Alimenta Estado oligarca, armamentismo mundial

Tambores de la guerra imperialista

Editorial Abril, 2025

“Si lo que Estados Unidos quiere es una guerra, ya sea una guerra arancelaria,

una guerra comercial o de cualquier otro tipo, estamos dispuestos a luchar hasta el final”

Portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian

 “Los que anhelan la paz, se preparan para la guerra. Por eso

estamos reconstruyendo nuestro ejército”

Pete Hegseth, Secretario de Defensa de EU

La estrategia neofascista del gobierno de ultra millonarios representados por Donald Trump, alimenta el rearme nuclear y el peligro de una guerra mundial, que confirma en los hechos la histórica frase de Carlos Marx publicada hace más de 130 años: El capitalismo viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza”.

El imperialismo norteamericano busca imponer sus intereses en el mundo mediante varios frentes simultáneos: comercial, militar, migratorio, político e ideológico. En cada momento predomina un frente sobre el resto, pero al final de cuentas, todos se combinan en la estrategia de Estados Unidos para incrementar el despojo y el control geopolítico: de la guerra arancelaria pasa a la provocación militar, de la cacería de migrantes al ataque a derechos laborales, de la fanfarronería a los hechos.

En fechas recientes hemos visto señales alarmantes sobre el peligro de una confrontación nuclear, tras el anuncio de Trump de modernizar el aparato militar estadounidense mediante nuevos contratos multimillonarios solicitados a los legisladores durante una intervención.

 “Mi objetivo es construir las fuerzas armadas más poderosas del futuro, y un primer paso es pedirle al Congreso fondos para construir el escudo de domo para proteger a todo nuestro país, todo hecho en Estados Unidos. Ronald Reagan quiso hacerlo hace mucho tiempo, pero la tecnología no existía y ahora sí la tenemos, es algo increíble. Israel también lo tiene, así como otros lugares… Para desarrollar nuestro ejército, vamos también a restaurar el sector naval de Estados Unidos, incluyendo los buques militares”.

El escudo es un sistema de defensa y seguridad nuclear que tienen algunos países para detectar y destruir cualquier misil antes de que llegue a su objetivo. Esto sugiere la intención del imperialismo de preparar el terreno para una guerra, como último recurso ante el declive de su hegemonía.

Este sistema de defensa exigirá al gobierno la compra de más dispositivos para rastrear las amenazas de misiles, transmitir datos y detener cualquier ataque. No es coincidencia que esos servicios sean proporcionados por SpaceX, propiedad de Elon Musk, multimillonario integrado al gabinete de (Rico Mac Pato) Donald Trump. El mismo Pentágono promueve a la empresa aeroespacial del magnate para trasladar carga militar rápidamente a cualquier parte del mundo ante una eventual guerra.

Por eso, para Elon Musk los contratos multimillonarios con el Estado compensan en mucho las pérdidas sufridas en la venta de autos eléctricos Tesla, el boicot y la destrucción de unidades por parte de activistas molestos contra el gobierno oligarca.

Como parte de la modernización del aparato militar, Trump anunció la compra del avión F-47 -que fabricará la empresa Boeing-, descrito por el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David W. Alvin, como “el caza más avanzado, letal y adaptable jamás desarrollado, diseñado para superar en velocidad, maniobrabilidad y potencia a cualquier adversario que se atreva a desafiar a nuestros valientes aviadores”.

Frente a la embestida del magnate naranja y su grupo de halcones, el imperialismo mundial se organiza ante una posible ofensiva militar, que aumentaría el jugoso negocio de la industria armamentista a costa del dolor y muerte de los pueblos del mundo. Francia reaccionó en voz de su presidente Macron con un apoyo de 300 ojivas nucleares que se sumarían a las de Gran Bretaña para integrar un frente bélico contra Estados Unidos y Rusia, mientras China confirma su disposición de responder al brabucón del norte a cualquier amenaza de guerra.

Durante una cumbre celebrada en Londres, mandatarios de varios países anunciaron el apoyo a Ucrania y un aumento en el gasto para la defensa con el fin de “rearmar urgentemente a Europa”. La presidenta de la Comisión europea, Ursula von der Leyen lo dijo: “Es de la mayor importancia que aumentemos nuestros gastos de defensa y que nos preparemos para lo peor”. Esto conforma un horizonte imposible de imaginar, con escenarios de terror que apabullan.

