A 60 años de la integración del Grupo Popular Guerrillero

Génesis del asalto al cuartel de Ciudad Madera

“Ni locos, ni suicidas, ni mártires.  Mártires los cristianos que se inmolaban

en el circo romano, suicidas los kamikazes japoneses; locos, Hitler y Mussolini.

  El revolucionario no es suicida ni ama a la muerte.  El revolucionario aspira a vivir para transformar las condiciones de vida miserable de su pueblo y si para lograrlo es necesario

entregar la existencia, gustoso la da para que el pueblo siga viviendo.”

Cro. Mario. Nada es Gratuito en la Historia

Cuaderno de Trabajo “Dignificar la Historia” III.  Pag. 88. Dignificar la Historia.

Maestros rurales, estudiantes y campesinos del Estado de Chihuahua, integraron hace 60 años el “Grupo Popular Guerrillero” (GPG), impulsado por un núcleo de rebeldes que participarían un año después en el asalto al cuartel de Ciudad Madera (septiembre 23 de 1965), como respuesta del pueblo organizado a la represión y cerrazón del Estado mexicano a las demandas de justicia social.

Entre los integrantes del grupo se encontraban Arturo y Emilio Gámiz García (hermanos), Salomón Gaytán, Pablo Gómez, Miguel Quiñonez, Oscar Sandoval, Florencio Lugo, Rafael Martínez Valdivia Antonio y Lupito Scobell (hermanos) y otros más que tuvieron un papel relevante en la primera rebelión armada de orientación marxista registrada en el país.

Los primeros días fueron especialmente difíciles para el grupo rebelde, ante la tarea gigantesca de organizar la respuesta armada del pueblo, harto de los abusos y despojo de tierra por parte de los caciques, ganaderos y compañías madereras protegidas por el Estado cómplice.

El último sobreviviente del Asalto al Cuartel Madera, Raúl Florencio Lugo, nos permite entender el pensamiento político de los insurgentes, los motivos y la ideas que los llevaron a emprender una acción de tal magnitud, que marcó a los movimientos armados en el país.

Lugo comenta que el grupo de compañeros se mantuvo por más de un año “propinando derrotas y golpes tanto al ejército como a los caciques y sus “guardias blancas”.  Durante ese tiempo se dedicaron a realizar labor política entre los habitantes de la región, estando a la vez en contacto constante con las masas estudiantiles radicalizadas de las normales rurales y urbanas del estado. Realizando a la vez una vasta labor ideológica en el seno del mismo grupo y asimilando experiencia militar y consiguiendo implementos bélicos para desarrollar la guerra revolucionaria.”

A continuación, transcribimos un fragmento del testimonio escrito por Raúl Florencio Lugo. La versión completa puede consultarse en la siguiente liga:

https://raulflorenciolugoh.blogspot.com/2024/09/asalto-al-cuartel-de-ciudad-madera_2.html

“Surge la denominación de “Grupo Popular Guerrillero”, con base en una acción militar ejecutada por Guadalupe Scobell. Primer encuentro con el enemigo.

El núcleo fundador de la guerrilla estaba en su mayoría compuesto por campesinos o gente pobre de la ciudad; de procedencia citadina era el profesor Gámiz, comandante en jefe del grupo. Todos estos cuadros primarios de la guerrilla eran producto de luchas democráticas. La experiencia lograda a través de invasiones de tierras, de tramitación agraria en las oficinas de la Reforma Agraria, así como la movilización campesina dirigida por la UGOCM a principios de los años sesenta en el estado de Chihuahua, habían servido de base para la formación de éstos cuadros.

Aun cuando, repito, el reclutamiento no se planteaba como un objetivo inmediato, no faltaba que entre los campesinos, la gente del campo quisieran unirse a la guerrilla. Es el caso de Lupito Scobell, quien no se había incorporado al grupo armado porque estaba cumpliendo, por necesidad, el desempeño de funciones importantes en el área suburbana de Ciudad Madera; la iniciativa de hostigamiento al enemigo no estaba limitada para estos compañeros. En el caso que estoy señalando, eran tantos los deseos de participación armada, que Lupito por iniciativa propia (29 de febrero de 1964), quemó un puente por donde los madereros pasaban con sus cargas extraídas de la Sierra. En esta ocasión Lupito dio a conocer la acción adjudicándosela al “Grupo Popular Guerrillero”, de allí en adelante éste sería el nombre de nuestro grupo.

El proceso de exploración y establecimiento en la zona requería más gente haciendo trabajo político entre los campesinos, que los organizara y preparara para la lucha. Gente capaz ideológica y políticamente que pudiera desempeñar el trabajo de politización para evitar tener que sacar de la zona a aquellos campesinos más politizados, puesto que estos compañeros desempeñaban, en el momento actual de la lucha, trabajos que en su comunidad eran de vital importancia.

El profesor Gámiz, consciente de esta situación, evitó incorporar antes de que fuese necesario a este tipo de compañeros cuya ansia de enfrentamiento directo con el enemigo era mucha, pero cuya importancia en el trabajo de creación de base organizada para la guerrilla, requería de ese entusiasmo y de esa voluntad de lucha. Esto no señala, por supuesto, que no viéramos la necesidad de subir más gente, pero se pensaba que dicha necesidad podía ser solucionada por la red urbana.

La tarea de reclutamiento en esos momentos era difícil, ya que, por una parte, los compañeros campesinos disponibles para incorporarse no tenían sustituto que continuara su trabajo político en sus localidades; por otro lado, la red urbana no podía suplir esa necesidad en el trabajo de masas por no tener los cuadros adecuados para ello. Asimismo, para abastecer a la guerrilla de compañeros de la ciudad, la red urbana fue insuficiente sobre todo cualitativamente. El caso de un compañero estudiante es bien ilustrativo de este hecho. El estudiante, por su actividad en la Universidad, fue localizado y perseguido por el aparato represivo, lo que le obligó a remontarse a la sierra. A los tres días de estar arriba pidió su baja por no aguantar el ritmo de la vida guerrillera.

Por supuesto, no quiere decir que un compañero de la ciudad no pueda ser guerrillero rural, pero marca la necesidad de llevar a cabo previamente un proceso de preparación ideológica y entrenamiento militar, lo más completo, dentro de lo posible, en ellos.

El saber por parte de nosotros que la lucha era larga y llena de dificultades, evitaba precipitarnos en cuestión de reclutamiento. Así, una ocasión en que llegó un mensaje de la ciudad donde se nos decía que siete compañeras estaban listas para incorporarse al grupo armado y se nos pedía autorización para que lo hicieran, la respuesta de nosotros fue que por el momento no era posible, ni conveniente que se incorporaran, ya que el inicio mismo de la guerrilla imponía esfuerzo y sacrificio, en todos los aspectos, que era difícil soportar. Si hubiéramos estado en una etapa de poder controlar militarmente la zona, las compañeras se habrían podido incorporar al grupo armado y se les habría podido proporcionar el debido entrenamiento militar del que carecían.

Estos eran en sí los elementos generales que conformaban los aspectos fundamentales en el trabajo político que inicialmente realizaba la guerrilla.

Después de un desplazamiento continuo en la zona que comprende desde Ciudad Madera hasta los límites con Sonora y tras realizar el trabajo que en párrafos anteriores se describe, llegamos en una ocasión al campamento que habíamos establecido a nuestra llegada.

Hasta allí llegó Juan Antonio Gaytán, hermano de Salomón, para informarnos que habían llegado al pueblo de Dolores un grupo de judiciales rurales, que por el norte se les conoce como “acordada”, y un pelotón de soldados. En su informe señalaba que el grupo que había llegado estaba presionando al pueblo para que denunciara el lugar en donde se encontraba la guerrilla. Sin embargo, pese a las humillaciones y los golpes, ningún campesino nos denunció. Al ver esto, el grupo de rurales se trasladó al rancho de los Gaytán, donde detuvieron a Juan Antonio y a otro campesino que vivía allí cerca, los cuales fueron golpeados con el mismo propósito: saber nuestra ubicación.

Al ver que no lograban con sus métodos represivos sacar los informes que querían, apresaron a un sobrino de los Gaytán, como de unos diez años de edad, y lo torturaron atándole una soga al cuello y levantándolo a la vez que le preguntaban en donde se encontraban sus tíos. Lo que nos llama la atención no es el sistema represivo usado por el enemigo, que es bien conocido por el pueblo mexicano, sino la actitud de los campesinos y del niño, ya que casi todos sabían que nos encontrábamos cerca, que nuestro campamento estaba atrás de una cordillera cerca del rancho de los Gaytán.

El rancho se encontraba en un lugar que se denominaba Arroyo Amplio, cerca de Dolores, donde se levanta una cordillera suficientemente alta como para dominar una gran extensión de la sierra, que alcanza hasta los límites con Sonora. Atrás de esa cordillera, en una barranca, se encontraba nuestro campamento y en la parte más alta nuestro puesto de vigilancia. Como medida de seguridad nos remontábamos a las partes más altas de la sierra, pero la comida y el agua se nos acababan y nos veíamos en la necesidad de tomar agua de lluvia estancada en las tinajas naturales de los peñascos y en ocasiones tuvimos que limpiar pencas de nopal y masticar la pulpa para mitigar la sed.

