Denuncia pública del SME

Recibimos esta denuncia, que publicamos en solidaridad con la causa de los trabajadores electricistas del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Al movimiento sindical democrático nacional e internacional.

A los medios de comunicación. 

El Sindicato Mexicano de Electricistas denuncia que el pasado 27 de
septiembre de 2019 fue víctima de un violento ataque perpetrado por un grupo de
ex trabajadores de LyFC opuestos a nuestra organización que, encabezados por un
grupo de choque profesional, agredieron con cohetones, petardos y piedras a
nuestros compañeros. 

El intento fallido de la toma violenta de nuestras instalaciones de
Insurgentes 98 en la colonia Tabacalera de la Ciudad de México, es parte de una
escalada de actos de provocación en contra de nuestra organización. El grupo de
choque que puso en riesgo la vida de nuestros compañeros y compañeras está
identificado con grupos disidentes que encabezan Jorge Sánchez García, Mario
Benítez Chávez, Fernando Oliva Quiroz y Ramón Ramírez a quienes hacemos
responsables de esta violenta agresión. 

Es falso, como lo afirman algunos medios de comunicación, que se trate
de un conflicto intergremial. Quienes atacaron a nuestra organización son en su
mayoría personas ajenas a nuestro sindicato como lo demostraremos.

Repudiamos también a los voceros de la provocación y medios de
comunicación que intentan justificar el uso de violencia. Los agresores son
franca y abiertamente grupos de choque de corte fascista que nada tienen que
ver con el campo democrático y popular.

Cabe resaltar, que al momento de la agresión, dentro de nuestro recinto
sindical se encontraban diferentes organizaciones sociales que minutos antes
del ataque había participado en un foro de solidaridad con el SME en defensa de
su autonomía y democracia sindical.  A los agresores enviados por Mario
Benítez Chávez, Fernando Oliva Quiroz y Ramón Ramírez no les importó que al
interior del SME se encontraran mujeres, niños y adultos de la tercera edad a
quienes prácticamente mantuvieron secuestrados por horas y con la amenaza de
ser linchados por los agresores, que además intimidaban a nuestras compañeras
con amenazas de que en cuanto pudieran entrar iban a violar a las “resístolas”.

Nuestro cuerpo jurídico ya presentó denuncias en contra de los autores
intelectuales y materiales de este ataque. Ya han sido identificados
golpeadores profesionales y revienta movimientos que en el zócalo capitalino
anunciaron que iban a tomar las instalaciones “tope lo que tope” a como dé
lugar. 

Exigimos al gobierno federal y local una inmediata investigación de
estos hechos. Sabemos que detrás de estos actos de provocación existen
funcionarios y grupos partidistas que pretenden tomar el control político de
nuestra organización. No lo permitiremos.

Exigimos el respeto a nuestra Autonomía Sindical y a la Dirección
Sindical electa por voto directo y secreto que encabeza nuestro compañero
Secretario General Martín Esparza Flores.

Llamanos a todos nuestros militantes en los diferentes estados de la
República para que desplieguen una campaña de denuncia en contra de los
agresores. Así mismo, los llamamos a la unidad y a mantenernos movilizados en
defensa de nuestra autonomía y democracia sindical.

A las organizaciones del campo popular les pedimos repudiar estos hechos.
Los fascistas no nos van a intimidar.  

¡¡VIVA EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS!! 

Fraternalmente.

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador” 

COMITÉ CENTRAL Y COMISIONES AUTÓNOMAS. 

SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS.

CDMX  a 28 de Septiembre de 2019.




¿Qué desean las mujeres?

Escrito por el Club de mujeres Aurora, de la República Popular de Donetsk.

8 de marzo, 2019.

Nos han preguntado frecuentemente por qué tenemos una
organización comunista de mujeres y por qué estamos luchando.

Aquí está nuestra respuesta.

1.  Nosotras queremos un mundo sin explotación y opresión.

Las mujeres conforman la mayoría de la población oprimida y
empobrecida. Cada día se nos roba, explota y mata. El capitalismo destruye
nuestro planeta y nos deshumaniza, convirtiendo todo en mercancía. Cultiva y
reproduce prejuicios patriarcales y impone una guerra entre sexos. Nosotras creemos
que esto debe desmantelarse y que las mujeres de la clase trabajadora deben
estar al frente de este esfuerzo.

2. Queremos poner fin a todas las guerras imperialistas, depredadoras e injustas.

La guerra exacerba la opresión y la explotación. El interés
del capitalismo está en la guerra y la regresión; nuestro interés es la paz y
el progreso. Ellos envían trabajadores a morir, conducidos por propaganda
estúpida y chovinista para que estén dispuestos a morir por los intereses del
capital, voluntariamente. Ellos mienten al hacernos creer que la mujer pude
liberarse a sí misma asesinando a sus hermanos y hermanas de clase.

Pensamos que sólo una guerra de liberación puede ser justa.

3. Queremos condiciones decentes de trabajo, ingreso digno y seguridad social.

Las mujeres están cada vez más involucradas en todos los
aspectos de la producción. Y este proceso es irreversible. Al mismo tiempo,
tenemos que proveer en el espacio familiar, cubrir los costos del nacimiento y
crianza de nuestros hijos, gastos todos que el capitalismo nos hace pagar. No
se nos permite trabajar en labores industriosas y “pesadas”, ostensiblemente
para proteger nuestra función maternal. Pero en todos los lugares del mundo,
las condiciones laborales se deterioran y se han vuelto insoportables en muchas
esferas de la producción. Nos mienten al decirnos que las nuevas formas de
empleo, como el freelance, nos traerán libertades: de hecho, estas formas sólo
traen una mayor explotación y esclavitud.

Nuestros cuerpos son vistos como bienes. Liberales de todas
las estirpes mienten al hablar de la prostitución y la maternidad surrogada
como “opciones” de la mujer. Nosotras no necesitamos un mundo en el cual la objetivación
del cuerpo es elevada a virtud, y la venta de infantes es considerada no sólo
normal, sino benéfica para las mujeres.

Nosotras creemos que el trabajo debe ser la base del
desarrollo, no sólo algo que nos mata y destruye como individuos. El trabajo nos
debiera humanizar, no convertirnos en una mera función.

4. Nosotras queremos liberarnos de la esclavitud de la cocina.

Se nos dice que las mujeres tenemos una relación de igualdad
con el hombre, y que todos nuestros problemas son tan sólo resultado de nuestra
naturaleza pecadora o nuestra poca disposición para el trabajo. Pero hacemos la
mayor parte del trabajo, sin reconocimiento. Preparamos el hogar, creamos comodidades,
criamos a los hijos – estamos directamente involucradas en la reproducción de
la fuerza de trabajo. Pero este trabajo en el hogar familiar es un círculo
vicioso. Se nos obliga a trabajar a todas un segundo turno, y a esto se le ve
como algo normal. Nos mienten cuando nos dicen que está en la naturaleza de la
mujer el cuidado del hogar.

La socialización de la vida del hogar es necesaria para nuestra
liberación.

5. Nosotras queremos una educación universal y de calidad.

No hay acceso a la educación de calidad para los hijos de
las familias de la clase trabajadora. El trabajo de las maestras es menospreciado
y mal pagado. La educación de calidad se ha convertido en una exclusividad para
la élite, y para la mayoría de las niñas y niños no hay más que una educación
de segunda.

Nos mienten cuando dicen que la mujer no puede ser una
persona plenamente desarrollada. Por ejemplo, dicen que las niñas, por su
naturaleza, no pueden aprender y dominar las ciencias.

Nosotras pensamos que es necesario cambiar radicalmente las
condiciones para que, con independencia de su género y nacionalidad, puedan
redescubrirse todas las riquezas de la cultura humana.

6. Nosotras queremos que el acceso a la salud sea una garantía social, un derecho inalienable de cada persona.

En los últimos treinta años se ha ido perdiendo la idea de
que la salud es un derecho inalienable, y ha ido ganando terreno el lugar de la
salud como un servicio sumamente caro.

Nos mienten cuando nos dicen que los servicios de calidad
son necesariamente caros. En los países donde el acceso a la salud es caro, las
mujeres mueren por abortos mal practicados en la misma proporción que en los
lugares donde el aborto es ilegal. Aún si se dice que los servicios médicos son
gratuitos, los hospitales, las clínicas y las farmacias nos quitan hasta la
camisa. Bajo el capitalismo, las enfermedades cohabitan con la pobreza y el
sufrimiento.

Nosotras creemos que todas y todos tenemos el derecho de acceder
a los servicios de salud y mantener en buen estado nuestro cuerpo.

7. Nosotras queremos que cada persona tenga una vivienda digna.

Cada día, debido a la feminización de la pobreza, cientos de
miles de mujeres en el mundo duermen en las calles. Cada día, la mayoría de las
mujeres pertenecientes a la clase trabajadora tiene miedo de perder su trabajo
y perder el techo que rentan, por el cual pagan la mayor parte de sus ingresos.
El acceso a una vivienda es uno de los principales problemas para la
emancipación de la mujer. Sin acceso a una vivienda costeable y segura, no
podemos estar seguras de tener la oportunidad de criar hijos y proteger
nuestras vidas y nuestra salud de las tiranías domésticas.

Nos mienten cuando nos dicen que las personas sin techo son
gente floja. El capitalismo nos priva a nosotras y nuestros hermanos de
vivienda y trabajo digno cada día. Se nos dice que los pobres son gente irresponsable
y que son culpables de sus propios problemas.

Nosotras pensamos que quienes se apropian de la riqueza
social son gente banal, ladrones que roban hasta el último peso de nuestra mesa.
Cada miembro de la clase trabajadora requiere de condiciones dignas de vida, y
juntas tenemos que luchar para que todas, todos, tengamos un hogar cálido,
cómodo y seguro.

8. Nosotras queremos proteger a todas y a todos de la violencia.

La mayoría de los hombres que son asesinados, mueren en la calle,
la mayoría de las mujeres que son asesinadas, muren en su casa. La violencia
doméstica se ha vuelto norma porque el capitalismo glorifica el “derecho” del
más fuerte. Nos mienten cuando nos dicen que la agresividad forma parte de la
naturaleza del hombre, por lo que las golpizas, los acosos y las violaciones
son responsabilidad de la víctima.