GUERRA COMERCIAL

El incremento a los aranceles mantiene en pánico a los mercados financieros internacionales y ha sumado pérdidas totales por 1.75 billones de dólares, que equivalen al tamaño de la economía mexicana. Países de Europa, Asia y China han respondido a la ofensiva norteamericana con medidas similares, lo que se perfila como una intensa guerra comercial donde los más afectados (como siempre) son los pueblos de todo el mundo. En Estados Unidos, la preocupación es que la economía se encamine hacia la estanflación: inflación elevada, estancamiento del crecimiento económico y un elevado desempleo, reportó el medio inglés especializado Financial Times.

Está claro el interés de Estados Unidos en Ucrania, donde Trump exigió al presidente Zelenski la firma de un acuerdo para detener la guerra con Rusia y tener acceso a los minerales estratégicos.

Parte de esta guerra comercial es la aplicación del 25 por ciento de aranceles a las exportaciones de acero y aluminio contra México y Canadá, a la cual se agrega otro 25 por ciento a los autos que lleguen a Estados Unidos desde cualquier país a partir del 2 de abril. Ambos aranceles afectan de manera importante a la economía mexicana porque incluyen autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, relevantes en la industria de once estados del país. Los analistas anticipan inflación y pérdida de empleos para los tres países firmantes del obsoleto TMEC, y el mismo gobierno de la 4T ya empezó a reconocer el problema.

La entrada en vigor de los aranceles desató reacciones del gobierno canadiense, que responderá con gravámenes contra Estados Unidos por 20 mil millones de dólares en importaciones de acero y aluminio, herramientas, computadoras, artículos deportivos y hierro fundido.

El aumento en los aranceles ha generado tanta preocupación, que los alcaldes de Estados Unidos, Canadá y México se reunieron en Washington para pedir a Donad Trump respetar lo pactado en el acuerdo de libre comercio (T-MEC) y poner fin a la guerra comercial, algo impensable hasta hace poco.

Otra medida anunciada por Estados Unidos como parte de esta guerra comercial, es la amenaza de aplicar sanciones a los países que compren petróleo a Venezuela, algo que recuerda el bloqueo mantenido por el imperio contra Cuba desde hace más de 60 años.

HACIA UN ESTADO IMPERIAL

Con el fin de desmantelar el Estado y centralizar todo el poder político para aplicar medidas en beneficiar de la oligarquía, Trump emprendió una acción inédita en la historia de Estados Unidos. Desde que asumió la presidencia, elevó su figura por encima de las instituciones y la Constitución para aplicar cambios radicales mediante más de cien decretos. También ha utilizado al aparato represivo del Estado (FBI, CIA y Seguridad Nacional) para rastrear teléfonos y computadoras de todos los críticos al sistema.

Algunas acciones realizadas hasta hoy son: el despido de entre 40 y 50 mil empleados en la administración fiscal y más de 70 mil del Departamento de Asuntos de Veteranos, el desmantelamiento del Departamento de Educación, de Trabajo, de la Comisión Federal de Comercio y de la oficina de Correos y el cierre de dos agencias que operaban como promotores de la guerra fría: USAID y la Voz de América.

Otro golpe asestado por Trump al pueblo estadounidense fue el decreto firmado a finales de marzo para eliminar los contratos colectivos de más de un millón de trabajadores del sector público, con el pretexto de proteger la “seguridad nacional”. La embestida contra los derechos laborales representa el mayor ataque al sindicalismo en la historia moderna de Estados Unidos, desde que el expresidente Ronald Reagan despidió a 12 mil controladores aéreos en 1981 para romper una huelga y destruir su gremio.

El diputado federal Greg Casar, representante de cien legisladores progresistas, destacó que “éste es el ataque más peligroso contra los trabajadores de Estados Unidos hasta la fecha. Tenemos que levantarnos para frenar esto -en las calles y en los pasillos del Congreso- o si no, Trump entregará cada uno de nuestros derechos a los multimillonarios”.

El proyecto del Estado neofascista contra el pueblo estadounidense exige la aplicación del neoliberalismo rapaz para eliminar los derechos sociales consagrados en la Constitución: educación, libertad de expresión, trabajo, apoyo a la salud y libre tránsito, con la idea de privatizar todos los espacios de la vida civil y mantener a raya a los opositores bajo el control de un Estado policiaco.