Nuestra reacción, al conocer la noticia que nos llevó Juan Antonio, fue de coraje e indignación, tomando inmediatamente las precauciones para evitar cualquier sorpresa. Nos subimos a lo más alto de la cordillera y analizamos la situación y sus implicaciones políticas. Como resultado de lo anterior se estableció lo siguiente.

El pueblo campesino nos había brindado todo su apoyo y colaboración, lo último más concreto en situaciones de represión lo estaba demostrando al no denunciamos. Era notorio que el campesinado había prestado su colaboración y solidaridad a la guerrilla por considerarla una alternativa real de cambio y una fuerza política en que estaban plasmados sus anhelos libertarios; nosotros en el momento, tácticamente debíamos, y nos convenía, eludir el enfrentamiento directo con el enemigo, pero no podíamos permanecer quietos ante aquella situación que podía echar por tierra la confianza de los campesinos, ganada con un gran trabajo de politización; aun cuando la correlación de fuerzas nos era desfavorable en el aspecto estrictamente militar, políticamente nos convenía realizar una acción de enfrentamiento con el enemigo por dos razones fundamentales:

1.- Demostrarle al pueblo que nuestras ideas y nuestra práctica revolucionaria estaban comprometidas hasta sus últimas consecuencias; que no rehuíamos al combate; que éramos una fuerza revolucionaria; que hacíamos de los problemas y sufrimientos del pueblo una cosa nuestra y que estábamos dando el ejemplo de batalla contra el enemigo de clase.

2.- Demostrarle al enemigo que la guerra estaba declarada y que sería una guerra a muerte.”

Los hechos registrados en Chihuahua fueron decisivos para los movimientos armados que le siguieron, y al contrario de lo que difunde la ideología dominante, no representaron acciones desesperadas de grupos suicidas o locos que actuaron al margen de la sociedad, sino respuestas organizadas de un pueblo que lucha por construir un país con justicia y dignidad, sin represión, opresión ni explotación, un país para todas y todos. Una tarea que sigue pendiente.

“Vivir por la Patria o Morir por la Libertad”

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos




El Batallón de San Patricio y la lucha contra el despojo

A nuestro correo de info@lacasadetodasytodos.org llegó la siguiente corresponsalía del historiador Jorge Cervantes que reproducimos a continuación:

“Éramos cuarenta y ocho hombres sin patria y sin uniforme;

esperábamos encontrar ambas cosas más allá de las líneas mexicanas.”

Combatiente John Riley

Septiembre es un mes repleto de sucesos históricos de enorme importancia para México y América Latina, de luchas y resistencias de los pueblos, de indignación y rebeldía que sería imposible de resumir en unas cuantas líneas. Es un mes que nos inunda con sentimientos de patria y nos llena de alegría con símbolos coloridos que inundan calles y plazas en todo el país, convertidos en fetiches cuando olvidamos el origen de su significado.

Éste es un mes agridulce en la historia de México. Celebramos el inicio y consumación de nuestra independencia de España, pero olvidamos que el 15 de septiembre de 1847 ondeaba la bandera de Estados Unidos clavada como espada sobre el Castillo de Chapultepec, sede del Palacio Nacional. Es un suceso que nos avergüenza porque preferimos festejar las victorias del pueblo y entregar las derrotas a la desmemoria y el olvido.

Ésta fue quizás la peor derrota histórica de nuestro pueblo, que llevó a la entrega del 40 por ciento del territorio nacional a los Estados Unidos al finalizar la guerra de despojo de dos años (1846 y 1848); una herida que México jamás podrá sanar. La infamia, la cobardía y traición del gobierno representado por Antonio López de Santana, dejó como saldo más de cuatro mil civiles muertos y 25 mil soldados caídos o heridos, sangre derramada no pudo detener la ambición expansionista del imperio.

El territorio arrebatado a México incluyó los estados completos de California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, así como extensas regiones de Arizona, Colorado, Wyoming, Oklahoma y Kansas. Un robo histórico ratificado mediante el vergonzoso Tratado de Guadalupe, del 30 de mayo de 1848.

La expansión territorial de Estados Unidos se realizó en varias etapas y por vías pacíficas y bélicas, al culminar su periodo de independencia. Los norteamericanos ampliaron las fronteras originales de las trece colonias que tenían en el Atlántico mediante la compra de Luisiana a Francia en 1803, de La Florida a España en 1819 y de Alaska a Rusia en 1867. La anexión del resto se impuso por la fuerza de las armas, el asesinato y el exterminio.

La «Conquista del Oeste», fue un despojo a sangre y fuego para lograr la expansión del imperio hacia el Pacífico: Apaches, Navajos, Hopi, Siouk, Cherokee, Cheyenne, Iroqueses, cComanches y otros indios originarios, fueron desplazados de sus tierras a punta de balas y confinados en “reservas”, tras un exterminio casi total.

La voracidad sin límite del imperio puso su mirada en México, con quien tenía relaciones tensas que empeoraron en 1845, cuando la República de Texas se incorporó al país vecino. Estados Unidos buscaba extender su territorio hacia el sur, y el 13 de mayo de 1846, el presidente James K. Polk declaraba la guerra a nuestro país con ese propósito.

El Batallón de San Patricio

En 1845, una plaga destruyó los cultivos de papa en Irlanda y para no morir de hambre, muchos irlandeses emigraron a Estados Unidos para buscar trabajo. La única opción era enrolarse en el ejército, que con engaños les ofrecía buenos salarios y tierras.

Los irlandeses fueron maltratados y discriminados por los soldados norteamericanos y sometidos a castigos severos. Antes de iniciar la guerra contra México, los estadounidenses profanaron iglesias católicas en Texas para provocar a sus vecinos y esto provocó que muchos irlandeses abandonaran las filas castrenses. Estaban tan hartos de las burlas y castigos, que terminaron por identificarse con los mexicanos.

John Riley y Patrick Dalton integraron el Batallón de San Patricio con algunos soldados irlandeses desertores, a los que más tarde se unieron escoceses, ingleses, polacos y franceses. Muy pronto, el grupo reunió a decenas de soldados que tomaron el nombre del santo patrono que introdujo el catolicismo en Irlanda.

Riley repartió panfletos en diferentes idiomas, donde invitaba a los irlandeses a reflexionar sobre los motivos que llevaban a Estados Unidos a invadir México. En octubre de 1846, el ejército mexicano contaba ya con cien soldados desertores encabezados por Riley que se habían pasado a las filas de nuestro país.

El Batallón de San Patricio llegó a tener 800 combatientes y su bandera propia: verde de un lado, con la figura del santo patrono, y por el otro, el dibujo de un arpa dorada con el lema “Ering Go Bragh”, que significa “Irlanda para Siempre”. 

El primer combate de los llamados Sanpatricios fue la Batalla de Monterrey, registrada el 21 de septiembre de 1846, con una acción de artillería que evitó dos asaltos de los estadounidenses a La Ciudadela. Los combatientes jugaron también un papel importante en la Batalla de Angostura en Coahuila en febrero de 1847, donde el traidor de Santa Anna ordenó la retirada a pesar de que el triunfo estaba asegurado.

El batallón enfrentó su artillería a los invasores norteamericanos en Matamoros, Buenavista y Cerro Gordo y se mantuvo como unidad leal a México bajo las órdenes del General Pedro María Anaya, pero finalmente, en la Batalla de Churubusco (agosto de 1847), el ejército mexicano fue derrotado. Los Sanpatricios sobrevivientes fueron apresados por los yanquis, juzgados, declarados culpables de traición y castigados con la horca. 

La historia registra que, en Churubusco, después de una intensa batalla, el general norteamericano David Twiggs preguntó al general Pedro María Anaya sobre las municiones y armamento de los vencidos y obtuvo como respuesta la célebre frase de: “si hubiera parque, no estaría usted aquí”.

Dieciséis soldados del batallón fueron colgados en San Ángel, frente al templo de San Jacinto en la Ciudad de México el 9 de septiembre de 1847, cuatro más al día siguiente en el pueblo de Mixcoac y el resto, el 13 de septiembre cerca del Castillo de Chapultepec, en una ubicación escogida para que los condenados pudieran ver antes de morir, la bandera estadounidense clavada en el Castillo de Chapultepec.

Se sabe que quince soldados -entre ellos John Riley- no fueron colgados, pero como castigo, fueron marcados con una “D” en la mejilla derecha, recibieron 50 latigazos y estuvieron en prisión hasta que los estadounidenses se marcharon de México.

En 1850, John Riley se fue a Veracruz, donde murió y fue sepultado como “Juan Riley”, nombre con el que se alistó en el ejército mexicano. Algunos sobrevivientes regresaron a Irlanda y otros más se quedaron en el país. 