Las mujeres son sujetas a la violencia, incluida la violencia
sexual, en los espacios de trabajo. Esto forma parte de la operación general de
los entornos laborales. Los hombres pertenecientes a la clase trabajadora frecuentemente
actúan bajo la influencia de la ideología dominante, asociándose con sus
congéneres capitalistas, y no apoyan a sus hermanas de clase. La violencia se
vuelve un instrumento de fragmentación de la clase trabajadora. Nosotros
pensamos que esto tiene que terminar.

Nosotras no tendríamos porqué tener miedo a regresar a casa.
No tendríamos porqué temer a nuestros esposos, padres, hermanos, o a cualquier transeúnte
en una calle oscura. Nosotros no tendríamos que temer el que nuestros patrones
se sientan con el derecho de degradar nuestra dignidad. Nosotras no creemos que
los hombres en general sean animales lujuriosos. Nosotras vemos en ellos a
nuestros camaradas.

9. Nosotras queremos derechos reproductivos plenos para la mujer.

En la actualidad, todos los costos del parto y la crianza
son transferidos a nosotras. Desde el momento de la concepción, hay grandes
sacrificios en términos de salud, esfuerzo y dinero para la gestación, y el
estado capitalista se niega a asumir su responsabilidad. La mujer, como madre,
busca que de la crianza surja un persona íntegra y desarrollada, pero el entorno
sólo espera que geste fuerza de trabajo dispuesta a venderse exitosamente. Nos
mienten cuando se plantea la maternidad como un gusto y un capricho de nuestra
naturaleza, o como la garantía de una vejez acompañada y confortable. De hecho,
toda la sociedad requiere de la continuación de nuestra estirpe.

Si no queremos ser madres, somos vistas como egoístas
desvergonzadas. Si nos convertimos en madres, se nos reprocha solicitar apoyo, pues
la crianza se entiende como parte de la responsabilidad individual de la mujer.
Bajo el capitalismo, la maternidad está asociada al sufrimiento y la
abnegación. Al tener hijos, como mujeres nos tenemos que negar a nosotras
mismas, perder nuestras habilidades. Los explotadores usan esta posición
vulnerable de muchas formas. Nosotras pensamos que tenemos derecho a criar a
nuestros hijos en condiciones dignas. Reclamamos el acceso a la educación
sexual, a métodos anticonceptivos de calidad, y acceso a buenos servicios de
ginecoobstetricia. Pero nadie puede forzar la maternidad en nosotras. Requerimos,
además, acceso al aborto seguro y gratuito.

10. Nosotras queremos solidaridad internacional.

La propaganda nacionalista es una poderosa arma en contra de
la unidad de clase entre las mujeres. Una ideología de exclusividad
nacionalista y patrioterismo burgués se ha impuesto entre nosotras.

Nosotras tenemos que  apoyar a cualquier lucha contra la explotación
capitalista, la opresión patriarcal y nacional en cualquier lugar del mundo.

Tenemos los mismos intereses: El antifascismo es un asunto
común, que requiere el esfuerzo de todas y todos.

11. Nosotras queremos la plena emancipación de la mujer.  Sin mujeres libres no habrá socialismo.¡

Traducido del Ruso al Inglés por Greg Butterfield, y del inglés al español por el Grupo Editorial.




Posicionamiento frente a las recientes agresiones y criminalización contra personas defensoras y migrantes en México ante la crisis humanitaria generada por el éxodo centroamericano

Las organizaciones y redes de sociedad civil, personas defensoras, académicas, órdenes y congregaciones religiosas que trabajamos por la defensa de los derechos humanos y brindamos ayuda humanitaria a las personas migrantes y sujetas de protección internacional en distintos puntos del territorio mexicano señalamos lo siguiente: El pasado 15 de febrero, alrededor de las 14:30 horas, a las afueras del Estadio Palillo Martínez, en la Ciudad de México, se llevó a cabo la detención y agresiones hacia personas defensoras de migrantes y personas migrantes cuando se encontraban realizando labor de monitoreo y recabando testimonios en la banqueta de la avenida Viaducto Río de la Piedad, a unos pasos del metro Ciudad Deportiva, sobre la situación al interior del albergue habilitado por el gobierno de la Ciudad de México en este espacio y las detenciones que se llevaron a cabo durante esa mañana por policía de Ciudad de México contra migrantes.

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México se acercó a este grupo de personas e intentó detenerlas de forma violenta, mediante el uso ilegal de la fuerza pública, sin señalar ningún argumento ni contar con una orden de aprehensión. La agresión por parte de los policías dejó claro el nulo conocimiento y aplicación del protocolo de detenciones en la CDMX. Ante la exigencia de presentar razones para la detención de estas personas, resultaron agredidas y detenidas personas defensoras de derechos humanos y personas migrantes.

Los detenidos, una persona defensora y un migrante de origen hondureño, fueron trasladados al Juzgado Cívico No. 2 de Iztacalco, en donde se encontraban también privados de su libertad otros cuatro migrantes provenientes de Honduras y El Salvador, quienes habían sido víctimas de las detenciones ejecutadas en la mañana. Dentro de las detenciones realizadas anteriormente una familia con 3 menores de edad fueron puestas a disposición de las autoridades migratorias por la policía, y trasladadas a la Estación Migratoria de Iztapalapa a pesar de que dentro de los menores, había un niño mexicano. El motivo de la detención fue la alteración al orden público, vinculado con el consumo de alcohol y estupefacientes, y provocar ruidos que atentaban con la tranquilidad de las personas. Sin embargo, la resolución del juez consideró a los presentados como no responsables, aunado a que la revisión del médico legista comprobó que las personas no se encontraban bajo el influjo de drogas o alcohol. Al no existir cargos en su contra ni pruebas por parte de los policías remitentes sobre las faltas imputadas, fueron puestos en libertad.

Es importante destacar, que durante la estancia de estas personas en el Juzgado Cívico, personal del Instituto Nacional de Migración (INM) permaneció cerca de la puerta por varias horas, algunos de los oficiales sin portar uniforme, mostrando hostilidad hacia las personas defensoras que nos encontrábamos en el lugar, sin querer identificarse y tomando fotografías y videos, a pesar de que en este lugar se encontraba personal de la CNDH y la CDHDF, instancias ante las cuales se han levantado quejas y se solicitaron medidas precautorias.

La detención a través del uso de la fuerza pública, el abuso de autoridad y la falta de protocolos de actuación por parte de los cuerpos policiales ha sido documentada con diversos videos tomados en el momento de la agresión. Así mismo, se cuentan con pruebas de que las personas migrantes no habían sido expulsadas del Estadio por mal comportamiento una noche anterior, como lo aseguran los coordinadores del albergue. En este sentido, nos resultan graves las declaraciones de las autoridades capitalinas referentes a que las personas habían sido expulsadas del albergue por consumo de alcohol y drogas al interior del mismo y por no cumplir las reglas de la estadía establecida, intentando justificar el actuar de la SSP. Adicionalmente, se cuentan con varios testimonios que señalan a las personas servidoras públicas que coordinan el albergue en el Estadio “Palillo” Martínez, por actos de discriminación, agresión verbal y hostigamiento a personas migrantes que se encontraban organizándose al interior del albergue, población migrante de la comunidad LGBTTI, y a personas defensoras de derechos humanos que han intentado brindar apoyo humanitario y monitoreo en dicho espacio.

Lo que sucedió el 15 de febrero en la Ciudad de México no es un hecho aislado, se ha detectado que comienza a desplegarse un patrón de hostigamiento hacia personas defensoras de derechos humanos y hacia los propios migrantes que intentan organizarse por sí mismos, ya que es claro que el hostigamiento, las detenciones y deportaciones han sido visibles en el sur del país; e incluso corporaciones policiacas estatales y municipales, así como personal de la PGR han participado de estas prácticas que violentan el estado de derecho y los canales institucionales. Sobre este tenor se puede dar cuenta del hostigamiento, las detenciones y deportaciones que han padecido algunos migrantes en el estado de Chiapas, quienes, aun con estadía legal dentro del territorio han sido expulsados del país.

Al mismo tiempo, nos preocupa la narrativa en algunos medios de comunicación y por parte de personas servidoras públicas que llevan a crear discursos de odio y discriminación hacia las personas en contexto de movilidad humana, justificando las violaciones a derechos humanos por “faltas al reglamento, desorden público, quejas de los vecinos, etc.”, sin mayor fundamento.

Por lo anterior exigimos:

1.- Que se aclare la razón del señalamiento de personas migrantes para ser detenidas por parte de las personas que coordinan el espacio de albergue en el Estadio Palillo Martínez, el hostigamiento a personas defensoras y a población migrante y que se tomen las medidas correspondientes para sancionar a los funcionarios públicos responsables.

2.- Que se lleve la debida diligencia en las actuaciones derivadas de las quejas y denuncias interpuestas por personas defensoras de derechos humanos por los delitos de abuso de autoridad y uso ilegal de la fuerza pública por parte de la SSP de la CDMX, tomando en cuenta que los policías no actuaron de manera autónoma sino bajo la orden de su superior.

3.- Que pare el patrón de hostigamiento hacia personas migrantes que se organizan y que se finquen responsabilidades administrativas en el caso de la deportación de personas migrantes que cuentan con una regular estancia para permanecer en México.

4.- Que se garantice el derecho a las personas defensoras a defender derechos humanos, sin miedo a ser agredidas, golpeadas y detenidas sin razón alguna, estigmatizando su labor y su legítimo derecho a monitorear el actuar del Estado.

