Las mujeres regias en la lucha feminista y anticapitalista

Corresponsalía recibida desde Monterrey. N.L.

Alejandra García (@truchdog) • Fotos y videos de Instagram

Ante las condiciones que vivimos las mujeres, un acto imprescindible es analizar las acciones emprendidas desde nuestros cuerpos para contrarrestar los ataques sistemáticos y además seguir haciendo nuestras las enseñanzas históricas de las revoluciones en las que las mujeres hemos sido actoras centrales. Hemos contraatacado a los embates colonialistas, imperialistas y capitalistas que han agudizado las formas de vida de todas, de las infancias y de las desposeídas del mundo.

El 8M en México cada año nos invita a fortalecer la memoria colectiva y combativa de las mujeres, quienes siempre hemos ido al frente en la primera línea de combate a la par de compañeros. A nosotras, las historias de vidas de nuestras abuelas, madres y las que nos antecedieron en la lucha y abrieron camino, nos han demostrado que el género nos une, pero la clase nos divide. Por eso, mientras estas estructuras de clase imponen las desigualdades, nosotras no dejaremos de estar al frente para luchar por nuestros derechos y la dignidad que como personas merecemos.

El movimiento feminista del mundo no lo para nada ni nadie, somos consecuentes con la realidad nacional e internacional y gritamos claro: ¡dentro del capitalismo la mujer será explotada, oprimida, humillada, usada, usurpada, violada y asesinada!, y que la única alternativa para sumar a una sociedad nueva es la lucha revolucionaria donde las mujeres y las niñas tengan un desarrollo con justicia y dignidad.

Nuevo León, México es un estado donde se concentra la burguesía nacional, y donde las refresqueras, cerveceras, pedreras, cementeras, etc. son quienes explotan y se adueñan de los bienes naturales que son necesarios para el desarrollo de todas las personas. Nosotras tenemos claro que la defensa de estos bienes se da a partir de la militarización y la represión policiaca.

Es por ello que las mujeres del año 2023, salimos a las calles identificando que el pensamiento burgués-liberal, aquel que se centra en los derechos individuales en lugar de los derechos colectivos, es actualmente un lastre que no cuestiona las estructuras económicas y políticas, que insiste en mantener a las mujeres en un papel aislado en la transformación social y política. Y, que como en este pasado 8M y ante un movimiento feminista con fuerza política, el Estado hará lo posible por desarticularlo usando para ello cualquier método de coacción como las detenciones arbitrarias, persecución para infringir temor, uso abusivo de la fuerza y criminalización de la protesta, boicot, etc.

No fue la excepción el pasado 8M en la capital; Monterrey se pintó de morado y verde con más de 35 mil asistentes a la marcha conmemorativa de nuestra lucha, mujeres de todos los ámbitos nos reunimos en la plancha de concreto de la explanada de los héroes nacionales; mujeres, estudiantes, maestras, trabajadoras, activistas, madres, niñas, madres de desaparecidas(os), desempleadas, cuidadoras, adultas mayores, etc.

En la concentración pudimos ver carteles con las consignas que conforma el discurso político del movimiento, como: “¡No era paz, era silencio y opresión!”, “¡Las niñas marchando también están luchando!”, “¡Quiero ser libre, no la siguiente!”, “¡Se lo debemos a las que no volvieron!”, “¡Soy mamá de las niñas que jamás podrás tocar: ¡Justicia para Marifer! ¡Aborto legal y seguro para todas!. “¡Somos el corazón de las que ya no están!”, ¡“No somos histéricas, somos históricas!”, etc. etc. Es decir, somos conscientes de que las violencias son históricas, sistémicas, entre otras, y que para nuestra defensa estamos todas.

La marcha salió por las calles principales al centro de la ciudad, con mucho furor, gritos y consignas a una sola voz, también con una presencia policíaca numerosa, tanto de la policía municipal como la policía Fuerza Civil que es una corporación sostenida por el estado de Nuevo León y los empresarios, mismos que reprimieron a docenas de mujeres una vez que la marcha fue dispersada.

Las mujeres tenemos claro que nuestros derechos no se negocian y que solo bajo el ejercicio de la violencia se ha logrado los avances de los mismos, o sea que no reprobamos la violencia, pero sí, cuando ésta no responde a la organización política y a los principios de la lucha feminista y cuando es instrumento de despolitización y boicot. La marcha se dividió en dos, había presencia de muchos hombres y las mujeres RadFem se incluyeron al contingente de maternidades, hechos que pusieron en vulnerabilidad a miles de mujeres que fueron golpeadas, reprimidas, perseguidas y detenidas por policías al término de la manifestación.

Gracias a las mujeres de diferentes grupos que conforman el Comité Organizador de la marcha, como Asamblea Feminista NL y de Alternativas Pacificas, A.C. se encontró la ubicación de todas las mujeres detenidas y con sus familias, para así acompañar el proceso de libertad. Las mujeres fueron liberadas el 9 de marzo, en total 10 detenidas, además de los 2 detenidos de la Agencia Estatal de Investigaciones del Estado de Nuevo León.

Nuevamente el aprendizaje es la consecuencia política a toda costa por las mujeres, porque como dice la consigna: “¡Me cuidan mis amigas, no la policía!“.

Las mujeres de Nuevo León no dejaremos de luchar, como tampoco las de todo el mundo, esto ya no lo para nada ni nadie, se encendió la llama de la búsqueda de la dignidad, de la justicia y de nuestra libertad. Condenamos enérgicamente el uso de la violencia en manos de los cuerpos policíacos a nuestras compañeras y continuaremos construyendo puentes donde otros destruyen y desarticulan.

En Nuevo León las mujeres tenemos que luchar porque nos desaparecen, reprimen, violan y explotan. Sabemos también, que la liberación de la mujer será posible si destruimos la sociedad capitalista y su Estado burgués.

Atentamente

Una regia anticapitalista




8 de marzo, con el puño en alto

En este 8 de marzo, puño en alto recordamos y nos sumamos a todas las trabajadoras, obreras, campesinas, maestras, estudiantes, madres, buscadoras, niñas, hermanas de clase, guerrilleras, revolucionarias, camaradas… todas las mujeres del mundo que lucharon y luchan por un mundo más justo, armadas de fuerza, valor, coraje y esperanza por la liberación nacional, mujeres anticapitalistas, anti-sistémicas, antiimperialistas y anti-patriarcales. Les decimos: ¡Aquí estamos! y ¡Aquí seguimos compañeras!, luchando codo a codo, hombro con hombro, no claudicamos, no nos rendimos, seguimos los pasos de nuestras primeras compañeras con su ejemplar andar, trazando nuevos caminos, volviendo a pasar por el corazón a nuestras compañeras, las nombramos…

¡Vivir por la Patria o Morir por la Libertad! 

Comisión de Mujeres del PFLN




Editorial: marzo, mes de vida y juventud

Marzo es el mes en que la naturaleza en México nos despierta el clima primaveral, fauna y flora inician su crecimiento el corazón de mujeres y hombres late más fuerte, mostrando vida y juventud.  Así, los acontecimientos históricos de mujeres y hombres que luchan mas lo que nosotros como organización, hemos vivido por casi ya 54 años, nos llenan de vitalidad y fuerza para cumplir con nuestro deber antimperialista con más vigor, sin importarnos privaciones y sacrificios, cada marzo nos toca recordar hechos dolorosos de la historia de los pueblos y a nuestros compañeros.

Empecemos por recordar lo sucedido a pocos meses después de la muerte del dictador Francisco Franco, un 3 de marzo de 1976 en Vitoria Gasteiz. El asesinato de 5 obreros asesinados por la policía durante el desalojo de la iglesia de Zaramaga, sus nombres: Pedro María Martínez Ocio, 27 años de edad, trabajador de Forjas Alavesas; Francisco Aznar Clemente, de 17 años de edad, estudiante y operario de panadería; Romualdo Barroso Chaparro, de 19 años; José Castillo de 32 años, trabajador de Basa; y Bienvenido Pereda, de 30 años y trabajador de grupos Diferenciales,  Los cinco, asesinados en 1976 por la policía durante el desalojo de la Iglesia de San Francisco de Asis del barrio de Zaramaga. Cuando a 4,000 trabajadores en huelga ahí reunidos en asamblea les lanzaron gases lacrimógenos y luego les dispararon con fuego real y balas de goma.

Recordamos a nuestro compañero Alfredo, formador moral a través del ejemplo, nos enseñó a vencer las dificultades que surgen en la vida guerrillera. En esa labor muere por heridas que no se podían atender es ese momento en la selva. Pero sus enseñanzas, acorde con los principios martianos, nos decían que: “Los hombres y las mujeres de verdad, no miran en qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el deber”, 

Alfredo formó parte del grupo fundador de nuestra organización y nos dejó importantes lecciones de ética revolucionaria. Fundador de nuestra organización y de muchos compañeros a través de su ejemplo nos dejó importantes lecciones de ética revolucionaria al escribir los comunicados emitidos desde las montañas del sureste mexicano, enseñándonos en todos y cada uno de ellos, la importancia del compañerismo, de la crítica franca y oportuna y de la autocrítica; lo importante de la disciplina, discreción, y la importancia de sembrar en nuestros corazones la semilla digna para amar a nuestra organización entendiendo que de cada militante depende ser parte de “los renuevos de la vieja sociedad.”