Actualmente existe una placa conmemorativa en el lugar en que fue ejecutado el Batallón de San Patricio, en la Plaza San Jacinto en San Ángel. ¿Mártires o héroes? Lo cierto es que, por convicción o ideología, los soldados extranjeros se unieron al pueblo mexicano para enfrentar la agresión del imperialismo voraz, invasor y asesino que recurre a cualquier medio para extender su poder y dominio sobre los pueblos del mundo.




Mes de la Patria… ¿A qué Patria se refieren?

Editorial Septiembre, 2024

Los mexicanos llamamos a septiembre el “Mes de la Patria”, porque el día 15 de éste mes, pero en 1810, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla dio “el grito de Independencia” en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Ésta fecha está marcada en la historia oficial como el inicio de la lucha armada del pueblo contra el colonialismo español, que logramos sacudirnos después de once años de revolución donde dieron su vida miles de mexicanos. De ahí que al Cura Hidalgo se le llame el Padre de la Patria.

Entre los “vivas” que gritamos cada 15 de septiembre está el de “¡Vivan los héroes que nos dieron Patria!”, pero resulta que en todas las luchas de México hay mujeres y hombres anónimos que dan su vida para forjar lo que los trabajadores entendemos como Patria. Para los mejores hijos del pueblo que murieron en los procesos revolucionarios no hay honores, placas, estatuas o ceremonias, aunque fueron el motor de la historia que nos hacen creer que fue lograda por la acción heroica de algunos individuos.

¿A qué Patria se refiere el discurso oficial? ¿A los millones de mexicanos que sobreviven en la pobreza? ¿A los perseguidos y encarcelados por luchar por su país? ¿A los desplazados por el crimen organizado? ¿A los jóvenes sin esperanza reclutados a la fuerza por el narco? ¿Al terror que niega todos los días el caudillo en las conferencias mañaneras bajo el pretexto de “tener otros datos”? ¿A los 43 normalistas de Ayotzinapa o los 49 niños muertos y 38 heridos de la Guardería ABC cuyos casos siguen impunes?” O quizás ¿a los multimillonarios que cada año multiplican sus fortunas con el sudor y sangre de los trabajadores? ¿A esa élite de explotadores que se dicen promotores del “progreso” y la modernidad?

En su discurso del 1º de mayo de 1961, el Comandante Fidel Castro nos dice:

“Aquí se acostumbraba hablar mucho de patria por parte de una serie de señores que tenían un concepto muy raquítico de lo que es o debe ser la patria.  Y siempre estaban hablando de la patria, y estableciendo la obligación y el deber de defender la patria.  Pero, ¿qué patria?  ¿La patria de unos pocos?  ¿La patria de un puñado de privilegiados?  ¿La patria donde un señor tiene mil caballerías de tierra y tiene tres casas, mientras otros viven en la guardarraya en un miserable bohío?

 “…Ahora sí, nosotros podemos hablar de patria y ahora sí nosotros podemos tener un concepto verdadero de la patria, porque cuando decimos:  defendemos la patria y estamos dispuestos a morir por la patria, ¡estamos dispuestos a morir por una patria que no es de unos cuantos, sino que es de todos (…)! 

¡Patria o Muerte!” 1

Comandante Fidel Castro

La Patria que entendemos como pueblo, es por la que han dado su vida los trabajadores en las luchas a lo largo de la historia de México y no sólo durante la Revolución de Independencia. Como parte de esas luchas que marcaron al país, recordamos éste mes otro suceso histórico de gran trascendencia: el asalto al cuartel de Ciudad Madera, un 23 de septiembre de 1965, cuando un puñado de combatientes marcó el rumbo socialista a las luchas que vendrían después, y donde la revolución cubana tuvo una enorme influencia. De ello habría mucho que hablar en otro espacio.

El fracaso del sexenio

En la actualidad, septiembre será testigo de varios acontecimientos. Es el último mes de un gobierno de “izquierda” que nos entrega un país devastado por la violencia, con comunidades desplazadas por el crimen organizado en varias regiones, sin resultados sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa a diez años del crimen, que tampoco cumplió con Doña Rosario Ibarra de Piedra para devolver la medalla Belisario Domínguez que en 2019 le fue dignamente dejada en custodia, para que la regresara con la verdad sobre el paradero de los hijos de las madres del Comité Eureka y todos los desaparecidos políticos; un gobierno que busca “limpiar” todos los días la imagen de un ejército represivo que por acción u omisión permite la masacre y desaparición de periodistas, defensores de derechos humanos y activistas cuyo único delito es luchar por un país con justicia, libertad y dignidad.

Se va un presidente que deja al gobierno entrante “la papa caliente” de las reformas al Poder Judicial, el descontento de los trabajadores de esa instancia, la violencia, la pobreza y una sociedad polarizada dividida entre chairos y fifís, que enfrenta a pueblo contra pueblo y nos oculta el rostro de los verdaderos enemigos.

Nosotros rechazamos la idea de que cualquier crítica a la 4T nos coloque como conservadores o aliados de la derecha rancia, porque sostenemos que el Estado mexicano es un aparato de represión cuya tarea principal es mantener las bases del despojo y plusvalía de los trabajadores en beneficio de las empresas nacionales y extranjeras. Sin convertirse en un peligro para el capitalismo, el Estado se puede pintar de cualquier color: panista, priísta o morenista, porque las diferencias son de forma y no de fondo.

También creemos que es necesario combatir la idea de que existe una mayoría real que legitima el triunfo de Claudia Sheinmbaum, si consideramos que hubo un 40 por ciento de abstencionismo, mientras el 60 por ciento distribuyó su voto entre las dos coaliciones y el Movimiento Ciudadano, de tal forma que la candidata morenista capturó cerca del 35 por ciento de la votación total. Como quiera, el Estado otorga al pueblo el derecho a votar cada seis años, pero no le permite decidir las obras que definen el rumbo del país, como son los megaproyectos e infraestructura, que sirven para incrementar las ganancias del capital. Reconocemos, sin embargo, que hay gente honesta que cree en la Cuarta Transformación por falta de claridad, autoengaño o desinformación, pero principalmente porque en el horizonte político no existe una alternativa independiente y revolucionaria de largo alcance.

A escasos días de concluir su mandato, vemos que López Obrador pudo recomponer el Estado capitalista que estaba en crisis, al canalizar una parte del descontento social, desmovilizar luchas sociales, apropiarse de la narrativa de izquierda y erigirse como una alternativa popular mediante la estrategia del engaño, las mentiras y las medias verdades. Una parte de eso lo confirmamos en la reciente conferencia mañanera con el grupo de corifeos seducidos por el “encanto” del caudillo y redentor social, que todos los días se llena la boca de discursos de pueblo. Dieron pena ajena la sarta de elogios y actitudes serviles de los “periodistas” o “paleros”, como los tachó una reportera frente a Amlo, que pidió “no caer en provocaciones”.

Intelectuales, periodistas, activistas y luchadores sociales (salvo pocas excepciones), cayeron rendidos ante los cantos de sirena de la Cuarta Transformación, que aumenta su poder de seducción durante el periodo electoral al distribuir migajas a disidencias de poca claridad política y falta de principios.

El pueblo sabrá tarde o temprano que el Estado de la 4T es el mismo que los del PRIAN, pero oculto bajo otro ropaje. Hoy presenciamos un Estado que se encamina a la concentración de poder sin contrapesos, a un régimen fortalecido por un aparato militar que envidiaría el expresidente Felipe Calderón, pero lo más grave de esto es el apoyo social que legitima a la 4T y el poder, que deriva con facilidad en abusos, arbitrariedad, impunidad e injusticia frente a un pueblo desorganizado, que resiste en luchas dispersas y desarticuladas.

La cara más aberrante de la reforma al poder judicial es la propuesta de los “jueces sin rostro”, un recurso usado contra el pueblo en las peores dictaduras bajo el pretexto de proteger la vida de magistrados ante las amenazas del crimen organizado: Colombia, Perú, Perú, Brasil y Chile lo confirman, mientras Bukele en el Salvador y Daniel Ortega en Nicaragua buscan aplicarlo como método para eliminar disidencias.

La Cuarta Transformación retoma el plan que Felipe Calderón no pudo aplicar con el nombre de “jueces anónimos” y que Enrique Peña Nieto intentó llevar adelante durante su sexenio. Ambos gobiernos se vieron limitados ante la presión de un pueblo organizado en diferentes frentes, pero hoy existe la posibilidad de implementarse y legitimarse.

En los países donde se utilizó a “jueces sin rostro”, la medida tuvo que desecharse porque generó serias irregularidades: detenciones injustificadas, clonación de testigos, violación al debido proceso y extralimitaciones de funcionarios judiciales. De hecho, éste proceso nos recuerda los juicios de la Santa Inquisición en la Edad Media, que se valía de jueces y verdugos encapuchados al enjuiciar a los acusados indefensos, sólo que la modernidad permite hoy a los nuevos verdugos esconderse tras de un cristal.