Atentamente,

Colectivo Ustedes Somos Nosotros; Colectivo Cultura Migrante; i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C.; Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH); WOLA, Advocacy for Human Rights in the Americans; Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social; Taller Salud y Naturalez; Cooperativa banmacondo SC de RL de CV; Pueblos Sin fronteras; Estudios Fronterizos, UACM; Espacio Migrante, Tijuana; Colectiva Feminista Interseccional; Capellanía de la Comunidad Teológica de México; Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas.; Red Mexicana LGBT; La casa de todas y todos; Otros Dreamers en Acción; Estado 33 Aztlan; Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos A.C; Comité Cerezo México; Imalab social A.C; Pastoral Migrante-Iglesia Anglicana de México; IInstituto de Investigación y Práctica Social y Cultural AC (IIPSOCULTA AC); Salud Integral para la Mujer, SIPAM; Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile; Colectivo Las Vanders; Fundación Arcoìris por el respeto a la diversidad sexual; Colectiva Sororidad Glocal; Centro de Apoyo a las Identidades Trans A.C; CECIG, Centro de Estudios de Cooperaciòn Internacional y Gestiòn Pùblica AC; Centro de Desarrollo Indìgena Loyola; Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacurìa, Universidad Iberoamericana, Puebla; Observa la Trata, Capìtulo Mèxico; LIS, Justicia en Movimiento; Raìces Sin Fronteras, San Diego, Ca.; Centro Potosino de estudios sobre Migraciòn AC; Centro de Derechos Humanos Samuel Ruìz A.C., SLP

Colectivo de Organizaciones y Defensores de Migrantes y Refugiados, CODEMIRE​: Casa del Migrante San Juan Diego y San Francisco de Asís A.C. (Matamoros, Tamaulipas); Casa del Migrante Nuestra Sra. de Guadalupe (Reynosa, Tamaulipas); Colectivo Ustedes Somos Nosotros (Ciudad de México); Servicio Jesuita a Migrantes México (Ciudad de México); Servicio Jesuita a Refugiados (Ciudad de México); La Red Jesuita Co-Migrantes México; Casa CAFEMIN (Ciudad de
México); Iniciativa KINO (Sonora); Albergue Hermanos en el Camino (Oaxaca); Casa del Migrante Tatic Samuel (Chiapas); Casa del Migrante El Samaritano (Hidalgo); Centro de Atención al Migrante Seminario Scalabriniano (Ciudad de México); Hnas. de San José́ de Lyón (Ciudad de México); Centro Agustín Prodh (Ciudad de México); Casa del Migrante Santa Martha (Nuevo León); Casa del Migrante Casa Nicolás (Nuevo León); Hermanas del Servicio Social Movilidad Humana (Michoacán); Comité́ Monseñor Romero-Casa del Migrante Tochán (Ciudad de México); Hermanas Auxiliadoras del Purgatorio de México, A.R. (Ciudad de México); Casa Migrante de Saltillo (Coahuila); Pastoral de la Migrantes Diócesis de Tulancingo (Hidalgo); Centro de Atención al Migrante Necesitado (Sonora); Casa del Migrante Santa Cruz (Chiapas); Las Patronas (Veracruz); SMR Scalabrinianas Misión con Migrantes y Refugiados (Ciudad de México); Comisión de Pastoral de Migrantes y Movilidad Humana-Arquidiócesis de México (Ciudad de México); Casa del Migrante La Santa Cruz (Chiapas). Defensores/as independientes: Lic. Axel García Carballar, Lic. Mayela Blanco Ramírez; Mtra. Irazú Gómez, Mtro. Hugo Vadillo.

Grupo de Trabajo Sobre Política Migratoria (GTPM) : Aldeas Infantiles SOS México, I.A.P.; Alianza Americas; American Friends Services Committee; Asylum Access México (AAMX) A.C.; Casa del Migrante Saltillo (Frontera con Justicia A.C.); Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.; Coalición Pro Defensa del Migrante de Baja California; Fundación Appleseed México, A.C.; DHIA. Derechos Humanos Integrales en Acción, A.C.; FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, A.C.; IMUMI Instituto para las Mujeres en la Migración; Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C.; INEDIM Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración; INSYDE Instituto para la Seguridad y la Democracia; M3 Movimiento Migrante Mesoamericano; REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México; Save The Children México, Sin Fronteras, IAP; SJM-SJR México, Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados – México; SMR Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados; Leticia Calderón, Analista en temas migratorios; Brenda Valdés; Elba Coria; Manuel Ángel Castillo, Investigador; IDC International Detention Coalition (Observadoras). Melissa Vértiz Hernández. Secretaría Técnica.

Red Jesuita con Migrantes México: Servicio Jesuita a Migrantes y Servicio Jesuita a Refugiados México; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juaìrez; Hidalgo Pastoral Migrante; Albergue Tierra Blanca, Veracruz; Misión Santísima Trinidad Arena Chiapas; Parroquia Plátano y Cacao, Tabasco; Voluntariado Jesuita; Proyecto Kino, Nogales; Proyecto Huayacocotla, Veracruz; CAFEMIN, Ciudad de México; Parroquia Sagrada Familia, Ciudad de México; Centro de Diìa para Migrantes, Jesús Torres, Torreón; Albergue Oluta, Veracruz; Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi; Secours Catholique, Francia; Programa de Asuntos Migratorios, ITESO; Programa de Asuntos Migratorios, Universidad Iberoamericana Torreón; Programa de Asuntos Migratorios, Universidad Iberoamericana León; Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. Universidad Iberoamericana Puebla; Programa de Asuntos Migratorios, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Programa de Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; FM4, Paso Libre, Guadalajara; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Chiapas

Colectivo Migraciones para las Américas, COMPA: Agencia Familiar Binacional, AC (AFABI); Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino; Albergue del Desierto; Alianza Binacional Migración y Desarrollo A.C. (ABIMyD); Las Dignas de El Salvador; Asociación de Salvadoreños y sus Familias en México (ASAFAMEX); Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS); Association of Mexicans in North Carolina (AMEXCAN); Derecho a la Identidad, AC; Boca de Polen Red de Comunicadores; Casa del Migrante en Tijuana AC; Casa Refugiados, AC; Frontera con Justicia, AC (Casa del Migrante de Saltillo); Casa del Migrante, Casa Nicolás; Instituto Madre Assunta; Casa Tochan; Centro Bonó; Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado (CCAMYN); Centro de Alternativas para el Desarrollo Social,
AC (CADES); Centro de Apoyo al Trabajador Migrante; Centro de Apoyo Marista al Migrante (CAMMI); Centro de Asistencia para Refugiados (CEALP); Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI); Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento de la Mujer Migrante y Refugiada (CAFEMIN); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, AC; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC; Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi AC; Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC (CEDHAPI); Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública AC (CECIG) ; Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (CIDEHUM); Clínica Jurídica Alaide Foppa-UIA; Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas (CIMICH); Coalición Pro Defensa del Migrante; Colectiva Sororidad Glocal; Colectivo Por una Migración Sin Fronteras de Tlaxcala; Colectivo Transnacional CODETZIO; Colectivo Ustedes Somos Nosotros; Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos (COFAMIDE); Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso (COFAMIPRO); CONFEMEX; Contracorriente A.C; CONVIHVE A.C.; Coordinación de Migración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Deportados Unidos en la Lucha (DUL); Dignidad y Justicia en el Camino, AC (FM4-Paso Libre); El Rincón de Malinalco; Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas; Espacio Migrante, AC; Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (EMGM); Estudios Fronterizos – Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); Federación Zacatecana, AC (FEDZAC); Formación y Capacitación A.C. (FOCA); Red Mesoamericana de Mujer, Salud y Migración (RMMSM); Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB); Fundación Comunitaria del Bajío; Fundación para el Desarrollo; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD); Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC; Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, AC (GIMTRAP); Help for Be Progress, Inmigrant Initiative; Identidad Migrante Derechos Humanos; Inclusión y Equidad, AC; Ana Stern-Incide Social; Fabiola Mancilla; Hugo Ángeles; Jorge Romero León; Leticia Calderón-Instituto Mora; Lorena Cano; Marta Villarreal; Martha Rojas-ECOSUR; Mayela Blanco Ramírez; Mónica Salmón Gómez; Nadia Nehls; Ofelia Woo-Universidad de Guadalajara (UDG); Patricia Zamudio-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo); Rocío Osorno; Rodolfo García Zamora -Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); Ximena Gallegos; Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A. C., Iniciativa Kino para la Frontera Norte; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES); Instituto de Investigación y Práctica Social y Cultural AC (IIPSOCULTA); Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB); Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC (INSYDE); Instituto Para las Mujeres en la Migración A.C. (IMUMI); INSAMI; Irapuato Vive A.C.; Justice in Motion; Juventudes Indígenas y Afromexicanas en Conexión (JINACO); Latin America Working Group (LAWG); Mesa de Coordinación Transfronteriza-Migraciones y Género (MTMG); Migrantólogos; Mujeres Unidas y Activas-Immigrant Youth Coalition; Observatorio Migración Puebla de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Organización Binacional Aztlán; Otros Dreams en Acción (ODA); Planeta de Comunicación, Arte, Orientación, Sociedad y Salud AC (Planeta CAOSS); Por la Superación de la Mujer A.C.; Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, A.C. (PRECADEM); Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana (PRAMI- UIA Laguna); Programa de Asuntos Migratorios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (PRAMI ITESO); Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana Campus Ciudad de México (PRAMI-UIA); Red Binacional de Mujeres Artesanas; Red de Desarrollo Sustentable; Red de Mujeres del Bajío A.C. y su Centro Regional de la Red de Mujeres del Bajío (CEREMUBA); Red del Bajío en Apoyo al Migrante; Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD); Red Jesuita con Migrantes de ALC; Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx); Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (RED MOCAF)/Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación (RIOD-Mex); Red Nacional de Género y Economía (REDGE); Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones; Red Regional Verdad y Justicia; Respuesta Alternativa; Ririki Intervención Social S.C.; Salud Integral para la Mujer, A.C. (SIPAM); Scalabrinianas Migrantes y Refugiados (SMR); Servicio Jesuita a Migrantes (SJM); Sin Fronteras, IAP; Sistema Universitario
Jesuita; The United Food and Commercial Workers (UFCW); Un Mundo Una Nación; Una Mano Amiga en la Lucha Contra el Sida A.C.; Uno de Siete Migrando A.C.; Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes, AC (VM-APM) y; Washington Office on Latin America (WOLA).

Grupo Impulsor contra la Detención Migratoria y la Tortura, GIDMT: Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.; Voces Mesomaericanas, Acción con Pueblos Migrantes; American Friends Service Committe LAC;​Servicio Jesuita a Migrantes y Servicio Jesuita a Refugiados México, SJM-SJR México; Insyide, A.C.; Inclusión y Equidad Consultora Latinoamericana; Casa del Migrante de Saltillo (Frontera con Justicia, A.C.); FM4, Paso Libre.