SUPREMACÍA Y ODIO RACIAL

Un rostro muy visible del imperio es el odio racial y la criminalización de migrantes, considerados como un ejército invasor en tiempos de guerra. La administración de Trump aludió a la Ley de Enemigos Extranjeros (del siglo XVIII) para enviar a 238 migrantes venezolanos a las atiborradas cárceles de El Salvador, bajo el pretexto de pertenecer a la pandilla del Tren de Aragua. La deportación se dio a pesar de que un juez federal ordenó que los aviones regresaran a los detenidos a Estados Unidos porque violentaban la ley.

La Ley de Enemigos Extranjeros faculta al poder ejecutivo para expulsar a ciudadanos extranjeros cuyo gobierno esté en guerra declarada con Estados Unidos o que esté invadiendo o realizando una “incursión depredadora” en territorio estadounidense. Trump aseguró (sin pruebas), que el Tren de Aragua ha cometido delitos para desestabilizar a Estados Unidos “bajo la dirección, clandestina o no, del régimen de Maduro en Venezuela”.

Por otra parte, ante la incapacidad para cumplir con las deportaciones masivas prometidas a sus electores, el Gobierno lanzó la aplicación CBP Home, que pide a los migrantes indocumentados “autodeportarse” para evitar el arresto y la detención, con la promesa de que tendrán la oportunidad de regresar legalmente en el futuro para vivir el “sueño americano”.

Otra medida racista es la revocación del estatus legal temporal de 530 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en Estados Unidos aprobada durante el gobierno de Biden. Las deportaciones empezarían a ejecutarse el 24 de abril.

Mientras tanto, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) busca un acuerdo para que los funcionarios de inmigración faciliten datos para rastrear nombres y direcciones de personas sospechosas de estar en el país ilegalmente, ubicarlas y proceder a su deportación, según información publicada por diario The Washington Post. Todo conduce al perfil de un Estado policiaco.

MÉXICO EN LA ÓRBITA IMPERIAL

En la estrategia del imperio, México quedó sometido a dos fuegos: el aumento de aranceles y la seguridad en la frontera, que se mantiene blindada en Estados Unidos con el envío de tres mil soldados del Comando Norte del Pentágono (que eleva el número total de militares a nueve mil) y en México, con 9 mil 200 efectivos de la Guardia Nacional y el Ejército enviados por el gobierno de la 4T.

En el contexto de una presión constante, Estados Unidos desplegó el buque destructor de misiles guiados, Arleigh Burke USS Spruance en aguas del Océano Pacífico con el objetivo de “restaurar la integridad territorial en la frontera sur de Estados Unidos, reforzar la seguridad fronteriza, fortalecer los esfuerzos marítimos y apoyar la colaboración entre agencias para combatir el terrorismo marítimo, la proliferación de armas, el crimen transnacional, la piratería, la destrucción ambiental y la migración ilegal por vía marítima”, según un comunicado oficial.

El gobierno norteamericano ordenó a la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial y la Oficina Nacional de Reconocimiento, que realicen vigilancia mediante satélites espía la frontera con México, como parte de una amplia ofensiva contra la inmigración irregular y los cárteles de la droga.

LA SITUACIÓN NACIONAL

El hallazgo de miles de zapatos, mochilas y restos óseos en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, que operaba como centro de adiestramiento del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), despertó la peor pesadilla de las desapariciones forzadas en México. El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, confirmó que, con el engaño de falsos empleos en seguridad con salarios de 4 a 12 mil pesos a la semana, el cártel reclutaba a jóvenes para formarlos como parte de la organización criminal, entre mayo de 2024 y marzo del 2025.

Muchas dudas quedan por aclarar en el caso de Teuchitlán, pero éstos hechos y otros que se registran en varias regiones del país, confirman que las desapariciones realizadas por el crimen organizado siguen, con todo y la campaña difundida de que todo es un pretexto del gobierno norteamericano para invadir el país (y lo es). Mientras tanto, el Estado sigue sin resolver el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y otras víctimas de desaparición forzada, entre ellos Jesús Piedra, hijo de Doña Rosario Ibarra.

Sostenemos que declarar la muerte de quienes han sufrido la desaparición forzada no sólo demerita el reclamo de la justicia, sino que los desaparece de nuevo y deja libres a los delincuentes y los motiva a seguir actuando con impunidad.