“Mientras le escribo, un rayo de sol se ha

 colado por un desgarrón del cielo plomizo

 y filtrándose entre las altas copas,

ha venido a recalar cerca de mí,

iluminando un turgente retoño color

verde-nuevo que nace de un tronco podrido.

Pienso que eso somos

o aspiramos a ser nosotros:

los renuevos de la vieja sociedad.”

En marzo, recordamos también a 2 compañeras que nos antecedieron en la lucha: a la Cra. Anita quien murió un 22 de marzo y la compañera Lucha quien cumplía años en marzo. Las compañeras, con su trabajo y su ejemplo nos demuestran que el primer paso es el más difícil pero que paso dado, ya nadie se regresa.  Anita, consagró su vida a las causas de la liberación de los pueblos, y la tenacidad de Lucha, la primer mujer en integrarse como profesional a la organización en 1971, ayudó a forjar el crecimiento de la organización. Lucha realizó varios trabajos: acompañó a Alfredo en la montaña, ayudó en el repliegue después del duró golpe de 1974. También formó a muchas compañeras y compañeros dando clases de español y matemáticas, la vimos haciendo trabajo obrero, contagiando su gusto por cuidar y proteger a los animales, por ponerle empeño a la intendencia, que así llamamos a quien toca hacer la comida. Nos enseñó que no hay trabajos menos importantes que otros…. Todos son importantes realizarlos y hacerlos bien. Todos son trabajos que construyeron futuro.

Compañera Lucha

En marzo no podemos dejar de mencionar el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer trabajadora, pues ese día recae en la consciencia de las mujeres, un llamado de dignidad de la vida, a la libertad plena para ejercer nuestros derechos y el combate incesante contra el capital.

¡VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR L LIBERTAD!

GRUPO EDITORIAL DE LA CASA DE TODAS Y TODOS




14 de febrero en nuestra memoria

Como ya hemos dicho cada 14 de febrero para nosotros, es un día para hacer un alto momentáneo y recordar a nuestras compañeras y compañeros caídos y desaparecidos; en especial quienes perdieron la vida en los sucesos de Nepantla en el año de 1974. Por ello; queremos compartir con ustedes dos videos y un texto.

El primer video es la narración, acompañada de algunas imágenes, de la compañera Ana respecto a lo sucedido esa madrugada aciaga y quien fue sobreviviente de esos hechos.

El segundo video es un documental conocido como Flor en Otomí, que nos relata aspectos de la vida civil de la compañera María Luisa.

Finalmente compartimos con ustedes la versión estenográfica con la participación de la Investigadora Adela Cedillo en un conversatorio promovido por La Comisión de Mujeres del PFLN (Partido de las Fuerzas de Liberación Nacional), en febrero de 2022. Nos parece oportuno publicar este texto, pues a pesar de que la investigadora ha sufrido desde hace varios años, ataques provenientes de una narrativa que no corresponde a los hechos reales (una narrativa que se supone o que se inventa), su investigación nos ha parecido interesante pues confronta de forma objetiva los documentos y archivos del Estado, ante los propios archivos que La Casa de Todas y Todos ha publicado en sus cuadernillos de Dignificar la Historia y de los testimonios y pláticas de otros compañeros. Como Grupo Editorial creemos que estos pasos son necesarios para abundar en la historia de hombres y mujeres provenientes de diversos puntos del país que han ofrendado su vida por la lucha de liberación de nuestros pueblos y cuyo esfuerzo debe mantenerse vivo en la memoria para contribución de generaciones futuras.

Palabras de la Investigadora Adela Cedillo/ Febrero 2022:

Respecto a la participación de las mujeres en las Fuerzas de Liberación Nacional, creo que algo muy interesante de esta organización es que reclutó no sólo a mujeres del medio mestizo y urbano, sino también del medio rural; a mujeres indígenas y campesinas que representan pues el sector más oprimido, en términos de clase, etnia y género; entonces, bueno fue una incorporación masiva de estas mujeres y me interesa aclarar esto porque hay gente que no sabe nada de la historia, no ha leído nada y anda diciendo por ahí que las FLN eran una organización mestiza. En fin, creo que es muy importante aclarar que es una organización que representó a diferentes sectores sociales, especialmente, pues a los más oprimidos y los organizó y los politizó hasta llevarlos a la insurrección.

Me voy a enfocar en mi tema que es:

48 aniversario de la masacre de Nepantla

“Este es uno de los episodios más significativos del periodo de terror de Estado, conocido como guerra sucia, aunque el Estado mexicano cometió innumerables atrocidades durante las décadas de los 60’s y 70’s, pues la masacre de Nepantla destaca por un uso desmedido de la fuerza por parte de corporaciones policiacas y militares, las cuales hicieron uso de vehículos terrestres, helicópteros, granadas de gas lacrimógeno, de triple acción, etc. Ahorita voy, más adelante, a describir todo el armamento que se utilizó para someter a un número de diez personas en los cálculos de los agentes represivos y bueno en la Casa en realidad se encontraban siete militantes y la brutalidad de este ataque, que bueno ya se narró en el video, dejó huellas indelebles en la casa al día de hoy, se pueden apreciar los impactos de bala, en el adobe de los muros y en los barrotes de las ventanas que se encuentran ligeramente desviados, incluso la marca de una de las granadas aún está ahí en una de las bardas exteriores, en un ángulo interior, y bueno, sin duda las huellas más profundas las cargaron pues los familiares de los caídos, cuyos cuerpos nunca les fueron entregados, esto representó mucho sufrimiento para ellos; por ejemplo, la mamá de Carmen Ponce decía que ella se sentaba todas las tardes en las bancas de Villa Hermosa para ver si de casualidad veía pasar a su hija, o sea, para los familiares ellos quedaron como desaparecidos, no como muertos. Eso es importante también enfatizarlo, porque nunca se les dio ninguna certidumbre, a pesar de que la nota salió en el periódico y todo.

También hubo dos sobrevivientes de la masacre, Ana y Martín, y bueno para las Fuerzas de Liberación Nacional, esto representó una pérdida terrible, de una generación muy valiosa de compañeros; nunca hubo justicia para las víctimas y sus familiares en estos 48 años pues ha prevalecido el silencio y la impunidad para los asesinos; sin embargo, la memoria de ellos pues nunca se ha extinguido, creo que ha sido una, las vidas tan breves que pues todos murieron ahí muy jóvenes, pues siguen siendo como una lección para las nuevas generaciones de esta gente que pareciera salida de otro planeta, porque no tenían ego, no se tomaban fotos, no aspiraban a la trascendencia a la fama, al reconocimiento; era gente realmente que estaba totalmente comprometida con la construcción de un sujeto colectivo.

Lo que aconteció en esos años que empieza con la operación Monterrey, bueno realmente el drama empieza con la ejecución accidental de Eugenio Garza Sada, que la Liga Comunista 23 de septiembre hizo un atentado que no esperaban, intento de secuestro que no esperaban que fuera a desembocar en la muerte del empresario, evidentemente, el objetivo no era matarlo, y esto desencadena una amplia operación contrainsurgente en Nuevo León, o sea a partir de este acontecimiento la izquierda regiomontana y la izquierda neolonés, en general es despiadadamente exterminada, y bueno como parte de estos operativos contrainsurgentes hay un rastreo por toda la ciudad, que al parecer es el origen de la detención de Napoleón Glockner y Gloria (en realidad es Nora) Rivera en la casa de Monterrey, la casa de seguridad que habitaban en Monterrey, y ellos pues son los que, bajo tortura, entregan a toda la red de Monterrey y la casa de Nepantla.  Ellos es… una cosa muy rara, los traían de ida y vuelta entre Monterrey y la Ciudad de México para estar entregando gente; en dos días se produjeron todos los señalamientos a las casas de seguridad, entonces cayó mucha gente y, fueron caídas en Monterrey de varios colaboradores; en la ciudad de México, Alberto Hijar, y lo de Nepantla.

A Nora y a Glockner los detienen al medio día del 13 de febrero, y al siguiente día, a las 7 de la mañana llegan a Nepantla, y en su primera declaración Glockner dice que la Casa Grande se ubica en el circuito Sor Juana Inés de la Cruz a 5, 6 casas de la entrada del pueblo; entonces la policía primero ataca una casa que no era, asustan a la familia que vivía, que bueno que Nepantla es un lugar donde hay casas de campo de los ricos de la ciudad de México y del Estado de México, casi la gente no vivía ahí, lo que están son sus empleados que son la población rural-local y otra cosa importante de Nepantla es que Luis Echeverría, el presidente en ese momento, tenía una casa de campo en Nepantla, entonces esto se vuelve un tema de máxima seguridad nacional, aunque Echeverría estaba fuera del país, estaba en su gira por Europa, creo.