Firmas independientes: Daniela Flores, Leticia Calderòn Chelius, Federico Campbell Peña, María García, Coalición Binacional vs Trump, David Peña Rodríguez, Juventino Montiel Movimiento Binacional por la Esperanza, Héctor Stainez Red Ciudadana de Tlalpan, Taurino Castrejón Red Migrante del Sur, Ivette Alva Izquierda Verde, Antonio Tenorio Adame, Selma Beraud, María del Carmen Farías, Luis Prieto, Yuriria Iturriaga, Senadora Ifigenia Martínez, Jaime Martínez Veloz, Wendy Selene Coordinadora 1 de diciembre, Carlos Martínez Rentería, Revista generación, Felipe Posadas, Francisco Xavier, Rodrigo Ayala Murúa, Gustavo Ruiz, Evelia Arteaga, Luciana Salazar,Norma González, Héctor Buenrostro, Sonia Bustos, Brenda Burgoa, María Elena Isibasi, Gabriela González Dávila, Ingrid Ebergenyi, Julieta Briseño, Radoni Martínez, Roberto Rivas, Nadia Nehls, angel Ruiz, Alejandro Karin, Carlos Aguirre, Amilcar Paris, Susana Bercovich, Pietro Ameglio, Rocio Olivares, Clara Ferri,Karla Amozurrutia, Sabina Longhitano, Francisco Quijano, Mònica Quijano, Adriana Casasola, Camila Joselevich, Diego Bautista, Rosa Margarita Sànchez, Melina Gastelum, Mariana Lòpez de la Vega, Diego Barboni, Mauro Mendoza, Tatiana Sule, Gustavo Ogarrio, Marcela Gòmez, Guillermo Josè Fernàdez, Claudia Lucotti, Itandehui Monroy, Julio Diez, David Mouriño, Mario Mosqueda, Tepsìcore Cruz, Celia Arteaga, Amarela Varela, Juan Antonio Guerra, Josè Manuel Martìnez, Ana Lilia Mèndez, Paola Angèlica Sosa, Itzel Eguiliz, Parlamentaria del Primer Congreso de Mujeres de la CDMX, Ivan Lòpez Ovalle, Ana Paula Ojeda, Raul Guerrero, Norma Lojero, Enrique Coraza de los Santos, Miguel Àngel Valdès, Ivan Francisco Porras, Sergio Prieto Diaz, Bruno Miranda, Cecilia Limón, Guadalupe Ortiz, Daysel Pimentel Martínez, Jennifer Best, Yoame Ramírez, Mara Biagiotti, María Macias, Aurea Libia Montes Flores, Juan Carlos Narváez Gutierrez, Guillermo Castillo, Guadalupe Alvarez, Susana Vargas Evaristo, Sara María Lara Flores, Joaquin Robles Mora, Abbdel Camargo Martínez, Kim Sanchez, Abraham Mena, Delphine Prunier, Marisol Franco, Oscar Garcìa, Gina Ileana Chacòn, Renata Ruela, Anabel Cucagna, Itzà Eudave, Hugo Garcìa, Eli Casanova, Ana Beatriz Arias, Àngeles Maria Perez, Jeniffer I. Castillo, Karen Cecilia Castillo, Maria Magdalena Martìnez, Maria delgado, Francisco Ceròn, Karla Valenzuela, Coordinadora de la maestrìa en Estudios Migratorios, Universidad Iberoamericana Ciudad de Mèxico, Denisse Araya Castelli, Directora ejecutiva corporaciòn ONG Raíces-Chile, Mauricio Olivares-Mèndez, FCPS-UAQ, Josè Manuel Grima, Universidad de Buenos Aires.




Corral acorralado: Inician Paro indefinido Maestros de Chihuahua

Más de 13 mil maestros afiliados a la Sección 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el Estado de Chihuahua, iniciaron el martes 17 de abril un paro indefinido para exigir el pago de salarios y prestaciones a maestros nóveles e interinos, algunos de ellos sin sueldo por más de un año.

Los líderes de la Sección 42 del SNTE convocaron al paro en el marco del periodo electoral que vive el país por el relevo presidencial y en un contexto estatal que es necesario analizar para entender la dinámica interna del movimiento.

La justa demanda de pago de salarios a los maestros contratados bajo el nuevo esquema de la Reforma Educativa: sin derechos laborales, prestaciones ni estabilidad en el empleo, fue tomada como bandera política por los líderes del mismo sindicato que avaló y apoyó de manera activa la reforma desde los más altos niveles. Es decir, que los mismos cómplices de la política rapaz contra los trabajadores implementada desde el Estado, aparecen hoy como redentores de los maestros (lobos disfrazados de cordero).

Recordemos que la Reforma Educativa fue aprobada sin consulta social previa en el 2013 por 198 diputados del PRI, 104 del PAN, 53 del PRD, 26 del Verde Ecologista y nueve de los diez diputados del Partido Nueva Alianza (uno estaba ausente). Como ya se sabe, Nueva Alianza es la cara política del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Básicamente todos los partidos se inclinaron ante el mandato de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para borrar de un plumazo uno de los frutos de la Revolución Mexicana de 1910.

En esta ocasión, la base magisterial movilizada en el estado de Chihuahua, tomó las oficinas estatales como forma de presión para demandar al Gobierno estatal la solución a las demandas de los trabajadores de la educación mediante un paro indefinido que además del pago de salarios atrasados exige el cumplimiento de prestaciones ya eliminadas por la Reforma Educativa a toda la base trabajadora.

Está claro que la problemática del magisterio en Chihuahua no es nueva (igual que en el resto del país), pero se ha intensificado por la política neoliberal que busca eliminar los derechos laborales de los trabajadores mediante una reforma que culpa a los maestros del fracaso educativo y promueve en los medios de comunicación una campaña de linchamiento contra quienes se oponen, luchan y resisten contra la política depredadora implementada por el Estado.

En el contexto estatal, no es necesario realizar un análisis profundo para entender que el paro de maestros convocado por el SNTE Sección 42 es de tinte electorero, pues estamos a unos meses de la contienda por el cambio presidencial. A nivel estatal, las fuerzas políticas en contienda se alinean desde el SNTE con los partidos Nueva Alianza, PRI y Verde Ecologista, frente a un gobierno estatal dirigido por el Partido Acción Nacional, con Javier Corral a la cabeza.

Los líderes del SNTE juegan a mover las piezas en el tablero electoral, tomando como bandera las demandas del magisterio pero sin llegar al fondo del problema, que es eliminar la Reforma Educativa que ellos mismos avalaron y promovieron en un momento donde los maestros disidentes y opositores (que no han dejado de luchar), fueron satanizados mediante una campaña de linchamiento en los medios de comunicación pagados por el Estado con recursos públicos.

En el juego político de los partidos nadie sale limpio. El mismo Javier Corral Jurado, siendo senador de la República aprobó la nefasta Reforma Educativa y ya como gobernador del Estado de Chihuahua ha hecho lo mismo que sus colegas el PRI: ignorar las demandas del magisterio, con la única diferencia de que su administración está controlada de manera más directa por la clase empresarial. El mismo secretario de Educación, Pablo Cuarón, es un empresario juarense que sólo conoce el arte de cómo administrar sus negocios.

Con la visión empresarial que le caracteriza, el Estado se encargó que dar continuidad a la política de desmantelar las conquistas de los trabajadores de la educación de una forma más descarada que sus antecesores: mantuvo meses sin salario a los maestros nóveles y escamoteó los reclamos de la base trabajadora, con la diferencia de que no tuvo de su parte a los medios de comunicación para continuar la campaña de linchamiento, ya que retiró subsidio y publicidad a la prensa y chayote a periodistas. Decidió emplear esos recursos en crear sus propios medios de comunicación. Con éste punto en su contra, la administración de Javier Corral pronto fue blanco de ataque de la prensa, quien se encargó de echar a la opinión pública en su contra al dar voz a los reclamos sindicales y dar cabida a las voces de los padres de familia en apoyo a los maestros paristas (que en otro momento hubieran sido acusados de flojos, huevones, etc).

Al igual que en los tiempos del gobernador panista Francisco Barrio, el gobierno acorralado (de Corral) tiene una política más devastadora que sus colegas del PRI. Esta vez ha conciliado intereses con sus presuntos opositores del SNTE, ya que primero amenazó con el despido masivo de maestros paristas (pues la Reforma Educativa establece que tres faltas injustificadas son motivo de rescisión del contrato), pero ha decidido que el empleo de los manifestantes no está en riesgo. En aras de sus intereses políticos, tuercen y emplean a su conveniencia la ley que ellos mismos hacen.

Los dirigentes del SNTE reclaman no sólo el pago de cerca de 170 maestros nóveles, sino también atender las prestaciones que la Reforma Educativa eliminó para todo el magisterio. Gobierno del Estado argumenta que esas prestaciones ya fueron eliminadas y no se darán, pero los líderes del SNTE las mantienen como moneda de cambio para resolver el conflicto, ya que así mantienen el movimiento con reclamos más amplios y al mismo tiempo se ocultan como responsables del mismo fracaso que provocaron.

Integrantes del Movimiento Magisterial Resissste lo señalan con toda claridad:

Si solamente exigimos el pago del adeudo que el Estado tiene con nuestros compañeros, estaríamos desviando el foco del problema, que es la Reforma Educativa. Los dirigentes sindicales pro patronales, podrán negociar el fin de las demandas magisteriales de la sección 42 sin tocar el problema de fondo. Nuestra responsabilidad es señalar toda aquella acción que traicione los deseos y necesidades de la base trabajadora, y al mismo tiempo tomar en nuestras manos las decisiones que nos lleven a la victoria en esta etapa de la lucha.




Candidaturas independientes y cuentas pendientes.

Corresponsalía de Dalia.

El anuncio por parte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en conjunto con el Congreso Nacional Indígena (CNI), realizado el año pasado, en torno a la formación de un Concejo Indígena de Gobierno, y la postulación de una candidata-vocera, indígena, mujer, para la presidencia de la República en las elecciones del próximo año causó revuelo entre la base política que durante cerca de dos décadas siguió los pasos del EZLN y participó en sus convocatorias. La iniciativa, concretada en la candidatura de María de Jesús Patricio, fue anunciada como una ofensiva de la movilización popular en contra del sistema capitalista en México. Los aplausos y las críticas no se hicieron esperar. Las plumas amigas encontraron en ella toda virtud posible, y han sido pocos los espacios donde se han planteado cuestionamientos a la misma. Luego de un año de su anuncio, se puede hacer un análisis crítico de la propuesta; parece ser, no sólo pertinente, sino necesario.