Nosotros creemos que la reforma al Poder Judicial requiere de un análisis profundo, porque no es un tema que pueda abordarse en blanco y negro. Indudable que hay una élite corrupta beneficiada con el nepotismo, privilegios, salarios estratosféricos, tráfico de influencias y protección al crimen organizado. Pero el Estado echa en el mismo costal a los trabajadores, abogados y algunos jueces honestos que ven amenazados sus derechos laborales y alimenta con el discurso la agresión de la sociedad, que etiqueta a los inconformes de “corruptos” y “holgazanes”. Algo parecido sufrió el magisterio durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y su reforma educativa. Los resultados para debilitar y descalificar las luchas sociales son los mismos, aunque cambien las estrategias que aplica el Estado.

Efemérides

Un 8 de septiembre nace nuestra compañera María Luisa (Dení Prieto), quien se encontraba en Nepantla y de quien el compañero Alfredo escribió en sus recordatorios escritos desde la Selva en el año 1976:

“Supo captar y entender rápidamente los criterios de la organización y a los diecinueve años es ya militante profesional.  La recordamos en Nepantla, en las tareas domésticas, enfrentándose a destazar un pollo, a asear una estufa, a chapear un pedazo de tierra y sembrarlo de alfalfa, a vigilar la higiene de las jaulas de conejos o pollos, y en todas sus tareas, teniendo presente la idea de formación revolucionaria que estaba adquiriendo gracias al nuevo enfoque que adquiere el trabajo cuando hay que realizarlo con esfuerzos propios, aprendiendo a revalorar las cosas, los bienes, en lo que realmente son, en lo que realmente representan, tomando conciencia de las necesidades para con ello ser más plenos, más libres.”2

También en septiembre nace nuestro compañero Mario, maestro normalista y de muchos compañeros, a quienes dejó un ejemplo de vida, entereza, estudio, disciplina, humildad revolucionaria y compañerismo. En éste mes, nuestra compañera Lucha pierde la batalla contra el cáncer; fue la primera mujer en integrarse como compañera profesional a las filas de la organización.

Hace cinco años que no está con nosotros el compañero, maestro y colaborador Francisco Pineda, siempre preocupado por la forma en que la historia oficial de la Revolución se ha convertido en instrumento de dominación, y preocupado también en que el pueblo de México recupere la memoria de lucha social de la que es y ha sido siempre sujeto activo.

Recordamos además a nuestro compañero Hernán, impresor que dejó sus enseñanzas técnicas y humanas a muchas compañeras y compañeros que lo recuerdan trabajando y en muchas ocasiones sacrificando horas de sueño. Siempre recibía con una gran sonrisa a quienes llegaban a la imprenta para apoyar en esa noble profesión.

Éste 23 de septiembre también recordamos a nuestro compañero Nicolás, a un año de habernos dejado. Él nos acompañó de muchas maneras en su caminar y dejó muchos planes e ideas de trabajo pendientes, pues se fue “de repente”, así como pasa la vida, sin darle tiempo para desarrollar sus proyectos tanto a nivel personal como con su “granito de arena” para con el trabajo de la organización revolucionaria con quien decidió sumar esfuerzos desde 1993.

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

Notas:

1 Castro, Fidel. 30 de agosto del 2024. Un esclarecedor concepto sobre qué es la patria. 30 de agosto, 2024. https://sierramaestra.cu/index.php/titulares/item/3724-fidel-castro-un-esclarecedor-concepto-sobre-que-es-la-patria

2 Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos. Cuaderno de Trabajo Dignificar la Historia II. Las Fuerzas de Liberación Nacional y los combates por la memoria (1974-1977) 6 de agosto del 2016. Pag. 85.




Vuelos de la muerte: Los crímenes de Estado

“En ocasiones me di cuenta de que el personal que supuestamente

estaba muerto, todavía iba vivo, agonizante, así eran subidos al avión y

después los tiraban al mar”.

Margarito Monroy, testigo de los vuelos de la muerte.

A 50 años de distancia, no olvidamos ni perdonamos los crímenes del Estado contra el pueblo con el pretexto de la amenaza comunista. Fiel al mandato de su amo del norte, el Estado mexicano aplicó durante el periodo de la guerra fría toda la saña del aparato represivo contra el pueblo, con un saldo estimado de 8 mil 594 víctimas por tortura, detenciones y desaparición forzada, ejecuciones y 46 masacres, según datos oficiales, aunque la realidad bien puede rebasar las cifras.

Una de las caras más sangrientas de ésta represión fueron los “vuelos de la muerte”, realizados por el Ejército entre 1974 y 1979, con un saldo de por lo menos 350 personas arrojadas al mar luego de ser ejecutadas con el tiro de gracia en la nuca. Eran órdenes directas del entonces secretario de Defensa Nacional, el general Hermenegildo Cuenca Díaz y del presidente Luis Echeverría Álvarez, Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. Las atrocidades se justificaban con el pretexto de “defender nuestra democracia de cualquier agresión interior” y del fantasma comunista.

La barbarie es difícil de imaginar y representa una de las peores pesadillas de la historia reciente en México. Entre 1974 y 1979, el Ejército realizó por lo menos 54 vuelos nocturnos de la muerte, 80 kilómetros al norte de la Base Aérea Militar Número 7 de Pie de la Cuesta, en Guerrero.

La mayor cantidad de vuelos se produjo al inicio. Septiembre y octubre de 1974 fueron los más atroces: 16 vuelos de la muerte confirmados en total, con un aproximado de 100 personas lanzadas al mar.

El procedimiento era siempre el mismo: los detenidos eran llevados en la madrugada al “bungalow”, sentados frente al mar, ejecutados con un tiro en la nuca, subidos al avión y lanzados al Océano Pacífico. La mayoría de las veces el disparo era letal, pero cuando no era así, el escenario se volvía más inhumano y atroz. Las versiones de cadáveres que empezaron a aparecer en las costas de Oaxaca obligaron a los militares a envolver los cuerpos en costales de ixtle con piedras para impedir que flotaran.

El 27 de julio del 2001, un equipo de peritos confirmó la existencia del avión Aravá matrícula 2005 en el hangar del escuadrón 301, donde eran trasladados los detenidos durante los vuelos de la muerte. Un testigo cuenta que “con un plástico les envolvían la cabeza para tratar de atajar el escurrimiento de sangre” para evitar dejar rastros.

Aviones Aravá. “Traslados”

“Me tocó darme cuenta en la primera ocasión cuando el general Quirós Hermosillo disparó a varias personas. Me acuerdo bien porque mi general vestía una playera blanca y ya después de las ejecuciones lo veía con la camiseta manchada de sangre. Por eso yo le puse El Verdugo y a la pistola que usaban para matar a la gente, una Uzi 9 milímetros, le puse La Espada Vengadora, que hasta donde sé la habían traído de Israel”, dice Margarito Monroy, un testigo que trabajó para el Ejército.

Los testimonios coinciden en que las personas detenidas y asesinadas pertenecían a la Liga Comunista 23 de Septiembre y otras organizaciones guerrilleras de Guerrero y de todo el país, pero también “había de toda clase, gente de pueblo, de ciudad, de buena situación económica, ingenieros, doctores, licenciados, de todo tipo”.

Monroy señala que algunas veces llegó a ver militares que eran detenidos y ejecutados.  “Se decía que se habían pasado al bando de la Liga 23 de Septiembre, eran jefes, oficiales y personal de tropa, pero no me enteré de sus nombres; recuerdo el caso de un soldado paracaidista que se había volteado de bando, fue detenido y decía que ya sabía que lo íbamos a matar, lo cual efectivamente sucedió”.

Finalmente agrega que “… las detenciones, ejecuciones y traslado que hacíamos de los cadáveres al mar para tirarlos, era un secreto a voces, todos sabían de eso: el comandante de la zona, el de la Base Aérea Militar de Pie de la Cuesta y el personal que ahí laborábamos”.

Hoy nos queda claro que la barbarie del Estado mexicano fue parte de la guerra imperialista contra los pueblos en América Latina durante las décadas de los sesenta y setenta, cuando florecieron como hongos las dictaduras sangrientas financiadas por Estados Unidos en casi todo el subcontinente.

Parte del plan imperialista era aniquilar la amenaza del comunismo y México enfiló su política por ese carril: recibió entrenamiento militar y asesoría de la Escuela de las Américas y la Central de Inteligencia Americana (CIA) para combatir la insurgencia popular mediante técnicas de detención y tortura.

Hoy está comprobado que los expresidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría eran informantes de la CIA y aplicaban en México las atrocidades recomendadas por su amo para contener las luchas y resistencias del pueblo.

LIMPIARLE LA CARA AL ESTADO

En días recientes apareció una supuesta lista de 143 víctimas de los vuelos de la muerte, tomada de los archivos que Doña Rosario Ibarra integró a lo largo de los años de lucha del Comité ¡Eureka!. El Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMENA), proporcionó esa lista para la elaboración de un “reportaje” con supuesto valor histórico.

