entonces llamada Reneé fue la primera Compañera militante de nuestra organización.
Tocó a ella pagar el “noviciado” siendo la primer mujer dentro de una organización en ciernes, todavía no bien estructurada donde el “machismo” imperaba, no por querer implantarlo sino porque era y es herencia de la sociedad capitalista y nuestro corto desarrollo veía como “normal” el relegar el trabajo revolucionario que implica trabajos domésticos a las compañeras. Ella combatió esas actitudes machistas y pronto le trajeron problemas con los compañeros, se le acusó de “enojona”, “biliosa” pero ella nunca transigió. Sin embargo nuestro compañero primer responsable “Pedro” determinó criticando esas actitudes machistas y nunca perdió la confianza en ella nombrándola responsable de finanzas primero; después al incorporarse como profesional la nominó responsable de Red. Ahí se enfrentó igualmente a la incomprensión, envidia de los subordinados e incluso de su compañero con quien se había casado años antes, llegando a la separación.
Fue transferida a otra red, ya para entonces las filas de nuestra organización se veían nutridas por compañeras. No vaciló en ponerlas al tanto de las actitudes machistas que si bien eran criticadas por nuestra Dirección Nacional eran puestas incondicionalmente en práctica por los compañeros.
Para entonces el compañero primer responsable vivía con un núcleo de compañeros en un rancho comprado para entrenamientos en la zona de operaciones. La compañera Licha entonces llamada Murcia fue la primera compañera seleccionada para integrarse al futuro núcleo Guerrillero.
Ahí estaba ella en el puesto que se le había asignado cuando los soldados trataron de tomar el rancho llamado “El Chilar”, después de hacerle bajas al enemigo, todos los compañeros se internaron en la selva, nunca se ha conocido con certeza lo que ocurrió meses después. Se habla de una guerrillera que con una metralleta mantenía “a raya” a los soldados, otros dicen que fue aprehendida, violada y enviada a la zona militar donde nada pudieron “sacarle”; otra versión dice que fueron intimados a rendirse pero los guerrilleros abrieron fuego derribando un helicóptero muriendo 17 soldados que iban dentro y que entonces combatieron hasta morir.
La verdad para nosotros es quien vive y pelea por su patria hasta la muerte si es preciso, no muere nunca, porque “morir por la patria es vivir”. Al acordarnos de compañeras como Murcia lo hacemos siempre hablando en presente, sintiendo su ejemplo que nos impulsa a seguir….. compañera Licha, Reneé, Murcia…. ¡PRESENTE!”