La socio-demografía en nuestro país se ha basado principalmente en dos criterios para “identificar y reconocer” a la población indígena, el lingüístico y el de auto adscripción, binomio al que se le ha sumado la variable de territorio, para poder trazar e implementar infinidad de programas sociales, políticas públicas y políticas en materia electoral.
En la última Encuesta Intercensal del INEGI (2015), a partir del criterio de hogar indígena, se contabilizaron 12 millones 25 mil 947 personas, lo cual representaría poco más del 10% total de la población nacional; a diferencia de la población que habita en las ciudades donde cada vez hay menos niños y más adultos, la población indígena en nuestro país crece año tras año: 8,667, 692 (1990), 10,220, 862 (2000) y 11,132, 562 (2010), es una población joven, mayoritariamente femenina, de alta movilidad y todavía más alta marginalidad.

A inicios de los años noventa la política y la acción gubernamental en México transitaron al modelo multicultural, ese que reconoce la diferencia y admite que no se pueden esencializar las identidades culturales. Esta transición se plasmó a nivel constitucional al modificar el artículo segundo y el cuarto, reconociendo el carácter pluricultural de la nación. La inserción del modelo multicultural en los “gobiernos democráticos”, se vio reflejado en la política de estado, en la distribución del poder y del presupuesto, afectando a todos los niveles de gobierno desde lo municipal hasta lo federal. A la par de esto fue que se “caminó hacia la democratización del sistema político-electoral mexicano”.

En 2004, tardíamente pero aún en este contexto, de acuerdo a las nuevas atribuciones en materia de geografía y distritación electoral, el entonces Instituto Federal Electoral (IFE, ahora INE) junto con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), realizó una redistritación incorporando criterios constitucionales como identidad y cultura. Dando como resultado 300 distritos electorales, de los cuales 28 fueron considerados oficialmente de mayoría indígena, esto es, regiones en las que por lo menos el 40% de sus pobladores son hablantes de una lengua indígena.

Uno de los problemas de esta caracterización, en materia de representatividad, es que no incluye a todos los pueblos indígenas del país, pues sólo contempla a 25 de ellos y deja fuera a 43. Sin embargo, cabe resaltar, que esos 25 pueblos contenidos representan poco más del 50% de la población indígena del país. Los 28 distritos electorales de mayoría indígena están dispersos en nueve estados: Chiapas (5), Guerrero (2), Hidalgo (2), Oaxaca (7), Puebla (4), Quintana Roo (1), San Luis Potosí (1), Veracruz (3) y Yucatán (3).

En 2012, tras siete años de esta redistritación electoral, además de distintos planes de desarrollo, de educación cívica y políticas públicas específicas para esas regiones, la participación ciudadana en estos distritos de mayoría indígena, fue considerablemente superior a la media nacional; en ellos aumentó el índice de participación de mujeres indígenas votantes así como funcionarias de casilla, auxiliares, promotoras de voto, e incluso de candidaturas indígenas a elección popular. Esto no es necesariamente un logro derivado de la conciencia cívica ciudadana, esto es un mecanismo planeado por el Estado e implementado a través del INE, que ha impuesto la credencial de elector como requisito indispensable para brindar servicios y derechos que por ley corresponden a la población indígena: sin credencial de elector no los dan de alta en el sistema de salud, no se pueden casar, no pueden heredar, no pueden registrar a sus hijos, no los pueden inscribir en las escuelas, no pueden ir a las ciudades a cobrar el dinero que sus familias les envían, no pueden ser registrados como comuneros en los censos del Registro Agrario Nacional, y un largo etcétera.

De un sinfín de formas, el Estado mexicano se ha servido de la diferencia cultural, la marginación y la categoría de género como motores transformadores de la cultura política comunitaria y nacional, con el objetivo de fortalecer su presencia institucional en regiones previamente fuera de su alcance.

Es en aras de este México “democrático e incluyente”, que las instituciones electorales cambian de nombre, de reglas y de atribuciones; es este un país que no sólo presume la alternancia electoral y el pluripartidismo, ahora también se adorna de candidaturas independientes.

Como sabemos, uno de los requisitos para los candidatos independientes es recolectar las firmas del 1% de la lista nominal, equivalente a 866 mil 593 personas, las cuales deberán estar distribuidas en al menos 17 entidades del país.

Con el debido registro ante el INE, María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), indígena nahua de Jalisco, oficializó su candidatura independiente a la presidencia de la república; respaldada por el EZLN y el Congreso Nacional Indígena, una con estructura militar y otra civil, las dos portando lo Nacional en sus siglas, apelan a la solidaridad de la sociedad civil haciendo uso de la diferencia cultural, la marginación y la categoría de género en su discurso político. Para llevar a cabo este proceso de recabar firmas se han dado de alta –a la fecha en que este documento es escrito- 7,305 auxiliares y han alcanzado el 8.1% del total de lo solicitado.

Creemos que el avance logrado luego de más de un mes de recolección de firmas, ya puede ir dibujando si el resultado será favorable o no, aventurándonos a comparar este proceso político con dos momentos previos de la movilización zapatista e indígena en el contexto nacional. Los resultados son dignos de preocupación.

El 21 de Marzo de 1999 el EZLN impulso la llamada Consulta nacional para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios y por el fin de la guerra de exterminio, en una jornada simultánea a lo largo del país. Se dijo entonces: “la consulta se hará por el método de votación en las urnas en las zonas urbanas y rurales, y por el método de usos y costumbres en las comunidades indígenas y rurales del país que así lo decidan”. Se formaron brigadas de promoción y difusión de la consulta, salieron cinco mil delegados y delegadas zapatistas, con recursos propios se instalaron miles de urnas en todo el territorio nacional y se logró la participación de 2 millones 854 mil mexicanos.

El 1° de Enero de 2006 dio inicio La Otra Campaña, que recorrió el país entero. Durante la primera etapa de la misma se realizaron 402 reuniones (entre públicas y privadas), 17 marchas y 16 mítines, en la segunda etapa de LOC se realizaron 32 reuniones con pueblos indios del norte y occidente, ejidatarios, pescadores y sindicalistas.

Hace once años, con La Otra Campaña, el EZLN le apostó a una iniciativa civil y política que se desmarcaba del sistema político electoral del Estado, -señalando de una manera mejor lograda a lo que se intenta visualizar hoy con sus denuncias al INE-, el carácter antidemocrático y discriminatorio del sistema electoral. Esa Otra Campaña de la que hablamos, logró a partir de la organización y la solidaridad de mucha gente trazar una radiografía de la situacional nacional.

Todos aquellos que asistieron a alguna reunión o participaron en alguna de las concentraciones políticas de esa gran movilización nacional, podrán dimensionar el eco que tuvo en sus regiones. A nivel local es más fácil saber qué paso a lo largo de estos once años con todos aquellos colectivos que se organizaron en torno a esa convocatoria, si desaparecieron o crecieron, si siguieron trabajando más allá de los líderes y de las coyunturas políticas. ¿Qué pasaría si hoy en día una campaña política desde la oficialidad del sistema político electoral nos convoca?, ¿Seríamos los mismos o seríamos otros?, ¿Seríamos menos o más? ¿Se daría entrada a esos políticos que en su momento traicionaron, -activa o pasivamente-, los Acuerdos de San Andrés Larrainzar?

En un momento como el actual, en que una de las construcciones políticas populares que durante dos décadas ha marcado el derrotero para llevar adelante la lucha en contra de los efectos del capitalismo, convoca a la organización desde la participación en la política electoral, sería conveniente hacer un ejercicio de autocrítica (individual, colectiva, organizativa) entre quienes participamos en su convocatoria anterior, La Otra Campaña, y valorar si supimos hacernos responsables de todas aquellas realidades observadas y escuchadas a lo largo de varios meses. ¿En qué devino el esfuerzo vertido?, ¿Se tradujo únicamente en capital político para el convocante? Esta valoración se tendría que dar entre quienes aún se reconocen como compañeros y entre quienes dejaron de identificarse como tales. Es sumamente contradictorio que, por un lado, se enaltezca la rendición de cuentas como un elemento básico de un Buen Gobierno, y que por otro, se omita una valoración real de qué fue lo que pasó con todo ese esfuerzo y trabajo a nivel nacional, y sin más, se convoque años después a una nueva iniciativa política que, en definitiva, no concuerda con el sentido de los pasos que durante años se invitó a dar. En estas importantes omisiones, quizá, radica una de las flaquezas más apremiantes de la actual iniciativa, que conforme pasan los días simplemente no parece despegar.

La Otra Campaña, convocada por el EZLN – CNI, al igual que ahora el CIG y su vocera, tienen varios elementos en común, nos centramos en uno, las dos propuestas le estarían apostando a la organización de la gente, “de los dolores, de las rabias, los despojos y de las injusticias”.

Sólo que hoy en día nos encontramos ante una propuesta política con un discurso tan purista que sus críticos no pueden ser otra cosa que machistas o racistas, un discurso que apela a la categoría de género conjugada con determinadas condiciones sociales como garante de la viabilidad y representatividad. Un discurso que no argumenta o explica la continuidad con sus propuestas anteriores, un discurso que al más estilo de la criptografía y la fantasía “sólo algunos lo pueden entender” y quienes no lo entienden es porque “no saben leer”, un discurso que no se sustenta en una estructura organizativa, ni en el trabajo político previamente realizado, porque de ser así ese México de abajo y a la izquierda que a lo largo de todas estas décadas, los apoyó y acompañó en cada una de las iniciativas lanzadas, se habría sentido convocado y ya tendrían las firmas de más del 1% de la lista nominal. Lastimeramente, la candidatura independiente del EZLN y el CNI se disputa el quinto lugar en la recolección de firmas, con un locutor de radio de cuestionable popularidad.

Saquemos cuentas y cuestionemos, ¿por qué el Estado Mexicano a través de políticas públicas y electorales, programas de educación cívica y asistencia social, a través del registro civil, así como del reconocimiento de tierras, etc., ha impulsado el proceso de credencialización y engordado año tras año la lista nominal?, ¿para decir que todos los mexicanos somos iguales?, ¿para garantizar los derechos ciudadanos y la participación en la elección de nuestros gobernantes?, ¿para lograr una equidad de género?. El impulso a la inserción ciudadana de sectores poblacionales anteriormente marginados de la institucionalidad democrática tiene como objetivo el fortalecimiento del Estado, que se sabe poseedor de los instrumentos suficientes para hacer de esa ciudadanización un elemento central del control social. A fin de cuentas, esas instituciones que en palabras de los intelectuales que hacen suya la propuesta del EZLN-CNI, ponen “obstáculos, sabotajes y desiguales condiciones, propios del racismo estructural que permea las instituciones del Estado mexicano”, son las mismas que en últimas fechas han abierto la posibilidad de que se entreguen firmas en papel en prácticamente cualquier lugar donde la aplicación digital no funcione, no sólo en los 283 municipios de alta marginalidad previamente aceptados. Hay señales claras de que al sistema político-electoral mexicano le interesa disolver o saltar los obstáculos propios de la innegable desigualdad y el racismo estructural de las instituciones… para fortalecerlas. Y en mayor o menor medida, las candidaturas independientes, parecen estar haciendo una labor favorable a ello.