En esta primera casa estaba nada más el encargado, con su familia, y el patrón también estaba, y los amenazan, les empiezan a destruir todas sus cosas, a buscar, a revolver, se roban hasta el dinero y un reloj y los golpean, bueno los maltratan, más que un ataque físico. Todo el pueblo se entera de lo que pasó, piensan que hay una cuestión de que unos maleantes se habían metido al pueblo a robar, porque llegan los policías sin ninguna identificación, sin ninguna placa en el auto; sin embargo, en la Casa de Nepantla, ellos no se enteran por sus medidas tan estrictas de seguridad que prácticamente no interactuaban con sus vecinos y en la noche, doce horas después, un comando de la Liga comunista 23 de septiembre embosca a cuatro soldados del regimiento de caballería en Atlixco Puebla, que iban a bordo de un tren de la ruta Puebla-México a la altura del pueblo de San Pedro Xalostoc en el Estado de México; la Liga Comunista ejecuta a cuatro de los escoltas, les roban las armas y escapan ilesos.

Entonces, cuando el ejército se entera de este ataque, empiezan a buscar por todo el Estado de México. Y a pesar de que no, o sea pues Glockner seguramente les habrá dicho que las FLN no cometían este tipo de acciones militares, militaristas, pues el ejército lo que buscaba era una venganza, entonces ellos preparan una cosa espectacular  en términos de… se preparan para una guerra, a pesar de que van a combatir, que era un delito que se podría, que la policía pudo haber llegado ahí y arrestado, en fin, hubiera sido algo menos sangriento, menos brutal, si se hubieran seguido los protocolos legales; sin embargo, pues el ejército se prepara para una guerra, toman el mando de la operación, así la titulan: Operación Nepantla, los que participan son un cuerpo especializado en contrainsurgencia que  es el primer batallón de fusileros paracaidistas, que era la corporación estrella de la contrainsurgencia en el medio rural y ellos, el que está al mando es el Teniente coronel de Infantería y Primer Comandante de la Policía Militar, Raúl Pérez Arceo, él es que está reportándole directamente al General de División Hermenegildo Cuenca Díaz, que era el Secretario de la Defensa todo el desenvolvimiento y resultado del operativo.

A las 7 de la noche sale el primer batallón de la policía militar, al mando del mayor de infantería Jesús Germán Porras Martínez, con nueve oficiales y 38 soldados de tropa, acompañados por siete agentes de la Policía Judicial Federal, más los agentes de la Dirección Federal de Seguridad y la fuerza de ataque lleva consigo dos vehículos militares, cuatro particulares, un helicóptero, una estación de radio, carabinas M2, granadas y proyectiles de gas lacrimógeno.

Arriban a Nepantla a las 22 horas cuando ya recibieron la noticia de lo que había pasado en Xalostoc, entonces ya van como… ya muy con una intención ya más sanguinaria, de venganza, de cobrarse la factura, ahora sí que no importaba quien se las hiciera, sino buscaban quién se las pagara; bloquean todas las entradas y salidas del pueblo, se dividen las fuerzas represivas en dos grupos, uno dirigido por el mayor Porras y otro al mando del capitán de infantería Javier Guerra Martínez.

Entonces un primer grupo empieza a demoler la barda, se distribuyen en… bueno hay un cerco también envolvente en torno a la granja, la casa de Nepantla es una casa tipo granja y, el primer grupo que está enfrente de la casa empieza como a tratar de buscar cómo demoler la barda para poder penetrar con un tanque y los que rodean la casa empiezan a disparar pero es todo muy planeado, no es un ataque improvisado, sino que se ve que hicieron un plan, porque por ejemplo, a las 23 horas hacen estallar una bengala en el cielo, que es una señal de que van a empezar el operativo, igual que ocurrió en Tlatelolco, también en Tlatelolco empieza con el lanzamiento de una granada, perdón de una bengala en los helicópteros o un lanza… no si fue creo que con un helicóptero que desde el helicóptero en Tlatelolco, y acá también había un helicóptero que estaba sobrevolando la zona.

Entonces Porras, el general Porras da la orden de disparar a la casa, a la par que ocupan, conminan a sus ocupantes a rendirse y bueno esto, creo lo dice Ana en el video, Nora y Glockner le gritan a los que están adentro, a los ocupantes: “ríndanse, están rodeados, les van a echar gas lacrimógeno”, esto es el testimonio de la vecina que vivía junto a la casa de Nepantla y Salvador dice: “no nos vamos a rendir, vengan por nosotros”.  Este es un momento épico, en el sentido de… el valor con el que Salvador se enfrenta a una muerte segura. No tenían ninguna probabilidad de sobrevivir, incluso si se hubieran salido así de rodillas, pidiendo perdón, obviamente nunca lo iban a hacer, pues son revolucionarios con códigos de honor muy fuertes, pero a mí me conmueve mucho pensar cómo… eso como, en saber que se estaban enfrentando a la muerte y tener como la dignidad hasta el último minuto. Y bueno pues Salvador dirige la resistencia, pero pues realmente estaban condenados.

Los guerrilleros con los gases lacrimógenos tienen que salir de la casa, se concentran en la parte de atrás donde pues les empiezan a disparar y aquí hay como diferentes interpretaciones, porque Ana dice que les dispararon de enfrente porque Gabriel asomó la cabeza, pero cuando hicimos la inspección ocular de Nepantla, nos dimos cuenta que los disparos también vinieron de adentro de la casa, o sea se metieron hasta adentro de la casa y les dispararon por atrás, entonces después de haber visto las fotografías, y hacer la reconstrucción y con algunos comentarios de algunas personas que saben un poco más de balística, yo tengo la impresión de que más bien los mataron por atrás, que sí, es cierto que les dispararon por atrás de la barda, o sea que pudieron, que los balazos pudieron penetrar la barda y tirarles de frente sí, pero mi impresión es que le dispararon por atrás. Y que bueno, ellos al llevar armas cortas y estar en la oscuridad total, tuvieron muy pocas posibilidades, que seguramente lo intentaron no lo dudo, pero como no se hizo la prueba de la parafina no sabemos realmente si dispararon o no. No lo dudo, estaban en un combate desigual, pero pues lo iban a intentar, de tener posibilidad. Esa parte no está como del todo clara. Salen, sobreviven tres nada más. Los primeros caídos son Gabriel, María Luisa, Sol y Alfredo, y Manolo trata de regresar a auxiliarlos pero cerca de los cuerpos estalla otra granada y esto es muy claro en las fotos porque están quemados los cuerpos con esta granada que les avientan y, los guerrilleros se arrastran, los tres sobrevivientes: Ana, Martín y Manolo, hasta la barda que comunica la casa vecina, la brincan, intentan romper el cerco por la parte posterior del inmueble, Manolo es decubierto y alcanza a disparar pero cae herido, posteriormente es rematado con un tiro en la frente. 

Por su parte Martín y Ana, se ocultan en la audras (audio incompresible) de la casa de al lado y pues están siendo vigilados por un helicóptero, entonces pues realmente tampoco tenían muchas posibilidades de escapar, pero en algún momento ellos cuando tratan de subir a la barda de esa casa para correr hacia el exterior ya los soldados estaban del otro lado, entonces Martín es el primero que pierde el equilibro, se cae, lo encañonan, lo desarman y Ana también estaba en la barda pero ella se rinde, no dispara porque no quiere ver cómo matan a su compañero. Los detenidos son identificados por Nora y Glockner y la operación finaliza oficialmente el 15 de febrero a las 12:30. Los soldados peinaron todo el pueblo y toda la zona, molestaron a mucha gente, por ejemplo, a estos vecinos de la casa de al lado también entraron a la casa, un allanamiento de morada muy violento; a los hombres los golpearon, los obligaron a salir con las manos en alto, los interrogan y se dan cuenta que no saben nada, que son lugareños, que no tienen ninguna relación. La Dirección Federal de Seguridad llega a recoger todo y se roban todo lo que haya, dinero, todo lo que haya de valor y se lo llevan a la ciudad de México, también se llevan los cadáveres, a los cuales ahí mismo en Nepantla les dan el tiro de gracia a los cinco, y esto es muy claro en las fotos, es muy evidente.

Por su parte, Pérez Arceo, cuando él hace el parte de guerra, pues porque esto lo vieron como una guerra, registró que había un soldado herido por proyectil, un proyectil que le reventó en el mentón, que al parecer no hubo bajas de militares; dijo que se consumieron 618 cartuchos M2, un cartucho luminoso con paracaídas, un cartucho y ocho proyectiles de gas lacrimógeno y tres granadas de triple acción.  Aquí es donde se ve cómo la brutalidad del terrorismo de Estado por la manera en que hay un dispendio de recursos para exterminar, esto se hace con una lógica de exterminio, o sea, no se utilizan 618 cartuchos de M2 para someter a siete personas a las que ni siquiera se les siguió el debido proceso, que ni siquiera se sabía si eran culpables o no; entonces fueron asesinados sin que se haya determinado ninguna responsabilidad jurídica, ningún delito, es un abuso así extremo.

Por otra parte, ahí en Nepantla también el ejército encontró fotografías, expedientes, documentos de las Fuerzas de Liberación Nacional, entre ellos los documentos de la compra-venta del Rancho El Chilar que estaban ahí porque Salvador estaba realizando un trámite para regularizar la situación de los límites del rancho y estos papeles llevan al ejército a organizar la Operación Diamante, la que tal vez podamos hablar en otra ocasión, donde también es una operación muy interesante desde el punto de vista de la lucha guerrillera y de la contrainsurgencia.