En medio de noticias desalentadoras, vemos con esperanza brotes de resistencia organizada del pueblo, como la toma de casetas en Chiapas realizada por maestros, el bloqueo al aeropuerto de la Ciudad de México y la protesta multitudinaria que llenó el Zócalo en rechazo a la Ley del ISSSTE, que empeora las condiciones laborales y de jubilación. La protesta magisterial tuvo como corolario un paro laboral de 72 horas en escuelas de todo el país.

Parte de esta resistencia social, es el paro laboral en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla por mejores condiciones laborales y la lucha de trabajadores y alumnos de la Preparatoria 4 de Tacubaya contra la agresión de porros y mal trato ejercido por el director y personal administrativo.

RESISTENCIAS EN ESTADOS UNIDOS

Más de 300 manifestantes tomaron por sorpresa la planta baja de la Torre Trump en la Quinta Avenida de Nueva York para exigir la liberación de un estudiante universitario palestino, y colocaron una manta con la leyenda “Judíos dicen: liberen a Mahmoud. Por una Palestina libre”.

La acción convocada por Voz Judía por la Paz es parte de una serie de acciones detonadas por la orden personal del presidente Donald Trump de arrestar y deportar a extranjeros que participen en protestas contra la política de apoyo a Israel. Otra ola de protestas contra el régimen se dio contra la deportación de migrantes indocumentados en Los Ángeles, Chicago, Texas, Florida y Georgia.

A nivel mundial, la situación de los pueblos es desesperante. Una entrevista realizada por Miguel Ángel Velázquez al activista francés Jean-Luc Mélechon y publicada en el diario La Jornada, podría sintetizar una parte de la realidad de capitalismo:

“Los pueblos de Europa ahora están todos divididos, fragmentados por dos causas. Primero porque el Estado de bienestar a la salida de la guerra mundial ha fracasado. Mire, en Francia hay 8 millones de personas que tienen hambre. No comen como se comía antes, es decir, tres veces al día. Tenemos más de 10 millones de personas en pobreza económica y, como todos saben, cuando empieza la pobreza económica vienen las otras pobrezas”.

EFEMÉRIDES

El mes de abril nos llama a recordar a compañeros que cumplían años en abril de algún año, como es el caso de la compañera Soledad, asesinada en 1974 en San Miguel Nepantla, Estado de México y los compañeros Ricardo y Fidelino, ambos desaparecidos políticos en el mismo año de 1974 en la Laguna del Ocotal, Chiapas.

De izquierda a derecha, Compañera Soledad, Compañero Ricardo y Compañero Fidelino.

Común denominador en ellos fue el hecho de que, en diferentes momentos de su vida, tomaron la decisión de convertirse en militantes profesionales de las FLN. Según los escritos históricos de la organización, una de las primeras disposiciones del compañero Manuel, en el año 1969, fue que todos los militantes debían mantenerse en la clandestinidad, dando vida a la idea tan clara a Lenin, del revolucionario profesional, que es quien deja trabajo, familia, amistades, distracciones todo, para dedicarse única y exclusivamente a la causa revolucionaria. Decisión difícil pero importantísima en esos primeros momentos para el avance del proceso revolucionario. “Carmita” como le decían de cariño, nacida en Chiapas y de origen humilde, el compañero Ricardo, abogado, nacido en Doctor González, N.L. y el compañero Fidelino, indígena Tzeltal, maestro bilingüe del poblado de Taniperlas.

Sin duda en abril recordamos a Doña Rosario Ibarra de Piedra, a 3 años de su partida, y a quien, en diferentes gobiernos, diferentes partidos, (incluido el actual) y de diferente forma, le han negado conocer el paradero de su hijo, desaparecido por la Dirección Federal de Seguridad, un 18 de abril de 1975 hace 40 años. Tan igual como a un sinnúmero de madres y familiares que no cejan en su lucha ¡Vivos lo llevaron!, ¡Vivos lo queremos! Actualmente incluso, torpemente cuestionan la existencia del Museo Casa de la Memoria Indómita por el que el Comité Eureka ha demostrado con hechos concretos, el porqué de la importancia de los espacios de Memoria, edificados por los propios familiares de las víctimas.

Por último, no olvidamos el 10 de abril, este año el 106 Aniversario del asesinato del Jefe del Ejército Libertador del Sur, Gral. Emiliano Zapata Salazar. El traidor Jesús Guajardo, militar del Ejército Federal Mexicano, bajo las órdenes de Carranza y del Gral. Pablo González lo entregó a las tropas carrancistas que le dispararon a mansalva.