El problema de fondo para esta candidatura independiente no son los recursos, ni la tecnología, ni la posibilidad de usar el papel o el celular, su principal obstáculo es la falta de organización y trabajo político que los convocantes tienen no sólo en las ciudades, también en aquellos municipios catalogados como “de alta complejidad”, esos de difícil acceso, donde no hay luz, ni señal de internet, esos donde las dinámicas sociopolíticas de las comunidades indígenas han sido trastocadas por el Estado, dividiendo a los pueblos y anteponiendo el beneficio individual al colectivo.




Hostigamiento y represión a la lucha de mexicanas y mexicanos

Manifestantes en Monterrey. Enero 2017

Manifestantes en Monterrey. Enero 2017

#presasypresospoliticoslibertad
#hastalavictoriasiempre
#elpueblounidojamasseravencido
El descontento social y las muestras de un pueblo harto e indignado es el que se vive y siente en cada rincón, ciudad y grupo social de México. El despertar del pueblo es la respuesta que el gobierno ha obtenido frente a los pésimos diseños de reformas estructurales que cada vez se clarifican en pro del saqueo, desmembramiento social y el sustento de un Estado represor, violento, criminal y corrupto.
Las muestras de desechar, proponer y unificar a un nuevo país se deja claro en todo el territorio nacional y principalmente en las ciudades donde las personas no han dejado que la protesta se quede en el activismo de sillón o de redes sociales. Ejemplo de ello es la gran convocatoria que se dio cita en la Ciudad de Monterrey en rechazo a las medidas económicas por parte del gobierno en turo que derivaron en el “gasolinazo”. El punto donde acabó la marcha es exactamente en la explanada de los héroes, sitio que ha albergado numerosas manifestaciones sociales por la indignación que trajeron consigo los efectos de la guerra en México, la pobreza, la eliminación de derechos sociales, etc… Dicha marcha fue histórica en Monterrey, no solo por la cantidad de asistentes que se estima fue de treinta mil, sino también por factores que se desarrollaron durante el mitin final en la plaza frente a palacio de gobierno Estatal, donde el protagonismo por parte de Gilberto Lozano pensando posiblemente que era una campaña política enojó a los manifestantes. Aunque este acto no disminuyó ni por poco a los diversos grupos que expresaban de muchas maneras los reclamos al gobierno, y al nivel de conflicto que el mencionado Lozano sustenta al no permitir que los diferentes grupos expresaran su posicionamiento frente al gran número de manifestantes, a esto se crea un ambiente de conflicto y violencia. Es ahí cuando un grupo de aproximadamente 20 personas que no fueron identificados por grupos de activistas, organizaciones civiles ni colectivos empezaron a lanzar objetos que iban de cosas que encontraban a su paso hasta cohetes. La situación ya se tornó fuera de control tanto para los elementos de seguridad del Estado como para el grupo de seguridad de la marcha. Los actos de vandalismo llenaron al momento los medios de comunicación, centrándose en los destrozos a los vitrales de Palacio de Gobierno por parte de este grupo que aún se sigue reflexionando e investigando el origen y a raíz de que o quienes lo orquestaron.
Pero las personas asistentes trataban de señalarlos gritando ¡esos no son el pueblo! y sentándose en la gran plancha de asfalto que cubre a la plaza para identificar aún más a los que realizaban los destrozos y que finalmente intimidaban a la mayoría de manifestantes. Es aquí, donde se centra la corresponsalía de hoy, dado que en el momento de tensión y violencia que derivó en el ataque al Palacio de Gobierno el compañero Juan Carlos Rodríguez Armadillo, conocido por activistas, organizaciones civiles, trabajadoras y obreros, con megáfono en mano señalaba fuertemente a los manifestantes que se retiraran o separaran del grupo que estaba realizando los actos vandálicos al palacio, insistiendo en disipar el terror que estaba sembrando este grupo a los manifestantes. El acto terminó con detenidos y grandes confusiones para las personas asistentes como para los espectadores que veían en trasmisión en vivo las noticias por televisión.
Al día siguiente la noticia del destrozo de los vitrales ocupó los medios de comunicación y los muros de Facebook de asistentes a la marcha. Aquí es donde la prensa amarillista, ad hoc a los intereses del gobierno señalaron a Juan Carlos Rodríguez como “líder ´reventador´ de la Macroplaza sin tener pruebas más que fotos que circulaban en la red donde Armadillo trataba de disipar el acto vandálico. A esto se le suma una fuerte campaña en contra de TvAzteca (INFO 7) y periódico El Horizonte por parte de organizaciones civiles, activistas y colectivas que conocen el trabajo congruente y comprometido que ha demostrado por más de 40 años defendiendo derechos sindicales y laborales. Por esta fuerte señalización ciudadana a los medios charros INFO 7 retiró la nota de internet, sin embargo el hostigamiento contra Armadillo se identifica en el centro de la ciudad de Monterrey el 7 de Enero. En la siguiente nota denuncia los hechos del hostigamiento;
Monterrey, Nuevo León a 8 de Enero de 2017
DENUNCIAMOS HOSTIGAMIENTO CONTRA EL COMPAÑERO JUAN CARLOS RODRÍGUEZ ARMADILLO.
El día de ayer, 7 de enero de 2017, aproximadamente a las 7:30 pm, durante la concentración de manifestantes en la Explanada de los Héroes referente al Gasolinazo, en el Centro de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León; el compañero Juan Carlos Rodríguez Armadillo fue rodeado por varias personas vestidas de civiles, quiénes sin identificarse, tomaron fotografías de los manifestantes, mostrando un interés mayor en el compañero, al que siguieron hasta que éste se retiró de la manifestación. Sin embargo, no fue el único grupo que lo siguió, ya que el vehículo en el que se desplazó fuera de la manifestación, fue seguido por dos vehículos sospechosos, a los cuales lograron perder en las calles aledañas al centro. Estos vehículos fueron identificados por testigos y se tratan de un automóvil Charger Gris con 2 personas con la mitad del rostro cubierto; una camioneta RAM color gris con vidrios polarizados y la cual venía en su interior con aproximadamente 4 individuos.
Cabe señalar que el compañero Juan Carlos Rodríguez Armadillo el pasado 6 de Enero fue señalado por varios periódicos locales como un “líder reventador”, por lo que tememos que estas acciones sean parte de un montaje orquestado por el Estado y se esté tomando represalia para amedrentar la protesta social.
Tememos por la integridad de nuestro compañero, por lo que exhortamos a la población y a las organizaciones a estar pendientes de lo que pueda ocurrir.
Así mismo responsabilizamos al Gobierno de Jaime Rodríguez Calderón y al Gobierno Peña Nieto por cualquier hecho que ponga en riesgo la libertad y la integridad de nuestro compañero Juan Carlos Rodríguez Armadillo, de todos los miembros de la Red que conforma el Foro Social Nuevo León y de todos los defensores sociales que legítimamente nos manifestamos en las calles.
¡No A La Criminalización de la Protesta Social!
¡El Pueblo Unido, Jamás Será Vencido!
Ciudadanos organizados en contra de la represión social.
La protesta social en México ha sido el parteaguas para perpetuar numerosas violaciones a derechos humanos, asesinatos, desapariciones forzadas, etc, por parte de la Estructura del Estado. Caminamos y luchamos sobre sangre derramada de compañeras y compañeros que decidieron no claudicar, sino que pensaron que la libertad de la Nación es el objetivo central de la lucha social.
Ante estos hechos, rechazamos por completo el falso señalamiento por parte de los medios mencionados contra Juan Carlos Rodríguez Armadillo y también a todas y todos los compañeros que la historia los ha juzgado erróneamente siendo justas sus luchas en México y el mundo.

Corresponsalía de la sublevada de Monterrey.




El Gasolinazo en Monterrey.

*Corresponsalía del Compa del noreste caliente.

“Hartazgo” esa es la palabra clave en el meollo del asunto que abunda hoy en día, una enorme inconformidad es el reflejo de lo que nuestro gobierno ha generado y los resultados son acciones directas y un intento de estallido social pero sin un rumbo claro.

Nuevo León no es un estado caracterizado por tener una población políticamente activa, es una costumbre que la sociedad de este estado considere que protestar y ejercer presión a nuestras llamadas autoridades es una situación que no le corresponde o no va con él  prototipo del regiomontano chambeador.

Lo que sí es un hecho histórico y de enorme trascendencia fue la convocatoria del día de ayer en la cual más de veinte mil personas salieron a manifestarse congregados en distintos puntos de la ciudad, una convocatoria en redes sociales y el motivo el asunto del aumento al precio del combustible cosa que trascendió pues si bien ese fue el objetivo principal de la movilización aunado a ello se vio el reflejo de una población enérgica que demostró que esto va más allá del aumento al combustible, se vio el reflejo de una sociedad molesta por tantas injusticias cometidas por parte del gobierno.

Contingentes numerosos se dieron lugar desde distintos puntos entre ellos el Mercado Juárez, el estadio BBVA, el Tec de Monterrey, Colegio Civil por mencionar algunos y marcharon con rumbo a la explanada de la macroplaza frente a palacio de gobierno, dónde al llegar la gente se percató que ya había un evento organizado por una organización llamada Congreso Nacional Ciudadano la cual está encabezada por un individuo que durante años se ha hecho llamar “activista ciudadano” y corresponde al nombre de Gilberto Lozano, que desde semanas pasada lanzó convocatoria a través de redes sociales para invitar a la gente a manifestarse en contra del gasolinazo, para dicha situación se hizo valer de jóvenes activistas ciudadanos que dieron una rueda de prensa en dónde se haría un señalamiento y un llamado a todo la sociedad a salir a protestar el jueves 5 de enero a las 6:00 p.m. en la explanada de los héroes, situación que generó una gran convocatoria y a través de la viralización del video en redes sociales empezó esto que daría lugar a la protesta.