El Comité Eureka rechazó en un comunicado la veracidad del material difundido, la intención de crear una expectativa sobre el “grandioso descubrimiento” y al mismo tiempo sembrar dudas sobre la honestidad de Doña Rosario Ibarra. (A continuación, transcribimos íntegro el comunicado).

Nuestra posición:

A nosotros como Casa de Todas y Todos, nos llama la atención la información de una supuesta lista de víctimas de los vuelos de la muerte por varias razones:

  1. El “reportaje” se publica a escasos días de finalizar el sexenio de López Obrador, que deja sin resolver el tema de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Desde éste punto de vista, la información puede ser un distractor para limpiar la imagen de un Estado ineficiente en el tema de los desaparecidos políticos.
  2. Se busca limpiar la imagen de un Ejército represor y violador de los derechos humanos, pues vemos que ayer como hoy, los ejecutores directos de la represión siguen siendo protegidos por el Estado, antes en la guerra sucia y hoy por los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
  3. La difusión de una supuesta lista de víctimas de los “vuelos de la muerte” libera al Estado de seguir la búsqueda de los desaparecidos y cumplir la consigna de sus familiares: “vivos se los llevaron, vivos los queremos”. El argumento de fondo sería que es imposible rescatar a quienes habrían sido devorados por tiburones o se perdieron en las profundidades del mar.
  4. La maniobra de una supuesta lista de los “vuelos de la muerte”, es una burla contra los luchadores sociales, los familiares de los desaparecidos y del Comité Eureka. Es parte de la estrategia de AMLO para descalificar y culpar a los defensores de derechos humanos, periodistas y ciudadanos que se atreven a cuestionar los “logros” de la Cuarta Transformación, con todo el saldo de sangre y muerte que sigue representando el sistema político actual.

A nosotros nos queda reconocer y acompañar la digna lucha de los familiares de los desaparecidos, en la exigencia de procesos que resuelvan el problema de la confianza y la certidumbre en las acciones que se tomen para resolver con seriedad y con justicia los casos de desaparición forzada de antes y de hoy, para evitar que esos crímenes vuelvan a suceder en nuestro país y que el terrorismo de Estado llegue a ser una pesadilla.

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos

COMUNICADO DEL COMITÉ EUREKA




¡Urgente! Chiapas, México, agosto de 2024

Al correo de la casa de todas y todos llego la siguiente información la cual publicaremos integra.

A la sociedad mexicana

A los medios de comunicación 

A las organizaciones sociales, civiles y sobre todo que defienden los derechos humanos

A la Iglesia de Chiapas

¡¡¡URGENTE!!!

¡Nos están matando y no hay quien nos pueda ayudar!

Somos vecinos de varios ejidos del municipio de Frontera Comalapa que pudimos salir de nuestras comunidades. Vivimos el terror de parte de grupos que les llaman delincuencia organizada, pero que sabemos son carteles que están en guerra desde ya varios meses.

Estos carteles secuestran, asesinan, y nos amenazan. En estas semanas la guerra está muy fuerte, esto ha provocado que nos movamos de nuestras comunidades, que son varias como Paso Hondo, Santa Rita, Verapaz, Ejido 24 de febrero, Tampico, ejido Bella Vista del Norte, Barrio Nueva Delicias, Guadalupe Grijalva, La Sabinada, Ejido Tres Maravillas, Barrio Monteverde y todos los barrios del municipio de Frontera Comalapa, Ejido Anonal, Ejido Nuevo Comalapa.

Y del municipio de Amatenango de la Frontera, Ejido Nueva Morelia, Ranchería Michoacán, Ejido Pacayalito, Barrio Bienestar Social, Barrio Nueva Libertad, Barrio Flor de Mayo, Ejido Nuevo Recuerdo, Ejido Palestina, Ejido Nuevo Amatenango, Barrio Belén, Barrio Platanillo, Barrio el Pino, Barrio Nueva América, por mencionar algunos ejidos y barrios.

Los carteles se llevan a hombres, mujeres, niños, y por eso estamos huyendo, ya sea fuera de nuestras tierras, incluso en lugares seguros para que nos podamos proteger de tanta violencia, palabra que se queda corta por los que desaparecen y mueren.

El día de ayer reportaron vecinos de los ejidos de Paso Hondo y Bella Vista del Norte del Municipio de Frontera Comalapa que uno de los grupos del crimen organizado entró a sus ejidos llevándose por la fuerza a más de 60 personas hombres todos. Amenazaron en regresar por más gente.

Necesitamos del apoyo de todos los sectores que conforman la sociedad civil, que nos ayuden porque queremos seguir vivos, trabajando y estar con tranquilidad. Los carteles nos controlan, nos impiden trabajar y además nos quitan lo poco que tenemos, además de que nos usan para sus propios intereses y no los de la comunidad.

Queremos nos ayuden divulgando nuestra voz de auxilio, organizándose para presionar a las autoridades del estado de Chiapas, del gobierno federal y del Estado mexicano.

Gracias por escucharnos y ojalá en sus corazones nos pongan un lugar y que pronto acabe este horror que estamos viviendo ahora en Chiapas, pero ha venido afectando a todo México

Atentamente

Hombres, mujeres y niños de la Frontera de Chiapas y de la Sierra.




55 Aniversario

A nuestro correo de info@lacasadetodasytodos.org, llegaron las siguientes colaboraciones que por ser fecha conmemorativa, incluimos íntegros a la página….

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

Muchas gracias

LA PERFECTA*

(1)
Las revoluciones populares
son como la yegua coja y tuerta
que recibió Víctor Serge
de los mujik para su comuna,
en la época soviética.
Ahí van, aquella y esta, arrítmicas,
al encuentro de las tempestades del capital
que las acosa oscureciendo el horizonte.
Ahí, paticojeando llegan, quienes la siguen
y hacen temblar los dientes
de los burócratas, de los colgados de reflectores y de los líderes transas y pusilánimes.

(Pintura de Alex Colville 1920- 2013)

(2)

Así levanta la cabeza
y en su entusiasmo, se alza por las nubes. Su esperanza – coja como La Perfecta –
la pone en la cresta de la ola,
empuja con la decisión de los pueblos.
La revolución es La Perfecta,
la yegua de mil lenguas,
cojopateando resiste,
relinchando se rebela,
duerme de pie, en guardia,
lucero entre tinieblas.

(3)
Cuenta con sus ayeres La Perfecta,
galopa sobre los fríos rieles del miedo con la memoria ardiente. Por esa línea del tiempo bordea clamores
y agranda sus pasos en el silencio.
Tiene un horizonte claro: el Hasta Siempre.
Es de pura sangre su clase y su carácter.
Es fuerza de almas vivas y de las nunca muertas.
Quien pensó que se vencía al desprecio o a la calumnia,
no sabe ver su crin tan suave ahora y lista luego al estallido.
Va del desierto a las alturas más encrespadas,
sabe cargar en la montaña y pasar sudores en la cañada. Cruza toda frontera, navega ríos, inventa océanos,
Guarda las casas seguras a quienes nacen en la intemperie.
La Perfecta es nuestra yegua coja que andando aprende.

Queremos viva la andariega. Con ella nacimos para empezar.

RICARDO LANDA, 6 DE AGOSTO DE 2024. MÉXICO.
*RECUPERACIÓN AMPLIADA DE ESTE POEMA PARA LOS PRIMEROS 55 GALOPES DE LAS FUERZAS DE LIBERACIÓN NACIONAL.

*ES LA MUERTE LA NOCHE FRÍA**

Vemos llegar la noche fría,
vigilamos despiertos,
insomnes y tensos.
Cuidamos la garganta
de las dentelladas del filo helado
de sus cuchillos.
Trajo a la niebla cómplice
para llevarse a viejos, desaparecer
a niños y a mujeres dolidas.
Encendemos las teas.
El silbido del susto
desgarra nuestros pechos.
El canto la espanta.
No tenderá en las camas
ni amarguras ni penas.
Si resistimos firmes, audaces,
con el coraje justo, perseverantes,
sembraremos luceros en la esperanza.
Ricardo Landa, 30 de noviembre de 2022.-6 de agosto de 2024
 
*Para este poema tomo el título del Lieder compuesto por Johannes
Brahms y versos de Heinrich Heine.
(Foto del primer contingente con el que las Fuerzas de Liberación
Nacional, FLN, dieron vida al EZLN, 1983. Tomada del tomo 3 de
Dignificar la historia) Recuperado el 6 de agosto de 2024 en la
celebración del nacimiento de las FLN hace 55 años.

 

 

 




Entre asuntos pendientes,  55 Aniversario.

Editorial Agosto, 2024

Asunto pendiente Ayotzinapa: El Estado cómplice.