En momentos difíciles de nuestra lucha, momentos en que la derecha y las ideas de un “endeble” bienestar, marean a propios y extraños, los discursos de Emiliano Zapata muestran que esa problemática no es nueva y que el intento de mantener aisladas las luchas y a las personas y organizaciones independientes ha estado presente siempre, la necesidad de comunicarnos, de hermanar esfuerzos si nuestra meta es común, de organizarnos en pocas palabras.

Esto señaló Zapata en su discurso a los pueblos engañados el 22 de agosto de 1918*:

“A mayor abundamiento, Carranza, en vez de satisfacer las aspiraciones nacionales resolviendo el problema agrario y el obrero, por el reparto de tierras o el fraccionamiento de las grandes propiedades y mediante una legislación ampliamente liberal, en lugar de hacer esto, repito, ha restituido a los hacendados, en otra época intervenidos por la revolución, y las ha devuelto a cambio de un puñado de oro que ha entrado en sus bolsillos, nunca saciados. Sólo ha sido un vociferador vulgar al prometer al pueblo libertades y la reconquista de sus derechos.

En cambio, la revolución ha hecho promesas concretas, y las clases humildes han comprobado con la experiencia, que se hacen efectivos esos procedimientos. La revolución reparte tierras a los campesinos, y procura mejorar la condición de los obreros citadinos; nadie desconoce esta gran verdad. En la región ocupada por la revolución no existen haciendas ni latifundios, porque el Cuartel General ha llevado a cabo su fraccionamiento en favor de los necesitados, aparte de la devolución de sus ejidos y fundos legales, hecha a las poblaciones y demás comunidades vecinales.

Por todo lo expuesto, hago un llamamiento fraternal y sincero a todos los pueblos arteramente seducidos por los carrancistas, manifestándoles que aún es tiempo de que reflexionen madura y concienzudamente sobre su conducta y se convenzan de su error, (…)

Conciudadanos: todavía es tiempo de que os alejéis del profundo abismo, todavía es tiempo de que volváis al buen camino y dejéis a vuestros hijos la herencia más preciosa que es la libertad, sus derechos inalienables y su bienestar; podéis aún legarles un nombre honrado que por ellos sea recordado con orgullo, con sólo ser adictos a la revolución, y no a la tiranía personificada de Carranza.”

“Reforma, Libertad, Justicia y Ley”

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




Hacia el totalitarismo y fin del neoliberalismo

Neofascismo: el huevo de la serpiente

Editorial Marzo, 2025

“Nuestros enemigos deberían reconocer que estamos locos y somos impredecibles,

con una extraordinaria fuerza destructiva a nuestra disposición,

por lo que se inclinarán ante nuestra voluntad por temor” 

Noam Chomsky, Estados Canallas, 2001

A poco más de un mes de asumir la Presidencia en Estados Unidos, la versión recargada de Donald Trump como representante de la oligarquía de halcones y supremacistas, imprime una situación inédita en la historia del imperialismo norteamericano.

El poder dirige sus pasos hacia el totalitarismo mediante varias acciones: a) reconfiguración del Estado fascistoide mediante la purga de altos mandos y despidos masivos de burócratas, b) eliminación de derechos civiles y sociales, c) persecución y cacería de migrantes, d) eliminación de regulaciones ambientales y e) una guerra comercial basada en presiones diplomáticas, amenazas y provocaciones militares que buscan ampliar el control geopolítico. Por su importancia, cada punto requiere de un análisis por separado en otro espacio.

En el mismo sentido, la amenaza permanente de aumento a los aranceles ha sido efectiva para obligar a México a ceder parte de su “autonomía” en varios sentidos, y un ejemplo de ello es la entrega de 29 capos del narcotráfico que podrían recibir cadena perpetua o pena de muerte en los Estados Unidos.

Con cerca de cien órdenes ejecutivas, Trump emprendió una escalada de acciones que provocan alarma, caos y pánico en Estados Unidos y el mundo, con un mensaje claro: el imperialismo yanqui ya no se someterá al libre mercado y la competencia (si es que alguna vez la hubo), sino que se impondrá por la fuerza económica y militar. Algo así como la versión del brabucón desesperado que a punta de golpes se abre paso entre sus competidores.