Desde tempranas horas se escuchaba el hecho de que se intentaría infiltrar personas a la movilización y que tanto gobierno como sector privado tratarían de reventar las movilización generando actos vandálicos y como es costumbre en nuestra sociedad estos mismos se han sabido valer de su condición de represores para sabotear acciones sociales a través de supuestos saqueos en centros comerciales y tiendas de conveniencia cosa que generó pánico durante gran parte del día y la molestia de miles de personas al darse cuenta que la ciudad estaba en un punto crítico.

Es muy curioso visualizar como hoy en día gobierno y sector privado han tratado de desviar la atención de la sociedad valiéndose de sus aparatos ideológicos entre ellos los medios de comunicación masiva, en este caso la televisión quien durante todo el transcurso del día incluso días anteriores demostraron su poco profesionalismo y el amarillismo al querer intimidar a la gente anunciando que los saqueos estaban siendo generados por personas en convocatorias en redes sociales y mostraban vídeos en otras entidades de la república donde se veían dichas acciones, cosa que generó impacto en la sociedad y sobre todo lo más importante para ellos debilitar y minimizar el auge que estaba generando la convocatoria a la marcha y protesta.

Anteriormente habíamos visto acciones de fuerte represión y división de movimientos, sin embargo la gente no tomaba en cuenta que incluso la misma convocatoria del llamado Congreso Nacional Ciudadano de Gilberto Lozano y su gente, resultaba un espacio perfecto para lograr la intimidación, represión e infiltración de personas para reventar lo que parecía un buen intento de organización colectiva y así fue como sucedió exactamente los hechos desde las 6:00 p.m. del día de ayer.

Muy curioso ver que un evento convocado por sociedad civil tuviera el presupuesto suficiente para colocar una tarima de gran tamaño que bien podría simular un intento de concierto o hasta incluso un mitin meramente político y lo que fue lo más sorprendente del caso es que las personas que estaban en dicha tarima eran Gilberto Lozano y un grupo de llamados “activistas ciudadanos” y estudiantes que fueron convencidos de manera ingenua por el mismo individuo para solicitar la renuncia del bronco al grito de ¡fuera Bronco!, ¡Bronco, Tronco!, ¡Va caer, va caer, el bronco va a caer! Que más que manifestación parecía un mitin de precampaña con gente que trataba de enardecer a la sociedad pero sin un discurso claro y completamente alejado de lo que se había convocado a protestar contra el gasolinazo. Y así transcurrió cabe señalar que dicha tarima tenía un acordonamiento para que la sociedad no pudiese pasar o tratar de intervenir ya que estos individuos en todo momento acapararon la atención con su discurso sin fundamento y sin precisión, y si bien el objetivo de Gilberto Lozano y estas personas era desvirtuar el objetivo de la movilización no conformes con ello contaban con el respaldo de policías y elementos de fuerza civil vestidos de civiles para agredir a todas aquellas personas que intentaran hacer algún acto de intervención al micrófono.




De La Habana a Santiago de Cuba

Corresponsalía Gráfica de Chubakai.

Largas horas de viaje para llegar a Santiago,  son los últimos días de Fidel recorriendo la Isla. En Santiago, cuna de la revolución,  es esperado por multitudes  para velarlo y así estar a su lado en el último viaje antes de que sus cenizas sean depositadas, dentro de una colosal piedra, en el Cementerio de Santa Ifigenia. Han sido 9 días de luto, la vida sigue y las cosas cambian. En La Habana se respira un aire solemne, hay ley seca y no hay música en las calles, pero la vida continúa. En las calles de Santiago se llora a Fidel, se grita a Fidel y se autonombran Fidel los santiagueños “yo soy Fidel!”

La gente habla de él, te pregunta… Lo apoya, lo ama y a veces, también, disienten.

Para algunos no habrá cambios: la Cuba de Fidel, sin Fidel,  seguirá su legado; otros creen que Raúl no está a la altura; otros tantos esperan el cambio. Entretanto, un pueblo libre sigue su camino.

cuba-2

cuba-3

cuba-4

cuba-5

cuba-7

Pero Cuba se levantó, Cuba pudo redimirse a sí misma del bastardo tutelaje. Cuba rompió las cadenas que ataban su suerte al imperio opresor, rescató sus riquezas, reivindicó su cultura, y desplegó su bandera soberana de territorio y pueblo libre de América
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-13

cuba-15

cuba-16

cuba-21

cuba-22

Cuba y América Latina forman parte del mundo. Nuestros problemas forman parte de los problemas que se engendran de la crisis general del imperialismo y la lucha de los
pueblos subyugados; el choque entre el mundo que nace y el mundo que muere. La odiosa y brutal campaña desatada contra nuestra patria expresa el esfuerzo desesperado como inútil que los imperialistas hacen para evitar la liberación de los pueblos.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-23

cuba-24

cuba-25

cuba-28

cuba-29

Pero el desarrollo de la historia, la marcha ascendente de la humanidad, no se detiene ni puede detenerse. Las fuerzas que impulsan a los pueblos —que son los verdaderos constructores de la historia—, determinadas por las condiciones materiales de su existencia y la aspiración a metas superiores de bienestar y libertad, que surgen cuando el progreso del hombre en el campo de la ciencia, de la técnica y de la cultura lo hacen posible, son superiores a la voluntad y al terror que desatan las oligarquías dominantes.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-31

cuba-34

cuba-35

cuba-36

cuba-37

Los pueblos piensan que lo único incompatible con el destino de América Latina es la miseria, la explotación feudal, el analfabetismo, los salarios de hambre, el desempleo, la política de represión contra las masas obreras, campesinas y estudiantiles, la discriminación de la mujer, del negro, del indio, del mestizo, la opresión de las oligarquías, el saqueo de sus riquezas por los monopolios yankis, l a asfixia moral de sus intelectuales y artistas, la ruina de sus pequeños productores por la competencia extranjera, el subdesarrollo económico, los pueblos sin caminos, sin hospitales, sin viviendas, sin escuelas, sin industrias, el sometimiento al imperialismo, la renuncia a la soberanía nacional y la traición a la patria.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-38

cuba-39

cuba-41

cuba-43

cuba-45

Treinta y dos millones de indios vertebran —tanto como la misma Cordillera de los Andes— el continente americano entero. Claro que para quienes lo han considerado casi como una cosa, más que como una persona, esa humanidad no cuenta, no contaba y creían que nunca contaría. Como suponía, no obstante, una fuerza ciega de trabajo, debía ser utilizada, como se utiliza una yunta de bueyes o un tractor.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-49

cuba-53

cuba-54

cuba-56

cuba-57

¿En qué “alianza” —como no sea en una para su más rápida muerte— van a creer estas razas indígenas apaleadas por siglos, muertas a tiros para ocupar sus tierras, muertas a palos por miles, por no trabajar más rápido en sus servicios de explotación, por el imperialismo?
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-59

cuba-60

cuba-68

cuba-69

cuba-70

¿Qué pueden esperar los obreros con sus jornales de hambre, los trabajos más rudos, las condiciones más miserables, la desnutrición, las enfermedades y todos los males que incuba la miseria?
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-71

cuba-74

cuba-76

cuba-79

cuba-81

Cuando se investiga este desastre de ausentismo escolar, una causa es la que lo explica: la economía de miseria, falta de escuelas, falta de maestros, falta de recursos familiares, trabajo infantil. En definitiva, el imperialismo y su obra de opresión y retraso.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-82

cuba-84

cuba-86

cuba-88

cuba-89

Frente a la acusación de que Cuba quiere exportar su revolución, respondemos: las revoluciones no se exportan, las hacen los pueblos. Lo que Cuba puede dar a los pueblos, y ha dado ya, es su ejemplo.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-90

cuba-92

cuba-93

cuba-94

cuba-95

¿Y qué enseña la Revolución Cubana ? Que la revolución es posible, que los pueblos pueden hacerla, que en el mundo contemporáneo no hay fuerzas capaces de impedir el movimiento de liberación de los pueblos.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-96

cuba-98

cuba-100

cuba-105

cuba-110

La lucha inicial de reducidos núcleos combatientes, se nutre incesantemente de nuevas fuerzas, el movimiento de masas comienza a desatarse, el viejo orden se resquebraja poco a poco en 1 000 pedazos, y es entonces el momento en que la clase obrera y las masa urbanas deciden la batalla.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-111

cuba-120

Porque esta gran humanidad ha dicho “¡Basta!” y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. ¡Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera, irrenunciable independencia!

¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!

– Segunda Declaración de la Habana

Texto íntegro, aquí.




Fragmento de La irrupción zapatista, 1911

*Dr. Francisco Pineda.

La situación del movimiento maderista, en el momento que los zapatistas iniciaron la lucha armada en Morelos, no era precisamente óptima. Si observamos la estrategia que se proponía seguir Madero, los resultados después de 3 meses y medio, hablan por sí mismos. Cuenta Francisco Vázquez Gómez que a principios de noviembre preguntó a Madero, en San Antonio Texas, con qué elementos contaba para la revolución que pensaba hacer, y la respuesta fue, poco más o menos: “Aquiles Serdán dará el golpe en Puebla; Cosío Robelo, en la capital; Robles Domínguez, en Guerrero, Ramón Rosales, en Hidalgo; Abraham González, en Chihuahua, y Soto al sur del Estado. Además, mi tío Catarino estará cerca del Bravo con seiscientos hombres montados y armados para recibirme el 19 en la noche. Por otra parte, el ejército federal se volteará y dentro de quince días estaremos en la ciudad de México, con toda seguridad”.[1] Como se dice, hacía cuentas muy alegres. Womack toma la referencia de Roque Estrada, que en lo sustancial no es muy diferente: “Madero sabía que no podía sostener una insurrección general, ni económica ni políticamente. Le costaría demasiado y probablemente se saldría de cauce. De manera que su plan revolucionario final estableció pocos centros de acción. Madero propuso dar tres golpes (a las ciudades de Puebla, Pachuca y México) cuando volviese a entrar en el país por el norte. Los revolucionarios y sus simpatizantes civiles y militares se levantarían ‘como un solo hombre’, se apoderarían de las calles y de las guarniciones en esas ciudades y obligarían al gobierno a tratar con Madero, mientras avanzase éste triunfalmente por Chihuahua”.[2]

Pero Madero, educado en Europa y Estados Unidos, y su flamante Consejo Estratégico no tomaron en cuenta un factor central, la condición humana, y llamaron a la revolución en México, en punto de las 6 de la tarde, del 20 de noviembre. Cuando ingresó al país la noche anterior, Tío Catarino y su grupo, que debía darle calurosa bienvenida, nunca llegó. Las armas y municiones que pagó por adelantado jamás aparecieron.[3] Se sumió en la decepción y regresó a Estados Unidos. Dicen que no se le volvió a ver por un buen tiempo. El segundo intento de ingreso al país también fracasó, pues la inminente toma de Ciudad Juárez, a principios de febrero, falló por la derrota de Pascual Orozco. El tercer intento funcionó, a fuerza, porque en Texas ya se había dado la orden de arrestarlo. Aunque Madero deseaba un momento más auspicioso, el 14 de febrero tuvo que cruzar la frontera oeste de El Paso, disimuladamente.[4] Luego, se produjo la derrota de Casas Grandes.