“Usted, Sr. Presidente, nos ha mentido, nos ha engañado y traicionado. Usted nos miró a la cara y empeñó

su palabra en campaña donde nos prometió resolvería este crimen de lesa humanidad y así nos daría

la tan anhelada verdad y justicia que cualquier ser humano tiene derecho a conocer: el paradero de sus

seres queridos desaparecidos. Sencillamente no quiso cumplir. No solo nos falló a nosotros,

 sino también a todo el pueblo de México, el cual también ingenuamente

le creyó en algún momento”.

Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

Llega agosto y a dos meses de concluir el sexenio que prometió con bombo y platillo que sería una alternativa diferente a los gobiernos pasados, encontramos dos asuntos pendientes (entre muchos otros): Ayotzinapa y los desplazados de Chiapas.

La desaparición de los 43 estudiantes de la Normal “Isidro Burgos” sigue siendo una herida abierta que deja sin revolver la llamada Cuarta Tranformación. El abandono, la traición y engaño que viven los padres y madres de los normalistas frente a un Estado cómplice que sólo cambió de color para seguir siendo igual, es la marca, la herencia, el fraude del gobierno obradorista y la vergüenza que cargará sobre sus espaldas la administración de Claudia Sheinbaum.

Las madres y padres de los estudiantes leyeron las 29 páginas del informe sobre los avances de las nuevas investigaciones. Les sorprendió que López Obrador empezara con desacreditar a los “supuestos defensores de derechos humanos” y organismos internacionales como la OEA y agencias del gobierno de Estados Unidos. El mandatario sostuvo que no existen pruebas que involucren a militares en éste crimen y consideró que hay instancias del extranjero interesadas en debilitar al Ejército.

Lo inaudito del informe fue que no giró sobre al paradero de los 43, sino en la conspiración internacional para “socavar al Ejército y a la Marina a fin de debilitarlos ante intereses desde el exterior que intentan tener subordinadas a las fuerzas armadas”.

El informe de López Obrador confirma lo que ya todos sabemos: la protección del Estado a los militares que intervinieron en el crimen de lesa humanidad la noche trágica de Iguala, pues como afirman los afectados, “existen numerosos testimonios y declaraciones ministeriales que avalan que ese día el Ejercito estaba en las calles y participó de una manera vergonzosa en la desaparición de nuestros hijos ese fatídico 26 de septiembre de 2014”.

Un ejemplo de lo anterior, son militares de alto rango, como el general brigadier José Rodríguez Pérez, acusado de estar relacionado con el cártel de Guerreros Unidos y la desaparición de los 43 normalistas. Él obtuvo el beneficio de enfrentar en libertad su proceso penal por delincuencia organizada, a pesar de ser señalado de ordenar el asesinato de seis de los 43 estudiantes. Con él, suman once integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que han logrado enfrentar el proceso penal fuera de prisión con un pago de 50 mil pesos de fianza.

Lo que el Estado mexicano es incapaz de resolver, ha motivado la intervención norteamericana, como es el caso del general Rafael Hernández Nieto (quien comandaba el 41 Batallón de Infantería de Iguala en septiembre de 2014), acusado de participar en los crímenes por audios filtrados por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA).

Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) confirman que los militares siguieron a los muchachos desde su salida de la Normal Isidro Burgos hasta su desaparición en Iguala: patrullaron las calles en las horas críticas de la agresión e hicieron contacto con los jóvenes, intervinieron llamadas de agresores claves y pudieron escuchar qué pasaba con los estudiantes y a dónde los llevaban, además de confirmar que altos mandos militares de Iguala estaban coludidos con Guerreros Unidos. Un testigo afirmó que 25 estudiantes ingresaron al 27 Batallón de Infantería, donde fueron torturados y entregados a Guerreros Unidos.

Por su parte, el Estado ha sabido utilizar todas las oportunidades para simular una investigación, aparentar que hay avances y descalificar a los padres de los estudiantes, quienes opinan que el último informe de Amlo es confuso, inconsistente y descalificador, un resumen de especulaciones y conjeturas. Lejos quedó el compromiso de campaña de que Ayotzinapa sería el ejemplo de cómo se hace justicia en un gobierno democrático.

Al final de cuentas, como lo sostiene el comentarista Julio Astillero, desde que decidió inclinarse a favor de los militares, López Obrador busca “la continuidad de una estrategia de división, difamaciones y doble discurso que comenzó con la desarticulación de las instancias institucionales creadas para dar la ilusión de que se avanzaría en la solución del caso, con verdad y justicia, y ha proseguido con la artera descalificación de abogados, activistas, defensores de derechos humanos y los propios familiares de los 43, a los que se considera desde el máximo poder público como entes manipulables, tan ignorantes que no se dan cuenta de los intereses oscuros que se aprovechan de su desgracia”.

Para ver informe de Amlo:

https://www.caminoalandar.org/post/respuesta-de-padres-y-madres-de-ayotzinapa-al-reporte-de-amlo

Para ver la Transcripción del mensaje de los padres de los 43 puede consultarse en: https://bit.ly/3A0wBR2

Asunto pendiente: Cientos de desplazados hacia Guatemala

Por otra parte, más de 600 personas de todas las edades fueron obligadas este mes a dejar sus territorios en Chiapas para cruzar la frontera con Guatemala en búsqueda de refugio, ante las amenazas del crimen organizado que busca el control de la región, disputado a muerte por los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

La solidaridad del pueblo guatemalteco con los refugiados es ejemplar, pues ellos han vivido en carne propia la persecución, el desplazamiento, el exilio, la marginación y la pobreza que identifica y hermana a los dos países. Por el contrario, el Estado de Guatemala, en un alarde de solidaridad fingida, ha reforzado sus fronteras para contener (eso dice) a los cárteles mexicanos, con grupos de élite de sombría historia conocidos como kaibiles, quienes realizaron en décadas pasadas labores de contra insurgencia contra los movimientos rebeldes.

La zona de conflicto entre los criminales tiene una ubicación estratégica para el tráfico de drogas, armas, migrantes y reclutamiento forzado de jóvenes, pero la actividad criminal se ha extendido al cobro de piso contra negocios, asesinatos, secuestro, extorsión y despojo, que llevan a una descomposición del tejido social al mantener un clima de tensión y desplazamientos forzados de miles de familias.

La violencia entre los cárteles se incrementó en varios puntos del municipio de Cuilco, en el departamento de Huehuetenango de Guatemala, pero del lado mexicano la Sedena, la Guardia Nacional y la Cancillería ni se han dado por enterados. En su estilo ya conocido, López Obrador minimizó el problema durante una conferencia mañanera.

Desde finales del 2023, cientos de personas han sido desplazadas de Chicomuselo y Frontera Comalapa debido a la violencia de grupos del narcotráfico y los constantes enfrentamientos que han dejado varios muertos y desaparecidos.

En ésta ocasión, algunos desplazados de la región Sierra de Chiapas comentaron que los criminales les dieron un ultimátum de dos horas para abandonar sus casas, con la amenaza de ser asesinados si no lo hacían.

“El techo de lámina de mi casa fue perforado por una bala y cayó en mi molino de maíz, nos resguardamos a un lado de una cama, y fue que el Cártel pateó la puerta, pidió los teléfonos y nos dio dos horas para correr y huir”, contó una refugiada.

Mirtala Morales Velázquez, una guatemalteca que organiza la ayuda humanitaria, relató que se topó con la multitud que llegaba huyendo de Chiapas. Pidió dos camiones de redila para trasladarlos a una escuela rural, donde hoy reciben apoyo los refugiados, que caminaron durante horas entre las montañas, con niños y ancianos para salvarse de la embestida criminal.

También en Chiapas, pero al lado norte, 800 personas de Pantelhó salieron del poblado La Esperanza hacia Chenalhó y otras comunidades cercanas por temor a ser agredidas. Los desplazados dicen que llegaron 200 personas armadas, vestidas de verde y con cubrebocas con la imagen de una calavera; estuvieron disparando desde las 5:00 am hasta casi las 11:00 am. Disparaban a la población, pues La Esperanza colinda con Pantheló, sede del grupo de los Herrera, que se disputa el poder político con grupo paramilitar El Machete.

En estas regiones están programadas elecciones extraordinarias el 25 de agosto, pues la violencia obligó a suspender los comicios el 2 de junio pasado.

Los desplazados en Chiapas y otras regiones del país son el saldo de una guerra contra el pueblo instrumentada por el Estado mexicano y los grupos criminales, con el propósito de abrir el camino al contrabando de drogas y armas, al tráfico de migrantes y la explotación y saqueo de los recursos naturales por parte de empresas nacionales y extranjeras.

De esta manera, la guerra contra el narco decretada por el gobierno de Felipe Calderón y la política de “abrazos, no balazos” de López Obrador, son las dos caras de un mismo Estado antipopular y represor que conduce al desmantelamiento de la organización social para facilitar el despojo capitalista en México.