La política imperial incluye la salida de Estados Unidos de los acuerdos multilaterales: la Organización Mundial de la Salud, el Protocolo de París sobre los gases de efecto invernadero y la Corte Internacional de Justicia, sancionada por Trump por las órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, acusados por crímenes de guerra contra Palestina. Ésta última medida abre –aún más- la puerta de impunidad imperialista ante cualquier atropello a los derechos humanos.

El analista Steve Bannon sostiene que tantas acciones y órdenes ejecutivas emitidas en tan poco tiempo, son parte de un plan para inundar los medios de comunicación y redes y no ofrecer un punto de ataque. “Si se abruma a los medios de comunicación, si se les da demasiados temas para examinar, todos a la vez, si se les mantiene moviéndose de una cosa a otra, no puede surgir una oposición coherente. Incluso pensar de manera coherente es difícil”.

Estados Unidos enfrenta una crisis de su hegemonía política y militar, que intenta salvar con acciones desesperadas frente a dos gigantes: China y Rusia. Algunos analistas coinciden en que la situación recuerda el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el conflicto bélico terminó con el reparto del mundo entre los países más poderosos y la firma de acuerdos multilaterales, que hoy desconoce el imperio del norte. ¿Estaremos en la antesala de un nuevo reparto?

En este contexto, Trump firma con Rusia el fin de la guerra contra Ucrania, pero sin presencia de este país. El propósito es integrar un frente contra Europa y China en la lucha por los mercados mundiales y el despojo, pues el ministro ucraniano Zelensky (consentido por los demócratas), reveló que Washington pidió que su país cediera el 50 por ciento de sus recursos naturales, minerales y tierras raras, que son clave para el desarrollo tecnológico. Trump tachó a Zelensky de dictador y advirtió que, si no pacta con Vladimir Putin el fin de la guerra, Ucrania desaparecerá.

El interés del imperialismo norteamericano por el control del mundo no es nuevo, pero hoy toma mayor relieve al desconocer acuerdos multilaterales y abrir la puerta al neofascismo. Eso aviva el peligro de una confrontación abierta y una escalada nuclear entre EU-Rusia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la que Ucrania ya forma parte.

La consigna de “hacer grande a Estados Unidos” incluye la enfermiza compulsión del magnate por comprar y vender todo lo que encuentre, como si el mundo fuera una empresa gigante. Puso la mirada en la Franja de Gaza como territorio para construir un gigantesco centro turístico con rascacielos que llevaría como nombre “La Costa Azul de Medio Oriente”. El proyecto inmobiliario implicaría la expulsión de casi dos millones de palestinos que se niegan a salir de la zona que consideran su patria, a pesar de la destrucción y 15 meses de feroces bombardeos lanzados por Israel, que han dejado como saldo casi 50 mil muertos y más de cien mil heridos.

Toda la ferocidad del Estado oligarca de Trump es resultado del declive de Estados Unidos: en 1994, su producción manufacturera era cuatro veces mayor que la de China, pero para 2024 fue sólo la mitad. En 2023, China produjo 30 millones de automóviles, triplicando a los 10.1 millones de EU. Además, la clase trabajadora vive una precariedad creciente, inestabilidad laboral, desempleo y subempleo, salarios miserables, marginación y descomposición social, crisis de atención médica, infravivienda y personas sin hogar.

El huevo de la serpiente:

Las medidas aplicadas por Trump son el embrión de un imperialismo salvaje con impresionantes avances tecnológicos y científicos que perfeccionan el espionaje, armamento de destrucción masiva más potente y métodos de control social más sofisticados. “Cualquiera puede ver el futuro, es como un huevo de serpiente. A través de la fina membrana se puede distinguir un reptil ya formado”, dijo hace años el cineasta Ingmar Bergman.

Sin ser analistas, vemos a través de la membrana que recubre al huevo de la serpiente “un holocausto en ciernes, sin hornos crematorios, pero con deportaciones a campos de concentración distribuidos por todo occidente. Un proyecto del cual participan todas las derechas”, sostiene Marcos Roitman en uno de sus artículos más recientes.

El proyecto incluye a millones de migrantes, trabajadores y grupos de la diversidad como población desechable y construye para ellos -a cargo del erario-, cárceles y centros de detención que nos recuerdan los campos de concentración nazi. El sueño imperialista es convertir a América Latina en una prisión gigantesca para la población “sobrante”. En su ayuda aparecen peleles como Nayib Bukele, que ofrece las mega prisiones de El Salvador a bajo costo para recluir a migrantes de cualquier país que sean deportados y a criminales violentos que estén en prisiones de Estados Unidos.