Desde otro ángulo, al centrar la atención en la segunda Zona Militar, el principal teatro de operaciones —Chihuahua y Durango— donde la dictadura concentró más de cinco mil efectivos y el maderismo jugaba su principal carta, la situación en ese momento mostraba una leve recuperación de la tendencia descendente de los efectos de las acciones sobre el ejército federal. Desde diciembre de 1910 hasta marzo, el número de heridos por mes fue 150, 93, 63, 71 y el de muertos 59, 106, 27, 40 entre los federales.[5] Desde el punto de vista de las bajas que causaban a los federales, para el mes de marzo había un ligero repunte, en relación con febrero.

El ejército de la dictadura no se derrumbaba, ni se volteaba. Sí, en cambio, se estaba extendiendo territorialmente el movimiento armado. “Desde el inicio de marzo fue notable el incremento de la actividad insurgente, y no hubo ni un día de ese mes que no se diera cuando menos una acción armada; el número de éstas casi se duplicó, en relación al mes anterior, alcanzando la cifra de ciento cuarenta”.[6]

No era ese el objetivo de los dirigentes de la lucha antiporfirista, pues el control de la situación peligraba. Así entendieron muchos la movilización estadounidense en la frontera y se dieron a la tarea de buscar un arreglo con el dictador. Los más activos fueron los Madero, que ya habían invertido en la guerra 8 millones de pesos, al endeudarse con los bancos de México.

La situación interna del maderismo se volvía más conflictiva debido a que su vocero, Francisco Vázquez Gómez, percibía “limanturismo en la familia Madero” (papá, tíos, hermanos); e “intromisión de limantourismo en los asuntos de la Revolución”. Se negó, por ejemplo, a acudir el 24 de febrero a Corpus Christi donde se efectuó un encuentro entre los Madero y el enviado del ministro de hacienda, el terrateniente Íñigo Noriega, “porque todo se reduce a pedir perdón y amnistía. Pancho y yo hablamos en El Paso de una transacción o arreglo posible; pero esto oficialmente y en virtud de un pacto o convenio formal y público, mas no en comisiones secretas, sin poderes y cuyo compromiso nadie garantiza”. El distanciamiento fue mayor cuando escribió molesto a Gustavo Madero “parece que en Corpus Christi creen que esto es asunto de familia; y si es así yo no tengo nada que hacer”.[7]

Vázquez Gómez en esto tenía razón. “Desde el punto de vista de la fortuna de la familia, la revolución era un desastre. Impulsados por la comprensión de ese hecho, Ernesto Madero, Evaristo Madero (hermano de Ernesto y tío de Francisco) y Rafael Hernández llegaron a Corpus Christi para discutir las bases de la paz con don Francisco [padre] y Alfonso Madero, esperando llegar a algún acuerdo informal que pudieran presentarle después a Díaz. Aún cuando más tarde Ernesto lo negó, hay evidencia de que también debía participar en las conversaciones un representante del gobierno mexicano”.[8]

Para comienzos de marzo, las vías del arreglo estaban allanadas desde los 2 campos. Las maniobras militares de Estados Unidos acelerarían la transacción a la democracia.

Nos fuimos a Villa de Ayala a pegar el grito. Allí nos levantamos con otros 100 ya con escopetas, con rifles de 12, granaderos, y puñalitos nomás, y otros con el corazón nomás” – Serafín Placencia Gutiérrez, capitán segundo de caballería del Ejército Libertador[9]

 

 

[1] Francisco Vázquez Gómez, Memorias políticas (1909-1913), Universidad Iberoamericana/El Caballito, México, 1982, pp. 59-60

[2] John Womack, op. cit., p. 66

[3] Charles Cumberland, op. cit., p. 146

[4] Ibíd., p. 152

[5] Secretaría de Guerra y Marina, Campaña de 1910 a 1911: estudio en general de las operaciones que han tenido lugar del 18 de noviembre de 1910 al 25 de mayo de 1911, en la parte que corresponde a la 2a. Zona Militar. Talleres del Departamento de Estado Mayor, México, 1913

[6] Santiago Portilla Gil de Portearroyo, op. cit., p. 227

[7] Telegramas del 24 y el 25 de febrero reproducidos en Francisco Vázquez Gómez, op. cit. (subrayados de FVG) pp. 80 y 81

[8]  Charles Cumberland, op. cit., p. 154

[9] Entrevista con el señor Serafín Placencia Gutiérrez, op. cit.

 

La fotografía es de Francisco Mata Rosas.




A propósito de Pequeños Zorros de Lillian Hellman

“somos un pueblo que no quiere conservar mucho del pasado en la cabeza se considera malsano en Norteamérica recordar errores, neurótico pensar en ellos, psicótico analizarlos seriamente.”
-Lillian Hellman

*Corresponsalía del Diego
En los últimos meses nos han bombardeado en los medios de comunicación con las campañas presidenciales de Hillary Clinton y Donald Trump; en los días posteriores al debate televisado entre estos dos candidatos se nos dijo quién fue el ganador y quién el perdedor. Sin embargo, las elecciones presidenciales estadunidenses son el “gran negocio” como bien les dice el señor Marshall a los hermanos Hubbard en la obra teatral Pequeños Zorros que en 1939 estrenó la comprometida y lúcida dramaturga estadunidense Lillian Hellman… “Me parece bien, yo vine a hablar de negocios. Todo se trata de dinero para los pequeños zorros ¿o no?”.

En el fondo, tanto Hillary Clinton como Donald Trump son la cara de una misma moneda, pues los dos representan a una clase política norteamericana sin escrúpulos, conservadora, militarista y, por lo tanto, imperialista. Y al igual que los pequeños zorros a los que hace referencia Lillian Hellman, no dudan en defraudar a su propio pueblo, a su familia y a sí mismos en aras de conseguir el poder político y económico.

pequen_oszorros09a69caEn el caso de Donald Trump es muy claro. Un personaje para quien el valor del individualismo pasa por encima de cualquier otro valor ético, su xenofobia hacia los latinos (principalmente mexicanos) y su machismo ramplón, lo hacen una persona peligrosa para gobernar los Estados Unidos.

La imagen que ha vendido Hillary Clinton es la de una candidata sensata y con mayor experiencia para gobernar el país de las barras y las estrellas. Para algunos periodistas como Diana Johnstone, Hillary Clinton representa una mayor preocupación por su postura beligerante en los conflictos internacionales:

“Ella es el principal motivo de preocupación. Clinton promete apoyar más a Israel contra los palestinos. Está totalmente comprometida con la alianza de facto entre Arabia Saudí e Israel que tiene como objetivo derrocar a Assad, fragmentar Siria y destruir la alianza chií entre Irán, Assad y Hezbolá. Esto aumenta el riesgo de confrontación militar con Rusia y Oriente Medio. Al mismo tiempo, Hillary Clinton defiende una política beligerante hacia Rusia en su frontera con Ucrania. Los medios de comunicación de masas en Occidente se niegan a darse cuenta que muchos observadores serios, como por ejemplo John Pilger y Ralph Nader, temen que Hillary Clinton nos conduzca, sin advertirlo, a la Tercera Guerra Mundial… Como secretaria de Estado, trabajó con “neoconservadores” y esencialmente adoptó una política neoconservadora utilizando el poder de Estados Unidos para rediseñar el mundo.”

Ambos son representantes de las élites gobernantes de los Estados Unidos, que están bastante lejos de los estadounidenses comunes y corrientes. Es una élite que tiene en cuenta no a los Estados Unidos, sino al mundo, no a la sociedad, sino a increíbles sumas de dinero que no están al servicio de las personas.

Por eso,  es de festejar el importante trabajo de adaptación teatral que hicieron recientemente el maestro  Luis de Tavira y José María de Tavira a la obra de Lillian Hellman “Little Foxes”  (Pequeños Zorros) para presentarla en México.

“Este montaje no es solamente un homenaje a una de las más grandes autoras que ha tenido Norteamérica. También quiere ser una advertencia, que nos recuerda a una mujer que decidió mantenerse fiel a sus convicciones y criticar a las fuerzas del fascismo, la xenofobia y el militarismo imperante en su país y sociedad. Para ello Hellman se apoyó en la perspectiva histórica, en el estudio del pasado para entender el presente y advertir el futuro.”

Y aunque  fue estrenada en 1968 por primera vez en México, bajo la dirección de José Solé y, con las actuaciones de las legendarias actrices  Carmen Montejo y Marga López. Hoy resulta imperante conocer por medio de esta obra teatral, la irrupción del capitalismo como forma de control y explotación humana, a través de la historia de la familia Giddens.

Para terminar, resulta importante mencionar que Lillian Hellman fue una dramaturga que estuvo presente en los acontecimientos más relevantes del siglo XX y su compromiso político con causas internacionales como la guerra Civil Española, la lucha antifascista en  Europa, la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos y su infatigable pronunciamiento en contra de la hipocresía social de las clases altas norteamericanas ocasionó que el senador conservador  Joseph McCarthy  la acusara de comunista en los años 50´s y al negarse a declarar acerca de sus actividades políticas  la obligó a renunciar a su carrera como guionista en Hollywood:

“No puedo recortar mi conciencia para ajustarla a la moda de este año”, fue lo que dijo ante el Comité de Actividades Anti-Americanas en 1952 y prosiguió… “Herir a personas inocentes a las que conozco y quiero desde hace años para salvar mi vida, me parece inhumano, indecente y deshonroso”.

*La obra teatral Los pequeños zorros se presenta en el Teatro Santa Catarina, en la Ciudad de México. Para mayor información, visita la página de teatro UNAM.