Al final, los cuerpos de los cinco caídos son llevados a la Dirección Federal de Seguridad, hay unas fotos que estoy por determinar si es la Dirección Federal de Seguridad o el Campo Militar No. 1 donde llevaron los cuerpos, les hicieron la autopsia, les hicieron la toma de huellas, existen las huellas de los cadáveres ahí en sus… les hicieron fichas signalécticas para identificarlos y después de esto hay un maltrato a los cadáveres, hay una profanación terrible de sus cuerpos, no hay ningún respeto, nada, cero, ahí se rompen todas las convenciones, los rituales, la civilidad, el respeto, no hay… un actuar terrible el del Estado mexicano y llevan a los cadáveres al día siguiente, el 15 de febrero, al panteón civil de Dolores de la ciudad de México, los militares inhuman los cadáveres con ayuda de los sepultureros, en el registro del panteón que se le conoce como “el burro” están los… el registro de dónde… no están los nombres, quedan enterrados como desconocidos, en el lote, bueno la quinta clase, lote 53, línea 11, sepulcros 8,16 y 17 para los hombres, 14, y 11 para las mujeres.

Esta información jamás fue proporcionada a las familias a pesar de que salió en la prensa y los únicos cadáveres que se recuperan son los de, el de Alfredo Zárate, con muchas gestiones de su familia, muy difíciles. El de Deni Prieto es muy confuso el caso, no lo voy a mencionar, porque no hay certeza de si era o no era, yo creo que tal vez si era, pero es muy confuso si realmente era ella o no; ya murió su tío el que rescató los restos, entonces tal vez nunca lo sabremos.

Los caídos en esta masacre fueron:

Alfredo Zárate Mota

Anselmo Ríos Ríos

Mario Sánchez Acosta

Deni Prieto Stock

Carmen Ponce Custodio

Puesto que también estamos conmemorando a las mujeres, creo que es muy importante que no se vea sólo a Deni, como el único ejemplo de una militante que dio su vida, que era muy joven, que entregó todo lo que tenía a esta causa en la que ella creía y que fue congruente, hasta la muerte con ella, sino que también creo que es importante recordar a Carmita, Carmen Ponce Custodio, que venía de una familia mestiza, de la zona de Sabanilla, perdón de Tapijulapa, Tabasco, después su familia se asienta en Sabanilla, en Chiapas, y ella pues igual era una estudiante, también muy joven, tenía 23 años, ella tenía una vocación de ayudar a los pobres, especialmente a los indígenas, ella hacía mucho trabajo junto a su mamá, que era como una curandera, como una especie de médico empírico o médica empírica de las comunidades ahí de Sabanilla y pues Carmen siempre tuvo ese amor por los pobres, esa necesidad de ayudar, no sé si sea algo de personalidad o generacional, pero es algo que toda su vida estuvo ayudando a los más necesitados, a los más oprimidos, entonces  esto es algo que tienen en común Carmen Ponce y Deni Prieto. Deni Prieto por su condición de tener una familia de clase media ilustrada con conexiones, pues su caso ha sido como más difundido, más reconocido pero creo que también es muy importante reconocer a todos y especialmente, a otras mujeres, porque si para nuestra época no es tan fácil la participación política de las mujeres, pues ahora imaginémonos hace 50 años, o sea realmente estas mujeres son las que nos abrieron la brecha, estas mujeres son las que nos dieron como las claves de cómo luchar contra el machismo, luchar por nuestros derechos, porque nuestra voz sea escuchada, porque nuestra… también nuestro derecho a la crítica, pareciera que por ser mujeres no tenemos derecho a criticar al líder zutano y no, la verdad es que nosotras tenemos todo el derecho, aunque no sea, aunque nos vean como insignificantes o como hay esa mujer qué… pero es una cosa que hemos luchado, que hemos conquistado ese derecho y que bueno estamos también honrando a la lucha de estas mujeres que nos abrieron la puerta.

Hasta aquí el texto de la Investigadora.

¡VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD!

Comisión de Mujeres del Partido Fuerzas de Liberación Nacional

Grupo Editorial de La Casa de Todas y Todos




Editorial: febrero, duelo generacional

¡Duro recuerdo recordar

lo que las nubes no pueden olvidar

por el camino de la mar!

Elegía. Nicolás Guillen.

Para nosotros, compañeros con alguna antigüedad dentro los trabajos de la Casa de Todas y Todos, los meses de febrero nos llevan al pasado ya lejano de 1974, en éstas efemérides debemos recordar como un ritual de respeto y compañerismo a nuestros primeros militantes muertos en el cumplimiento de su deber.

Nepantla, el pueblito donde nació Sor Juana, fue el escenario donde se desarrolló ésta historia. El 14 de febrero de 1974, las balas impactaron la casa donde vivían nuestros compañeros, y sin previo aviso antes de la media noche, 5 habían muerto y 2 lograron salir con vida, nuestro duelo se convirtió en generacional.

Un año después, en febrero de 1975 mueren enfrentando a militares nuestros compañeros “Paz y Teodoro”, y continuó nuestro duelo generacional. Así, poco a poco, la lista fue aumentando de forma desafortunada, pero la lucha antimperialista no se terminó, ni se detendrá mientras el imperialismo siga existiendo, esto es un deber revolucionario.

A partir de 1979… se reconoce el día 14 de febrero como el día en que se honra la memoria de nuestros compañeros caídos a lo largo de los diferentes años.

En el Periódico Nepantla, Órgano de Comunicación Interna de las FLN, Año 1, No. 1 del 14 de febrero de 1979, en el artículo titulado Nepantla: Un lustro, al final en la página 2, se escribió:

“Eventualmente, podrán vencernos……….. pero no podrán ni terminar con las causas del descontento popular, ni detener la marcha de la historia.

Por ello en este mes de febrero y particularmente los días 14, rendimos homenaje, a los compañeros que, en distintas fechas y lugares, han caído cumpliendo su deber revolucionario.

1974

Cro. Salvador

Cro. Manolo

Cra. Soledad

Cro. Gabriel

Cra. Ma. Luisa

1975

Cra. Aurora

Cro. Gabriel

1977

Cro. Alfredo

Y la lista continúa…..

1980

Cra. Anita

Cro. Ismael

1983

Cro. Mario

Cra. Ruth

1994

Milicianos: Amador, Agenor, Fidelino, Adán, Arnulfo, Samuel, Salvador, Ernesto, Venancio, Horacio, Jeremías, Linares, Dionisio, Bonifacio, Feliciano, Horacio, Cayetano, Cristóbal, Chuchín, Adán, Nacho, Arturo, Juan, Heriberto, Jeremías, Germán, Jeremías, Camilo, Tito, Alvaro, Fredy, Calixto, Miguel, Hugo (Sr. “Ik”.), Eduardo y Jorge Mariano, Severiano, Sebastián Hermelindo, Moisés, Gandhi, Felipe, Ciro, Daniel, Agustín.

Subcomandante, I. Pedro

2000

Cra. Lucha

2017

Cro. Hernán

2020

Cro. Frank”

¡Compañeras y compañeros…!

¡P r e s e n t e!

También en febrero recordamos los cumpleaños de dos compañeros que nos acompañaron en los aciagos años de la represión y persecución. Se tratan de Doña Rosario Ibarra de Piedra y nuestro querido compañero Romeo, padre de nuestro primer responsable histórico y fundador de la organización el Cro. Cesar “Manuel”.  Hoy vamos a transcribir una carta que nuestro compañero Alfredo escribió desde la selva al compañero Romeo en 1976, y dice así:

“Don R….

A toda la familia ¡Salud!

Imposibilitado de hacerlo por ningún otro medio, lo saludamos con estas breves líneas, esperando que los “achaques propios de su juventud” no se hayan agudizado por ahora. Cúmplanse ya dos años de los sucesos que trajeron a nuestra Organización algunas dificultades conocidas por usted.

De las enseñanzas recibidas de César tengo muy presente la que se relaciona con la paciencia revolucionaria, la no desesperación, el criterio justo, preciso, de que nuestra Revolución, llena de sorpresas, debe aniquilar, vencer totalmente (no sólo molestarlo) al enemigo, y que para ello el carácter nacional de la Organización no debe pasarse por alto.  Desde hace años, en la vieja casona de Madero, hablábamos de eso. Poco a poco nuestros criterios se fueron reforzando por el conocimiento de las lecciones de la historia y nos llevaron a conclusiones que ahora, en la práctica revolucionaria, vemos justas.  No se requiere un gran número de militantes sino una gran calidad de ellos, es mas valioso uno de ellos que miles de pesos, no enfrentarse a los problemas económicos con criterio capitalista (hacen falta pesos) sino con el del esfuerzo propio, entendiendo que cada peso destinado a la Organización puede representar una bala, y significar un día más de combate.

No hacen falta millones de pesos, hace falta encauzar los recursos debidamente. Estos criterios, el desarrollo que les dio César parecen simples ahora, pero el haberlos descubierto antes que nadie, y considerarlos adecuados antes que la práctica demostrara su justeza, es criterio de César. La claridad de sus ideas políticas, producto de sus estudios de marxismo, y consecuencia del examen objetivo de la realidad lo conduce siempre a tomar las decisiones más acertadas.