“55 Aniversario”

Éste 6 de agosto se cumple el 55 aniversario del juramento que hicieron siete compañeros fundadores de las Fuerzas de Liberación Nacional ante tres testigos: la compañera Reneé (Murcia), y dos compañeros más, en la calle 15 de mayo, Centro Histórico de la Ciudad de Monterrey, N.L., muy cerca de lo que hoy se conoce como Macroplaza. Ahí se adopta como lema la frase del insurgente Vicente Guerrero: “¡Vivir por la Patria” o “Morir por la Libertad!” (con la que se termina el juramento), que desde 1969 aparece al calce de cada comunicado emitido por la organización.

Con el pasar de los años, ese reducido número de compañeros se convirtió en decenas, luego en cientos y posteriormente en miles en diferentes partes del país, gracias al trabajo político de todos ellos, empezando por los propios fundadores de nuestra organización y su legado político que conforma principios y valores que ayudaron a darle firmeza a los cimientos de nuestra organización.

Otro elemento que aporta solidez al trabajo organizativo es el ejemplo de los caídos… Por esa razón, mes a mes, publicamos en nuestra página las efemérides de quienes cumplen años o bien, han dejado su vida como ejemplo para quienes venimos detrás.

Agosto inicia con el cumpleaños del compañero Hernán… joven impresor que con su trabajo en la imprenta logró que la organización entrara en comunicación con miles de personas a nivel nacional e internacional, y años antes, el compañero Ismael, también relacionado con el trabajo de imprenta, pues en su trabajo civil, fue “corrector de estilo en una gran empresa editorial mexicana; al llamado de nuestra aún joven organización político-militar, no dudó en integrarse a nuestras filas, en los momentos más agudos de la represión nacional. “Isma” caminó por la montaña, estudiaba y sacó adelante nuestro primer órgano clandestino de comunicación interna: NEPANTLA; era el año de 1979, los reclutamientos se aceleraron, y en 1980 tuvimos nuestros primeros estatutos, gracias a él y a otros distinguidos compañeros; la mano y la ideología imperialista segaron su existencia en agosto de 1980”.

Ya en alguna de nuestras editoriales hemos señalado que seguir “el ejemplo de las compañeras y compañeros caídos en la lucha, es una obligación moral. Desde 1979 se reconoce el 14 de febrero como el día en que se honra la memoria de nuestros compañeros caídos a lo largo de los diferentes años. Hacerlo es traerlos al presente, es mantenerlos al lado nuestro, aconsejándonos en lo correcto de lo que hacemos, pero también para recordarnos que hay momentos difíciles y que su ejemplo de no rendirnos, de levantarnos y seguir adelante, también está presente. Hubo situaciones en que los “golpes” recibidos lograban que los compañeros que quedaban vivos pudieran contarse con los dedos de una mano. Recordemos Nepantla y el Chilar en 1974; pérdidas de valiosos compañeros como Aurora y Pacha en 1975, nuestro querido compañero Alfredo en 1977, la Cra. Anita y el Cro. Ismael en 1980, los compañeros Mario y Ruth en 1983, los compañeros que murieron combatiendo en 1994, hasta la compañera Lucha, Hernán y el compañero Frank, pioneros en nuestra organización.

Cabe mencionarla publicación de la serie de Cuadernos de Trabajo Dignificar la Historia, que son producto de un arduo esfuerzo de recopilación, sistematización, edición e impresión de una parte sustantiva de los archivos internos de 55 años de lucha de liberación antiimperialista. Nos van relatando en cada hoja, cada sección y cada tomo, el recorrido histórico de los avances y dificultades de un proceso de organización que derivará en la Declaración de Guerra al Estado mexicano, a los enemigos del pueblo y al imperialismo. En ellos se encuentra la férrea e inquebrantable voluntad de lucha por la liberación nacional respaldada en los documentos internos y el análisis marxista crítico, certero y cronológico de la realidad y las condiciones de vida de los pueblos, de las y los trabajadores de México y el mundo.

Los libros son documentos de la mayor importancia en la historiografía crítica y revolucionaria actual, pues recopilan desde sus propias fuentes y no desde los informes policiacos, ni desde la mirada externa de academias lejanas los relatos y narrativas de los propios participantes.

Es una parte de la historia de México, que ha sido negada, ocultada, despreciada, silenciada, distorsionada, modificada, tergiversada…nos muestran un largometraje, la película completa, testimonios de primera mano (…)

La serie de Cuadernos de Trabajo, Dignificar la Historia son una fuente invaluable de testimonios directos, para quienes estudian los procesos de conflicto y los movimientos sociales, para quienes se organizan en cada calle, barrio, comunidad, país, región, son fundamentales para la memoria y la palabra, es historia viva y presente de luchas, aportes significativos y futuros con memoria.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

VPLP o MPLL




A los militantes, colaboradores y simpatizantes del PFLN

Recibimos la siguiente transmisión y comunicado de los compañeros del PFLN, que reproducimos de manera íntegra…

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

  Comunicado Interno 4/2024
Julio de 2024
A los militantes, colaboradores y simpatizantes del PFLN:
Frank: 4º Aniversario póstumo
En este cuarto aniversario del fallecimiento de nuestro inolvidable compañero Teniente Insurgente Frank, (Pancho, Francisco), hay mucho que recordar de él y sus aportes al trabajo de las Fuerzas de Liberación Nacional. Llegó a nuestras filas a finales de los años 70’s y dentro de sus actividades, podemos señalar que fue el primer comisario político en las montañas del sureste mexicano y fundador, junto a otros compañeros, del EZLN en noviembre de 1983.
Con su ejemplo, sus escritos y su recuerdo, se trata todavía del compañero comisario político más activo de las FLN de México y por lo tanto, cabe hablar de él en tiempo presente.

Es el primer compañero indígena campesino miembro del Buró Político de las FLN, que con sus comentarios y observaciones sobre las publicaciones, materializó varias de ellas para los compañeros, como los periódicos “Chiil-tak tzom baltic” y El Despertar.

Ingresó a nuestras casas muy joven. Como dominaba dos idiomas nativos y hablaba también el castellano, sirvió como intérprete y militante del trabajo político en las comunidades, donde organizó entrenamientos y cursos políticos.
En 1983, Frank fue uno de los primeros tres campesinos indígenas fundadores del EZLN, donde alcanzó el grado de Teniente Insurgente. En su trabajo como “enlace”, bajaba de la montaña y visitaba las comunidades para integrarlas a la lucha. Poco a poco, en 10 años (de 1983 a 1993), las FLN pasaron de ser un movimiento político-militar, con estructuras verticales, de mandos a subordinados, a una organización política de nuevo tipo, o sea, democrática y al mismo tiempo militar. Ya en la montaña, formalizó su relación con Judith, compañera insurgente que lo acompañó en todos los trabajos que realizó desde entonces.
Su trabajo fue fundamental en la Comisión Campesina del PFLN, donde logró junto con otras organizaciones integrarse como Alianza Nacional Campesina Independiente Emiliano Zapata (ANCIEZ).
Recorrió el país de sur a norte y de oriente a poniente, para compartir sus enseñanzas y criterios como Comisario Político de las FLN, visitó a campesinos y obreros de otras zonas para impulsar en ellos su incorporación a la militancia revolucionaria.

En el Congreso de 1993 fue nombrado Subsecretario de la Comisión Campesina del Partido de las Fuerzas de Liberación Nacional. A la fecha hay compañeros que, con gusto y orgullo, reconocen que quien los invitó a la lucha y los formó como militantes de las FLN fue el compañero Frank.

El Comité Central del PFLN reconoce el valor y la vida ejemplar de los compañeros Frank y Judith, pues cumplieron con su deber y despejamos cualquier duda que exista sobre sus contribuciones a la lucha por la liberación de los pueblos, levantando a ambos, (a él de manera póstuma) cualquier castigo, objeción o restricción a sus trabajos, que se les haya impuesto durante los años de militancia.
Como organización revolucionaria no tenemos ninguna duda cuando afirmamos que la vida del compañero Frank estuvo dedicada a ¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!
Por el Comité Central del Partido Fuerzas de Liberación Nacional
25 de julio del 2024




Muestra cultural en solidaridad con Palestina

La Casa de Todas y Todos, el próximo 27 de julio del 2024, será sede de un

EVENTO CULTURAL

donde distintas organizaciones de Nuevo León nos solidarizamos con el pueblo palestino

celebrando con muestras de arte, fotografía, performance, poesía y gastronomía, así como una serie de ponencias expuestas por estudiantes y obreros de la región

sobre la resistencia del hermano pueblo de Palestina.

Te esperamos…




Julio, 2024. Muchos recordatorios que llegan a nuestra memoria colectiva.

En julio recordamos a nuestro compañero Héctor, militante chiapaneco de las FLN, que junto al compañero Manuel, inició en 1972 los trabajos en el rancho El Chilar en el municipio de Ocosingo, Chiapas, lugar a donde posteriormente llegarían los demás compañeros del Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata, desaparecidos en 1974 por el Ejército Mexicano. Héctor participó en la expulsión del campamento de norteamericanos en la Laguna del Ocotal.