Ninguno de los momentos apremiantes que hemos sufrido, ha sido consecuencia de sus órdenes, sino producto de inmadurez o falta de criterio de sus subordinados. La perseverancia y voluntad férreas que se ha fomentado, hacen junto a otras virtudes no menos importantes de César, el dirigente que nuestros pueblos necesitan. Le dan a sus actos y a la Revolución el carácter que requieren.  Sé que ni las mas grandes adversidades lo vencen. Por conocerlo, tengo la confianza absoluta de que se encuentra bien.

Lamento que éste saludo por sus “16 años” no vaya acompañado de mejores nuevas. Debe usted considerarse orgulloso de haber permitido con las excelencias de su educación la formación de César.

A doña B….. en diciembre la recordamos y extrañamos.

Si las condiciones son adecuadas, por favor entregue también a Lilia nuestros saludos.

Con un abrazo de “Vivir por la Patria o Morir por la Libertad.”

“Alfredo”

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos




El Estado ausente, la violencia como telón de fondo

Compartimos esta reflexión de Héctor Paniagua Burguete y que nos envía a manera de corresponsalía.

El Estado ausente ha sido característico de la vida social, económica y política de Chiapas. Quizá, no haya otra entidad en el país que demuestre de forma más viva que la revolución no le hizo justicia. En todo caso, es el sistema capitalista quien le ha dado importancia -a Chiapas-, digamos, por su vocación productiva y por la mano de obra barata.

Tierras del confín, llegar a estas tierras es bastante limitado. Sus vías de comunicación se han modernizado hacia fines de siglo XX y apenas en lo que llevamos de este siglo, y no solo con limitaciones, sino con los intereses que tiene el mercado. Así, recordemos que en el régimen de la transición (2000-2006), el impulso de sus políticas tuvo como base el llamado Plan Puebla-Panamá, que sería un supuesto detonante de la región, el cual abarcaba un amplio territorio, más allá de México. Un reordenamiento territorial basado en mano de obra barata y materia prima.

Pero como todos sabemos, el escenario político fue un fracaso, ya que, crecieron los carteles de drogas, la desigualdad, así como la exclusión, haciendo a la pobreza algo más que un drama social, y la presencia del Estado, permaneció mediando entre empresarios nacionales y el capital transnacional.

Los gobiernos de Calderón (2006-2012), Peña Nieto (2012-2018), se distinguieron por enfrentar al crimen organizado, con miles de muertos y desaparecidos, y profundizando en la acumulación y despojo de territorios, otorgando concesiones para minas o la prospección de minerales, de los cuales el capital está muy “hambriento”. El mundo se convierte en territorios en disputa o, dicho de otro modo, se acrecienta la lucha contra el despojo y por la vida, desde abajo.

Así, hemos visto cómo el Estado es más una significación ausente en los territorios de los pobres, de los excluidos, dejando de lado el papel de intermediación en la sociedad, entre su ciudadanía y quienes gobiernan. Ya no es una sociedad digamos explotada, también dividida entre quienes mandan, y quienes obedecen.

Este Estado ausente, además es intermediario de la violencia visible, y de la no visible. Permite, justificado por la libertad, la acumulación y despojo que hacen empresas internacionales, provocando que las personas de las ciudades y del campo, se organicen y resistan el embate mediático, corruptor, que hoy se ha venido complejizando por la migración que, en su primera ola, lo hizo buscando mejoras económicas, como ha sido llegar a los Estados Unidos (la casa del Imperio); pero ahora lo hace por causa del crimen, del narcotráfico y sus carteles y el cambio climático. El gran desafío es poder hacer justicia ante tal barbarie, la movilización de millones de personas buscando mejores condiciones de vida, a lugares en donde no hay cabida.

En Chiapas, los diversos procesos de lucha, como el de las comunidades zapatistas, las de organizaciones afines a la Diócesis de San Cristóbal como el Pueblo Creyente, el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE); u otros como el Movimiento Social por la Tierra (MST); o el que hacen organizaciones en defensa de la tierra, usando formas de intercambio como las Escuelas Campesinas, la Agroecología, y Organizaciones de la Sociedad Civil, que acompañan procesos, o son parte de redes nacionales y transnacionales de solidaridad, se pueden enmarcar dentro de las luchas por la vida, en un contexto que se ha dado en llamar Emergencias Políticas Complejas (EPC), es decir; situaciones de violencia política, disputas territoriales, narcotráfico, entre otros eventos…

El capitalismo que depreda y se apropia de los amplios territorios de la vida. Ya no es solo al territorio desde una perspectiva geográfica, también es la del cuerpo, en específico el de las mujeres; también lo es de la niñez, la del migrante, la de los pueblos.

Con el nuevo gobierno (2018-2024), conocido ahora como la 4ª Transformación, ni las muertes, los desaparecidos, y los conflictos por el territorio, incluso la pobreza, y la desigualdad han desaparecido. Producto de la pandemia por el Sars-Cov2 virus que produce la enfermedad Covid-19, y que tuvo una gran letalidad y contagio, la propia crisis de capital que produce más pobres y menos ricos: ¡la inmoralidad!

¿Cuáles son entonces los problemas de hoy en el territorio llamado Chiapas, que además es frontera? Sin duda las condiciones de vida que pocas mejorías ha tenido, y en algunos municipios son peores. La violencia que ya no es solo política ahora es por la presencia creciente de grupos que trafican drogas, personas, armas y se hacen rico cobrando el llamado derecho de piso.

Chiapas es una especie de justicia en pausa, la impunidad es creciente, y por ello vemos a lo largo y ancho del territorio de Chiapas, bloqueos, protestas, muchas de ellas, difícil de deshebrar si no son personas ligadas a la delincuencia, y quienes tienen legítimas demandas como las tarifas eléctricas, o, como sucede en el valle de Jovel o San Cristóbal, una permanente lucha en contra de la edificación de vivienda, en lugares reconocidos como de protección ambiental (llamados humedales de montaña); pero que implica el agua y los bosques, que ante la depredación, ponen en jaque la viabilidad de la madre tierra en la región.

Hace poco, las ciudades de Oxchuc, Ocosingo, San Cristóbal, Chilón (en Bachajón); así como en la Costa chiapaneca, vivieron momentos entre la demanda legítima y la violencia política, producto de la división entre las estrategias de lucha y cómo percibe la ciudadanía las justas demandas populares, hartas de los bloqueos.

Esto es una evidencia de cómo el Estado ha dejado de cumplir una de sus funciones: la mediación. Además, ha dejado de intervenir en situaciones importantes como la desaparición de personas, muertes y secuestros, y las actividades propias del narcotráfico. Quedarnos en la reflexión de la representación política y la participación, es no mirar como el Estado ausente, nos lleva de la mano a uno fallido y esa es la cuestión de fondo, que desde el sur debe ser parte de la agenda de los actores sociales que hoy intentan provocar un cambio de fondo.




Rechazo a la agresión al defensor de la Madre Tierra

Como parte de la sección de corresponsalías, recibimos esta denuncia que publicamos de forma íntegra a continuación:




Editorial: enero 2023, treinta años…

30 años del 1er Congreso del PFLN (Partido Fuerzas de Liberación Nacional), se dicen fácil, pero hay que considerar que antes ya habían pasado 24 años de acumulación de fuerzas en silencio, años de trabajo arduo y de lamentables pérdidas de valiosas compañeras y compañeros que ofrendaron su vida para mantener activa a la organización; gracias a ellas y a ellos se llegó a ese enero de 1993.

Posterior a la realización del congreso, tuvieron que transcurrir otros casi 11 meses para que por mandato de éste, se diera a conocer la Declaración de Guerra del 31 de diciembre (Declaración de la Selva Lacandona, signada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional), los sucesos que esta declaración desencadenó son del dominio público.

30 años, se dicen fácil, pero muchos son los trabajos, y la mayoría de ellos, aún se desconocen…

Fueron varias las situaciones que hicieron llegar a las Fuerzas de Liberación Nacional al 23 de enero de 1993, fecha del 1er. Congreso. Dichas situaciones no son inventadas sino producto de dos cosas, la primera: la realidad nacional de nuestro país, México; y la segunda: una realidad organizativa propia del desarrollo de 24 años de acumulación de fuerzas en silencio, como ya se ha dicho.

Del desarrollo organizativo ya hay varios documentos que han aparecido a la luz pública, entre otros, la serie de Cuadernos de Trabajo “Dignificar la Historia”. Poco se ha hablado de los análisis de la realidad nacional que la organización realizó en esa época.

Fotografía: Pedro Valtierra

Para los preparativos del mencionado 1er Congreso, se hicieron “documentos guía”, que sirvieron de base para la discusión y análisis de lo que acontecía en el país, y que fuera de utilidad para explicar el por qué las FLN se constituían en Partido pero sobre todo los motivos que llevaron a la promulgación de la Declaración de Guerra de diciembre de 1993, es decir, el pasar “a la ofensiva”.

Para ejemplificar estas discusiones, transcribimos fragmentos del análisis titulado La Ofensiva: Por qué sí y ahora, escrito por el Cro. Comandante Insurgente Rodrigo que explica esos “temas guía”, que si los analizamos, con algunas variantes…. no pierden vigencia.

“Cap. 1 Condiciones Objetivas

  1. La Situación económica y social.

Empecemos, por decir que investigar a fondo toda la situación económica y social del capitalismo hoy en México, es un trabajo que rebasa la intención de este escrito. Aquí trataremos de darle al lector una panorámica de algunos de los principales rubros de la política económica que impulsa el Estado mexicano, pero sobre todo, qué es lo que esta política significa para las condiciones de vida y laborales de la mayoría de los trabajadores mexicanos.

Análisis económicos que nos dicen lo mal que sigue la economía mexicana “los hay montones”. (Pero qué de esta economía tiene que ver en específico con nosotros, la mayoría del pueblo, existen menos). Veamos pues, algunos de los rubros de la política económica que aplica el Estado y cómo éstos influyen en nosotros los trabajadores.

La estrategia del neoliberalismo.

Hoy en día, a grandes rasgos, la política económica que implanta el Estado burgués mexicano se basa en dos grandes ejes: la integración de nuestra economía a la economía yanqui, vía el Tratado de Libre Comercio (TLC) y la llamada modernización. Es importante notar que, si bien el TLC aún no se firma, y cada día se ve más difícil que se firme al corto plazo, la integración, de manera subordinada a la economía yanqui es ya una realidad. Se firme o no se firme, los pasos que ha dado El Estado (reprivatizaciones, cambios en la Constitución y en las leyes) nos vuelven hoy día una colonia económica, y por lo tanto política de los EU. El Estado mexicano, desde siempre, y más acentuado hoy en día, ha pensado que nuestro destino económico debe estar ligado al destino de los EU, no importa que esta liga sea de subordinación y dependencia. Han aceptado el papel de socio menor como una fatalidad histórica, es decir, como algo que es inevitable y por lo tanto justifican su actuar diciendo que por lo menos así, algo nos quedará de recompensa por estar ligados al país más poderoso del mundo.

Y con respecto a la llamada modernización, hay que entenderla como el complemento de la política que nos liga cada vez más al capital trasnacional. Dicha política económica y social tampoco es invento de la burguesía mexicana, es una imposición más de los organismos financieros internaciones a todos los países subdesarrollados y dependientes como el nuestro, precisamente para garantizar la transferencia de recursos, capital sobre todo, y que éste siga fluyendo en nuestros países hacia sus bancos. Es decir, que sigamos atados al gran capital internacional.

A continuación veremos cómo se traduce en la economía toda esta política modernizadora y la subordinación cada vez mayor al gran capital trasnacional, con TLC o sin él.

Fotografía: Pedro Valtierra

Reconversión industrial.

En varios de nuestros documentos hemos venido explicando cómo el capitalismo hoy día, a nivel mundial, ha emprendido una serie de acciones encaminadas a transformar los procesos de trabajo, como una necesidad para sobrevivir frente a la competencia intercapitalista. A esta serie de políticas es a lo que han llamado reconversión industrial y lo que conlleva, en último término, es un control mayor del capitalista sobre el proceso de trabajo y por lo tanto, sobre la organización de los trabajadores.

Entonces, la famosa flexibilidad que le llaman, la debemos entender como la necesidad del patrón para despedir y contratar obreros cada vez que la producción se lo demande; para movernos de una categoría a otra sin respetar escalafones; para convertirnos en mil usos sin respetar materia de trabajo. La calidad total para aumentar la sobre explotación sin invertir en nuevas tecnologías. Los círculos de calidad para aprovechar nuestra experiencia, sin pagarnos extra, a la vez que para hacernos creer que somos parte de la empresa y así buscar matar nuestra conciencia de clase y buscar, más que la superación como clase, la competencia individualista típica de la ideología burguesa.

Ni qué decir para imponer estas metas, el capital requiere de una organización sindical 100% charra, que no tenga ningún papel en la práctica, aunque en los convenios firmados parezca lo contrario en todo, lo que tenga que ver con la incorporación de cambios relacionados con el aumento de productividad, empleo, condiciones laborales, salarios. Hoy en día, más que nunca, sindicalismo independiente, significa peligro de muerte para la burguesía. No por nada ha sido tan violenta en los últimos años la ofensiva capitalista contra la organización de los trabajadores.

(…)

1.2 La Situación política

(…)

La sucesión presidencial

El tema de la sucesión es importante, y sobre todo antes de que se dé el destape, pues es cuando los distintos grupos que actúan dentro del Estado, ven más sus intereses personales que por los del Estado en general. Se boicotean y zancadillean unos a otros, hacen pactos para presionarse entre sí, conceden o reprimen según esto pueda dañar al otro grupo, etc. En resumen, pierden aún más efectividad como grupo para dar respuestas coordinadas a los problemas que la población les presenta. Es pues, una coyuntura que entraña cierto peligro para el sistema, pues la pugna entre los distintos grupos puede llegar a desbordar los mecanismos de control y abrir espacios a la expresión política independiente (o revolucionaria). Esto es lo que actualmente está sucediendo, el viejo priísmo se niega a morir y el nuevo no tiene capacidad completa para gobernar. Los llamados dinosaurios priístas, autollamados nacionalistas revolucionarios, le echan la culpa a los neoliberales de la incertidumbre política que se vive hoy día y les dicen que por su vacilante política la oposición les desborda cada vez más y ocupa espacios de poder antes ni soñados, a su vez, los neoliberales acusan a los “nacionalistas” de haber causado con su ineficiencia y corrupción la profunda crisis económica que azotó al país desde 1982.

Fotografía: Pedro Valtierra

Y toda esa intranquilidad también influye dentro de la burguesía como clase. Los grandes empresarios beneficiados con la política económica demandan que el proyecto no se interrumpa y las cosas sigan como están, mientras que aquellos sectores que no se han visto beneficiados también presionan para que ocurran cambios que les den una tajada más grande del pastel. Dentro de este contexto se puede ver el último pleito entre el PRI y los grandes empresarios, que no aceptaron el chantaje que se les quería imponer al tratar de cobrarles los famosos 25 millones de dólares como aportación al partido. Ellos se sintieron presionados a apoyar un proyecto que no ven del todo seguro, pues todavía no hay sucesor designado y por lo tanto no tienen a quien presionar para que les siga cumpliendo, y los empresarios “menos privilegiados” saltaron al ver que se les sigue considerando fuera, de los grandes negocios que garantizan grandes ganancias. Y el PAN, que es donde los empresarios de fuera del PRI se organizan políticamente, a pesar de su acercamiento al partido oficial, que no es raro pues luchan por lo mismo, es también muestra, con sus actuales escisiones, de la división que priva entre los empresarios, con respecto al apoyo o no que se le debe dar al gobierno. Ni qué hablar de la actitud de las Cámaras empresariales, cada vez más críticas y hasta “progresistas” ante un Estado que garantiza más que nada los intereses de los grandes capitales.”

(…)

Hasta aquí la transcripción de algunos de los “temas guía”… tratados en este escrito. Los 30 años de ésta efemérides, se iniciaron en enero de 1993, se creó el Partido Fuerzas de Liberación Nacional (PFLN) y las acciones de combate se iniciaron el 31 de diciembre de ese año. Nuestro pueblo dijo ¡YA BASTA! y se echó a andar. Y así siguen los trabajos del Partido, rumbo a la realización del 2º Congreso.

En  este enero, como desde 1994, recordamos y saludamos la memoria de los compañeros caídos durante las acciones de los primeros días de 1994 en Ocosingo, Las Margaritas, Rancho Nuevo, Altamirano y Morelia, en Chiapas; 46 compañeros: algunos muertos en combate, otros detenidos, torturados y desaparecidos por el Ejército Federal.

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos




Xochimilco: La lucha por el agua, la lucha por la vida

Compañeras y compañeros organizados en los pueblos del sur de la ciudad de México, hicieron llegar esta corresponsalía con motivo de la lucha y resistencia que tiene lugar en San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, Santa Cruz Acalpixca, Nativitas Zacapa entre otros pueblos pertenecientes a la alcaldía Xochimilco…

Desde que los primeros xochimilcas vinieron a asentarse en el cerro del Cuahilama en el antiguo paraje de Atenco (hoy Acalpixca) esta zona de escurrimientos, infiltraciones, transición y recarga de mantos acuíferos perteneciente todavía a la sierra del Chichinautzin (espejo de agua) ha sido rica y abundante en vida silvestre, territorio, recursos naturales, pero, sobre todo, el principal recurso de vida…el agua.

Nuestros antepasados lograron encontrar ese equilibrio perfecto y esa convivencia fundamental entre este recurso y los nuevos pobladores de aquella época. Supieron que este lugar era el idóneo para llevar a cabo el desarrollo y la creación de una nueva civilización porque prácticamente lo tenían todo. Tláloc, una de las deidades más apreciadas y veneradas por los antiguos xochimilcas, les proveía de vida a través de sus lluvias torrenciales que año con año derramaba sobre todo su pueblo. Cihuacoátl Tonantzin, bebía el elixir de vida que Tláloc ofrecía y gestaba en sus entrañas el alimento suficiente para todos sus hijos. Así pasaron los años y lo siglos, hasta que un día llegaron nuevas ideas, nuevos conceptos, nuevas formas de vida y de sustentabilidad directamente de otro continente; las nuevas formas e ideas del hombre europeo, vino a romper con ese equilibrio y esa comunión que había en aquel entonces.