El mes de Julio nos recuerda también al inolvidable General Francisco Villa, asesinado hace 101 años en Parral, Chihuahua, gran estratega militar que nos deja su ejemplo de lucha y que fue capaz de organizar la gran División del Norte, que en esos años hizo temblar al imperialismo norteamericano. Congruente con la defensa del pueblo, confiscó tierras a los latifundistas para repartirlas entre los desposeídos, embargó tiendas para distribuir recursos a viudas y huérfanos de los caídos en la revolución y mandó construir hospitales y escuelas, pues valoraba más la labor del maestro que la del militar.

En julio del año 2000 nace la Casa del Dr. Margil, antecedente de la Casa de Todas y Todos en Apodaca, N.L. y en julio de 2013… hace 11 años nace nuestra página editorial https://lacasadetodasytodos.org

Julio también es el mes cuando recordamos, este año, el 4º Aniversario del fallecimiento de nuestro inolvidable compañero Teniente Insurgente Frank, Pancho, Francisco… primer comisario político en las montañas del sureste mexicano y fundador, junto a otros compañeros, del EZLN en noviembre de 1983.

En julio, recién conocimos el resultado de la “democracia electoral”, que nuevamente convocó a las urnas a millones de mexicanas y mexicanos. Durante meses, sufrimos todas y todos, una campaña publicitaria con despilfarro de recursos del pueblo, que nuevamente intentó convencernos que vivimos en otro México, pero la realidad se impone nuevamente ante los desaparecidos o asesinados, que demuestran que en nuestro país no existe la verdad ni la justicia.

La izquierda oficial está de júbilo ante el triunfo arrollador de la candidata a la Presidencia por la coalición Morena-PVEM-PT, Claudia Sheinbaum, mientras la coalición de “derecha” del PRI-PAN-PRD niega su derrota, llora, patalea y advierte sobre del colapso que se avecina para el país.

De los 98 millones 320 mil 591 personas registradas en la lista nominal, el 61 por ciento participó en las elecciones del pasado 2 de junio (69.6 millones), mientras el 39 por ciento restante se abstuvo (28.7 millones). De los abstencionistas casi nadie habla, pues la versión más común es que si no votan “es por desidia o indiferencia” ¿O será que ninguna propuesta los convence o no creen en el sistema electoral como camino para lograr un cambio en el país? A esto habremos de agregar que un millón 400 mil 144 mexicanos acudieron a las urnas para anular su voto. En números redondos del total de la población de casi 130 millones, Morena tiene 36 millones de votantes, un 26%, los otros 100 millones, ya se verá en el futuro las nuevas condiciones.

Otra reflexión pendiente; “Sigamos Haciendo Historia” obtuvo porcentajes mayores al 50% en Puebla y Veracruz y cercanos al 80% en Tabasco y Chiapas, en Morelos no llegó al 30% pero ganó, no por el convencimiento o la buena obra, sino que refleja el corporativismo actual y hace recordar aquellos tiempos del PRI Gobierno donde era similar o llegaba al 100% de los votos, mientras el PRIAN-RD sólo retuvo Guanajuato (51.28%) y Movimiento Ciudadano sólo la gubernatura de Jalisco (40.85). En resumen, el país se pintó de guinda porque Morena además de ganar la Presidencia de la República gobernará 21 estados.

Además, llegara quien llegara, pero con más razón los que llegan con la gran presión social del incumplimiento de los temas cruciales, las demandas sociales, y el principal, la justicia que no llega ni de tarde ni de noche, bajo mil pretextos, excusas, mentiras, promesas, esos dolores y esperanzas siguen estando pendientes.

Los hechos indican que la presidenta electa continuará la militarización del país con el aumento al presupuesto de las fuerzas armadas y la incorporación de militares como empresarios en las obras públicas llamadas “estratégicas”: Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, aduanas y aeropuertos, entre muchas más obras ya anunciadas desde la campaña y desde  el saqueo de recursos y movimiento de mercancías que intensifican y expanden el capitalismo en México y América latina. A cambio más hora-doctrina en las escuelas, menos condiciones laborales, mayores desplazamientos forzados, expulsión de territorios, explotación en nodos industriales, ecocidios, abandonos del campo, extorsión y represión policiaca, represión a mujeres, campesinos, indígenas, defensores de derechos humanos, migrantes, impunidad e indolencia en crímenes de lesa humanidad que a la fecha no se resuelven. y porque, aunque se nieguen, existen y se viven.

Fiel al servilismo frente al imperialismo, la nueva presidenta conversó con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georigieva, con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga y con el secretario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Matías Cormann, mientras las Empresas Globales (EG), grupo integrado por 60 firmas transnacionales que operan en México, celebraron el triunfo de la “izquierda” y pidieron certidumbre jurídica y seguridad, lo que significa libertad para seguir robando, especulando y explotando al pueblo.

Esto demuestra el papel del Estado como sirviente del capital, pues la presidenta virtual ha recibido en dos ocasiones al director general de la empresa Black Rock México, Sergio Méndez, quien manifestó el interés de la corporación en aumentar sus proyectos de inversión en el país. Black Rock, es una empresa trasnacional de capital financiero especulativo que se ha beneficiado del gobierno obradorista.

La Cuarta Transformación es un proyecto para rescatar y recomponer al Estado en crisis que dejaron los gobiernos neoliberales del PRIAN y que ya era obsoleto para el capital, por el peligro de inestabilidad social que provocaba y que se mantiene, somos generaciones enteras viviendo en la inestabilidad permanente. Al mismo tiempo, genera desmovilización de la sociedad y una creciente militarización y control de amplias zonas por parte del crimen organizado. Ya se verá quiénes se beneficiarán y a quién se reprime, a quién se golpea o expulsa a quiénes se apapachan o perdonan deudas o impuestos, a quiénes se les darán las facilidades para invertir o para tener los mayores foros, véase los próximos gabinetes y se verá ahí el rumbo.

Todo lo anterior nos demuestra que la 4T es un distractor de las grandes demandas que llevaron a la revolución de 1910, porque el Estado nunca realizará los cambios sociales que resuelvan éstas demandas, como ya lo veremos. La transformación social profunda no se logrará con programas, becas y pensiones, y aunque se afirme que cinco millones de mexicanos salieron de la pobreza extrema durante éste sexenio, esos apoyos sólo serán un parche al terrible problema de la desigualdad social.

Un elemento significativo de la 4T es su recurrente intento de apropiación de la historia de muchos movimientos que han luchado por todas las formas, pero que no compartían ni comparten la lucha electoral y que la actual ola arribista reclama como procesos que los llevaron al poder, cuando en realidad fue un uso electoral del descontento y el hartazgo, además el pueblo, los pueblos de México no quieren regresar a los años del partido de Estado, eso está claro, pero tampoco quieren la burla de aparentar cambios ni desean tampoco a la derecha ni al fascismo que se cierne, lo que los pueblos impulsan y buscan es una gran transformación desde abajo, un gran movimiento del que surgen los procesos necesarios para la libertad, la verdadera democracia y la justicia.

También un 1º de julio, pero del año 1789, nace en Otano, Navarra, Xabier Mina, que, a sus 28 años de edad, es asesinado en nuestro país por incorporarse a la lucha de independencia de nuestro pueblo. Mina es el insurgente recordado en muchas tierras a ambos lados del mar como uno de los primeros guerrilleros internacionalistas, uno de los más jóvenes insurgentes que lucharon por la libertad y contra la monarquía, por la justicia y contra la dominación, contra el imperialismo y por los derechos de los pueblos.

Recordamos su travesía desde Europa a las Antillas en el Calypso, sus encuentros en Haití, el primer país independiente de América en la gran gesta de los pueblos negros, el recorrido desde unas nacientes colonias convertidas después en una potencia capitalista para llegar al noroeste de México y el puerto de Soto la Marina; recordamos sus dos proclamas por la independencia y la libertad, su expedición al Bajío para encontrarse con Pedro Moreno en la posible expansión y continuidad de la lucha al oriente y al occidente para articularse con los otros insurgentes del sur de México; lo recordamos, y con él, a Servando Teresa de Mier y a los cientos de combatientes internacionales y las esperanzas de millones de hombres y mujeres en un continente insurrecto.

Hace 7 años, el director de la Casa de Todas y Todos entregó al pueblo de Otano, en Navarra, País Vasco, una placa que fue colocada en un obelisco que representa la memoria de ambos pueblos hermanados en sus luchas e historias por la soberanía que reside en los pueblos. Mina proclamó el 22 de febrero de 1817 en Galveston: Sin echar por tierra en todas partes el coloso del despotismo, sostenido por los fanáticos y monopolistas, jamás podremos recuperar nuestra dignidad.

El principal ejemplo que nos deja Mina es anteponer los principios y la consecuencia antes que cualquier beneficio personal, antes que cualquier cargo, antes que cualquier rápido acuerdo insostenible, antes que cualquier puesto, rendición o claudicar. Primero los principios, primero luchar por la dignidad.

¡Vivir por la patria! o ¡Morir por la libertad!

Grupo editorial de la Casa de Todas y Todos.