A partir de ahí, el agua dejó de ser la compañera perfecta y pasó a ser un estorbo y un obstáculo que debía de trasladarse hacía otro lado, para permitir el paso al progreso y la modernidad que trían consigo el hombre europeo.

En ese camino la cuenca del Anáhuac fue perdiendo poco a poco su riqueza hídrica y la esencia de este lugar. El tiempo pasó y los manantiales y ojos de agua que había en la cementera de flores, aún eran abundantes. Pero a partir de los primeros años del siglo XIX, durante el porfiriato, un aburguesado gobernante de apellido Díaz, se dio cuenta de la riqueza natural que había en esta zona y junto con su secretario de Gobernación, el Dr. Peñafiel, decidieron llevar a cabo un proyecto de extracción y traslado de las aguas cristalinas que brotaban de los manantiales y ojos de agua para ser conducidas en un acueducto que iba a llevar el progreso y la modernidad a México; lo que no dijo es que este desarrollo sólo iba a ser para beneficio de las colonias nacientes en las cuales eran el lugar de morada para las clases pudientes y burguesas de la época. Estas colonias eran la Condesa y la colonia Roma.

Con el engaño de que los habitantes de Xochimilco no iban a pagar el impuesto por el consumo de este vital líquido, nunca más en la vida, algunos pobladores decidieron dar el consentimiento para llevar a acabo dicha obra y que la cementará de flores, dotara de vida a esta naciente y creciente ciudad.

Pero como toda hidra hambrienta y sedienta, el crecimiento de esta ciudad fue de una forma rápida y descontrolada. La necesidad por dotar de más agua a las nuevas colonias que iban apareciendo era cada vez mayor. Con tristeza, lo pobladores de Xochimilco fuimos viendo como poco, el espejo de agua en el que nacimos y crecimos, iba desaparecido sin explicación alguna.

Así empezó este saqueo descontrolado. Tiempo después y conforme fueron pasando los años y la tecnología y la ciencia siguió avanzando, los distintos malos gobiernos y gobernantes ya no solicitaban permiso a los poblados por los que se conducía el agua (San Luis Tlaxialtemalco, San Gregorio Atlapulco, Santa Cruz Acalpixca, Santa María Nativitas Zacapan) ahora, sólo llegaban a imponer sus obras y proyectos hídricos con el argumento y excusas vanas que ni ellos mismos podían creer.

Así llegamos a un punto en el que desde hace 25 años el sur oriente de Xochimilco, padece una grave crisis y escases del recurso agua. Los tandeos de agua se han vuelto algo muy común y aceptable entre la población para satisfacer esta necesidad del vital líquido, aunque sea dos o tres veces a la semana.

Pero ¿por qué carecemos de este recurso si somo privilegiados al vivir en una zona de recargas de mantos acuíferos y en donde todavía anualmente caen 600 mm de agua al año?

La respuesta es sencilla, esta ciudad está sedienta y los grandes capitales del mundo, han volteado hacia un nuevo modelo de negocios en donde el recurso agua es un negocio muy lucrativo.

Desde hace poco más de 9 años, Xochimilco y, en específico, Santa Cruz Acalpixca tuvo la necesidad de defender su agua y ejercer sus derechos colectivos que tiene como pueblo originario. Fue una lucha en contra de un proyecto de “Aguas Residuales” creado desde el sexenio del segundo jefe de Gobierno que tuvo el antiguo Departamento del Distrito Federal; me refiero a Marcelo Ebrard Casaubón.

Esa magna obra implicaba entubar los ríos subterráneos, veneros y venas de agua, que confluían en los distintos pozos de extracción que hay en la zona, para ser rebombeados a través de una línea de conducción de 32 pulgadas de tubería negra con franja azul (el lineamiento señala que ese material es utilizado para trasportar agua potable a grandes presiones) para ser puestos en bandeja de plata a los grandes desarrollos inmobiliarios y mega proyectos con los cuales los malos gobernantes tienen una relación comercial y de complicidad.

En aquel entonces, Santa Cruz y San Gregorio, lucharon como pueblos hermanos y lograron suspender esta obra de muerte. Al gobierno en turno, no le quedo mas que sacar la infraestructura que ya estaba introducida sobre la av. Tenochtitlan perteneciente al territorio de Acalpixca; sin embargo, estratégicamente los tubos que ya se habían colocado en la parte que le corresponde a San Gregorio, nunca fueron retirados.

Después de casi diez años este proyecto de muerte se vuelve a reactivar y a “legitimar” con el pretexto de que este tipo de obras, traerá “progreso y bienestar” a una determinada parte de la población, específicamente a los asentamientos irregulares que existen en la zona. Cabe mencionar que esta parte que vive de forma irregular en territorio en donde era una reserva ecológica, siempre han sido utilizados de forma política para incrementar sus listas de votantes, con la promesa de siempre: CAMBIAR EL USO DE SUELO.

Esta promesa incluida en el Programa General de Reordenamiento Territorial (PGOT), cambia el uso de RESERVA DE CONSERVACIÓN A SUELO DE USO RURAL lo que permite que los grandes capitales entren a estas zonas de la ciudad, con proyectos denominados “ECOTURISTICOS” los cuales generarían el desplazamiento de la población originaria y avecindada de la zona, englobándola en el fenómeno de la GENTRIFICACIÓN.

En este contexto se explica el actual conflicto en el que se encuentra inmerso el pueblo Originario de San Gregorio Atlapulco. Desde hace poco más de 3 meses se había corrido la voz de alerta entre la población de que sobre la av. Nuevo León, se estaba generando una obra en la cual estaban introduciendo tubos negros con franja azul de 12 pulgadas los cuales eran trasladarían agua potable. Se llevaron a cabo alrededor de tres juntas entre pobladores, Sacmex, Alcaldía y Gobierno Central las cuales terminaron sin resultado alguno.

Fue entonces cuando la alcaldía echo a andar el plan B; mandar a sus operadores políticos de la zona a imponer esta obra diciendo que era para saneamiento de drenaje y aguas residuales (el mismo pretexto que habían utilizado años atrás en Sata Cruz Acalpixca). Ante esto se emitió la voz de alerta entre la población de San Gregorio Atlapulco generando una preocupación y descontento ante la posible problemática que se avecinaba.

Se hicieron tres intentos de parar la obra en el punto donde convergen av. Nuevo León y la calle Zaragoza, pero los grupos de golpeadores de la colonia Xicalhuacan (perteneciente a Santa Cruz Acalpixca) y de San Gregorio Atlapulco al mando de Víctor Muñoz (Dir. de Gobierno) y Gustavo Arias (Dir. de Servicios Urbanos) de la Alcaldía Xochimilco, impidieron que se suspendieran las obras.

Fue entonces cuando se dieron los primeros enfrentamientos entre los pobladores sin pasar de los empujones y agresiones verbales. Pero la advertencia estaba hecha: La obra hídrica que se había suspendido en el 2013 se iba a llevar a cabo.

El día 29 de noviembre después de una asamblea comunitaria realizada 100 metros antes del cruce de avenida Nuevo León y av. Tenochtitlan. La gente de Atlapulco decidió tomar la obra y no permitir que siguieran avanzando los trabajos. De inmediato los grupos afines a la alcaldía se activaron y pasaron de los insultos a los golpes, retirando a la gente, que ya se había manifestado en plantón permanente.

El objetivo de la gente que está en contra de la obra era claro: no permitir que llegaran al punto de intersección entre las avenidas antes mencionadas ya que ahí nunca se habían retirado los tubos que fueron introducidos desde el 2013.

Para el miércoles 28 de noviembre, la gente decidió congregarse y hacer un cierre total de la avenida y sin más, llevar a cabo un plantón permanente debido a que la obra iba avanzando rápidamente. Algo que no se veía en proyectos anteriores era que los trabajos de introducción de tubería acaban hasta ya entrada la media noche, por lo que los habitantes confirmaron aún más sus sospechas.

Ya con la avenida cerrada y la obra tomada, se acercó Gobierno Central con su mediador un tal Tonatiuh en el cual les ofrecía a la gente inconforme una mesa de diálogo donde se planteaba la explicación detallada de esta obra.

Para sorpresa de la gente, en esta mesa de diálogo propuesta en las instalaciones de Gobierno Central, también estaban citadas las personas afines a la alcaldía y las cuales, en ese momento, volvieron a generar un clima de encono y enfrentamiento con la parte que se oponía a las obras. Fue entonces cuando los pobladores de Atlapulco, entendieron que el diálogo que planteaba el gobierno era prácticamente nulo y que no iban a obtener respuesta favorable a las justas demandas.

Así se llevó a cabo el primer día de plantón permanente con la amenaza de que la obra pese a quien le pese, seguiría adelante hasta su finalización. La última visita de Tonatiuh a San Gregorio fue para plantear otra mesa de diálogo, pero la gente tenía claro que ya no iba a ser posible.

Después de que se retiró el funcionario del gobierno se dio la orden desde el gobierno central, de enviar un operativo de alrededor de 300 granaderos como forma de intimidación y agresión a los derechos humanos y colectivos de la gente.

Así transcurre esa madrugada, con el cansancio y el sueño a cuestas y con la presencia de la policía acechando y esperando el momento y la orden de retirar el plantón.

Pero la orden policíaca de atacar y de violentar no llegó, sino hasta las 10 de la mañana del día siguiente, cuando nuevamente se desplegó un operativo policial pero ahora con aproximadamente 2000 elementos entre hombres y mujeres los cuales ya tenían la orden de retirar a las y los compas que mantenían la protesta.

Primero encapsularon a la gente y después con lujo de violencia, patearon a los hombres, a las mujeres las manosearon en su ropa y partes íntimas, violando cualquier tipo de derecho y protocolo existente.

Al ver esto, los jóvenes que hasta ese momento se mantenían a la expectativa, decidieron defender a las compas y los compas que se encontraban en una situación de riesgo y peligro.

Con piedras, palos y formando barricadas, muchas personas más entre hombres y mujeres jóvenes, empezaron a replegar a los granaderos con lo que se podía; palos, piedras e incluso con terrones de tierra, con lo que se pudiera hacer que la policía dejara al pueblo en paz.

Los granaderos respondieron con sus toletes, pero también con piedras y palos e incluso invadiendo propiedad privada generando destrozos en una casa habitación y a un automóvil que ahí se encontraba estacionado.

El enfrentamiento duro poco más de 2 horas en los cuales las y los compas compas de San Gregorio resultaron con heridas en la cabeza, cara y ojos, inclusive dos de ellas tuvieron que ser trasladas al hospital por las heridas y la crisis nerviosas que se presentaron.

Una vez que los más de 2000 granaderos se retiraron, se hizo una evaluación de los daños físicos y materiales de la gente, generando un coraje aún mayor en la población.

Caída la tarde del 2 de diciembre la gente empezó a reorganizarse y hacer el llamado a la solidaridad con otros pueblos hermanos haciendo visible aún más esta grave violación llevada a cabo desde la Jefatura de Gobierno de la CDMX y ejecutada por el brazo represor y agresor que tiene el Estado para disolver la protesta social.

Así amanece San Gregorio Atlapulco el día de hoy 3 de diciembre, entre la rabia, la impotencia y el coraje ante los embates que el gran capital junto con sus aliados en el gobierno, llevan a cabo en contra de los pueblos y barrios originarios que existimos y resistimos en el territorio de esta mal llamada Ciudad de México.

Adicionalmente compartimos estos audios que son entrevistas realizadas a diferentes compañeros sobre los sucesos.




Diciembre: final y reinicio

Para quienes damos a conocer la historia a través de la vida de quienes sabemos participaron en actividades para liberar a su patria de una dictadura de partido que asfixiaba toda libertad en México, finalizamos y reiniciamos un año más en estos 53 reinicios.

En el mes de diciembre recordamos en primer lugar a “Rosita”, la primera madre y compañera reclutada, en la lucha urbana, ella actuaba en apoyo de sus hijos y todos los demás jóvenes que conocía desde hacía mucho tiempo, mujeres y hombres que se habían incorporado a las filas insurgentes que eran en ese momento sólo un núcleo guerrillero, a ellos enviaba no sólo equipos y vituallas, sino también chorizos y tortillas de harina que ella elaboraba.

En ese núcleo estaba Murcia, primer compañera en la montaña. Ella inició en 1969 los trabajos en la ciudad, como responsable urbana fue enviada a la montaña en 1973. Junto a sus compañeros, expulsó en 1974 a los espías yanquis que se entrenaban en la selva en la laguna del Ocotal.

Otra compañera, fallecida en 2021 fue Camelia, la primer secretaria de enlace de la Casa de Todas y Todos en sus primeros años. Ella acudió a nuestro llamado sin ningún sueldo ni beneficio económico, siendo integrante de la sociedad civil, consciente de nuestra lucha hasta que su salud se vio minada. Falleció en diciembre de 2021. A todas ellas las recordamos con especial respeto y cariño.

Los últimos días de diciembre, siempre recordamos a nuestro compañero Gonzalo, “Teo” o “Pacha” como le decíamos con cariño fraterno. El nació el 31 de diciembre y su cumpleaños lo celebramos también como fiesta de año nuevo, fue fundador de las “Fuerzas de Liberación Nacional” en 1969 y junto a él ahora recordamos a Frank, o Pancho, que nació un 30 de diciembre, el comisario político por excelencia. Fue él quien organizó a los pueblos de la selva para que un 17 de noviembre de 1983 recibieran al primer núcleo guerrillero en sus montañas y así conformar al EZLN. Hace 2 años 5 meses que ya no está con nosotros, pero quedó su perenne ejemplo.

En homenaje a su vida y entrega a nuestra causa presentamos un video que nos proporcionaron familiares y compañeros del lugar en donde descansa, también comprtimos un artículo que él escribió para el órgano informativo Nepantla 17 del año 1982 donde narra sobre su incorporación a las filas de las FLN.

EL INCORPORAMIENTO

Por el compañero Pancho

“Cuando me incorporé en la organización, antes no me habían platicado ni me conocían ninguno de los militantes de nuestra después actual organización. Yo trabajaba en el campo con mis padres sosteniendo la familia, que con sacrificios sustentábamos diario, que no nos alcanzaba para comprar otros objetos como aparatos, etc.

Entonces veía que trabajábamos mucho y no obteníamos suficiente dinero para abastecer nuestro hogar, luego me decidí de abandonar mi familia, porque yo había pensado proseguir mi estudio de primaria, trasladándome en una ciudad, porque en un pueblo apenas había yo estudiado segundo año de primaria, porque ya como mencionaba antes, no me daba tiempo de ir a la escuela porque tenía yo que trabajar en el campo, apenas iba 2 veces a la semana, pero más o menos ya sabía, porque algunos políticos me daban algunas veces orientaciones, que no era por flojera que no teníamos dinero o comida. Pero cuando me ingresé en una escuela de la ciudad que yo estudiaría después 3º año de primaria luego al 4º. Grado, entonces cuando un compañero mío del mismo pueblo en donde vivía antes, antes ya habían platicado con un compañero de la organización que después conocería. Ese tiempo trabajaba en un restaurant, trabajaba yo de 5 am a 7 de la noche sin descansar porque tenía que sostenerme durante el ciclo escolar, no me daba tiempo de estudiar porque trabajaba de sol a sol y mi entrada de clases era a las 7:15, apenitas me daba tiempo de bañarme antes de ir a mi clase.

Entonces cuando ese compañero que le mencionaba antes me presentó con una compañera que poco después sería mi responsable, entonces conversamos, yo me sentí muy animado y satisfecho de haberme platicado sobre la lucha que queremos hacer y me explicó que un trabajo revolucionario es muy difícil aceptarlo, y hasta hoy estoy muy decidido y consciente aunque yo vean que no tengo decisión de luchar pero así es la cualidad mía, y no puedo expresar en una forma profesional sino que se ve la conciencia por medio del trabajo, por medio de hechos mi sentimiento ante la organización.

Para aceptar, además de comprender se necesita sentir la necesidad de hacerlo. Este sentimiento de necesidad difícilmente según experiencias de algunos maestros burgueses, dicen que se logra a través de un proceso intelectual.

Pero yo pienso que se logra a través de la vivencia, experiencia la confrontación con el hecho, es la que nos puede dar un mayor conocimiento global para suscitarnos.

Sin embargo, lo que estamos luchando por alcanzar es una organización de clase, para que la gente nos comprenda y además explicarles que pertenecen en una clase que es explotada, que la ideología los enajena, explicarles que se lucha por un derecho del pueblo, explicarles que los ricos es los que dominan una clase que es la clase pobre.

Mi alternativa es seguir adelante con el proceso revolucionario, aunque empezando se cometen errores pero hay que tratar de no cometer, porque empezando es cuando empezamos a aprender, es como si todavía nos ingresamos a la escuela desde el primer grado, nos cuesta mucho, pero después vamos obteniendo más conocimiento así es el proceso revolucionario.

Ya que la organización nos protege no nos debemos de desanimarnos, y nos proporciona muchas variedades de aprendizaje como son: política y militar, trabajos para disciplinarse un militante, vehículos, máquinas de imprentas etc. Es lo que la organización alcanza para proporcionarle al militante.

Es lo poco de experiencia que he adoptado en la organización, pero no es mi alternativa, mi alternativa es seguir adelante hasta caer por una bala enemiga.

¡PORQUE ES MEJOR LUCHAR DE PIE QUE VIVIR DE RODILLAS!”

FRANK, PANCHO, PILO, MANUEL (que eran los nombres que usaba)

“El que en esta tumba mora, quien por convicción luchara por la clase oprimida, campesinos y obreros, pionero y fundador  del EZLN, el que decía que la justicia no se compra, ni se pide de limosnas, si no existe, se hace…”