También la prisión de Guantánamo empezó a recibir deportados. El fuerte militar fue reforzado con 150 soldados adicionales y tiene una capacidad para 30 mil migrantes cuyo único delito es carecer de documentos para ser explotados en territorio norteamericano. El zar fronterizo Tom Homan señaló que “el presidente ya no permitirá que su país sea un vertedero de criminales de todo el mundo” (sic). 

Sin sospechar que el verdadero infierno apenas empieza, un deportado recién llegado a Guantánamo relató: “Nos quitan la dignidad, nos esposan. No nos tratan como seres humanos y nos discriminan por el hecho de ser latinos. Estuve 45 días detenido y nos pasaban de un centro de detención a otro, esposados de manos, pies y cintura, muchas veces el trato es muy denigrante”.

Para los migrantes en Estados Unidos, han sido semanas de pánico. Muchos se esconden en sus casas para evitar las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), quienes actúan vestidos de civil y sin identificarse. Interrogan a los detenidos sin la presencia de un abogado, entran a restaurantes, templos y otros espacios públicos, arrestan a personas cerca de las cortes de migración, irrumpen en hogares con violencia y buscan en barrios donde hay gran población hispana. Es una cacería, en toda la extensión de la palabra, aunque el índice de deportaciones no son las que esperaba el magnate, que ha reaccionado furioso con el despido de dos fiscales y con una fallida campaña de auto deportaciones.

Espionaje y despliegue militar:

La amenaza de Trump de aumentar un 25 por ciento los aranceles contra México, fue aplazada por un mes, a cambio del envío de diez mil efectivos del ejército y la Guardia Nacional a la Frontera con Estados Unidos, lo que significó un sometimiento del gobierno mexicano a las presiones de Washington.

Lo que fue aplaudido como un logro de la presidenta Claudia Sheinbaum, pronto se evidenció como una maniobra del gobierno norteamericano, que además de reforzar sus fronteras con diez mil efectivos sin invertir un dólar, inició acciones de espionaje sobre el Mar de Cortés mediante el uso de un Boeing RC-135V Rivet Joint, de los utilizados en las guerras del Golfo, Irak, Afganistán y Medio Oriente.

La nave, con capacidad para recopilar y analizar información electromagnética en tiempo real, sobrevoló entre Sinaloa, Sonora y la península de Baja California. Días después fueron avistadas tres embarcaciones militares en zonas cercanas, pero el caso más sonado fue el anuncio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) sobre el vuelo de drones MQ-9 Reapers no tripulados, que operan a más de 15 mil metros de altura sin ser detectados y tienen capacidad para ubicar laboratorios de fentanilo.  Estas naves han sido utilizadas en misiones antiterroristas en Somalia y Yemen.

Un alto cargo militar estadunidense que habló bajo anonimato señaló que el Comando Norte ha realizado en lo que va del año más de 20 vuelos de vigilancia sobre la frontera entre México y Estados Unidos con aviones de vigilancia U-2, los RC-135 Rivet Joints, los P-8 y drones.

La presidenta aclaró que los sobrevuelos son legales y forman parte de acuerdos bilaterales pactados por gobiernos anteriores, incluido el de López Obrador. Insistió en que el país no está en peligro de intervención norteamericana y mandó al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución para fortalecer la soberanía nacional, lo cual resulta paradójico.

Lo que disparó señales de alerta fue una orden ejecutiva de Trump, que incluye a ocho grupos criminales como “organizaciones terroristas extranjeras”, de los cuales seis operan en nuestro país: Cartel de Sinaloa, Cartel Jalisco Nueva Generación, Cartel del Golfo, Cartel del Noroeste, Carteles Unidos y Nueva Familia Michoacana. Tren de Aragua es de origen venezolano y Mara Salvatrucha (sic), de El Salvador.

El decreto justificaría una mayor intromisión del imperialismo en México, como sugirió el ultra millonario Elon Musk, quien propuso utilizar drones para exterminar a miembros de los carteles mexicanos, algo que sueña y aplaude la ultraderecha del PRIAN. El secretario de Estado de EU, Marco Rubio, descartó, sin embargo, la posibilidad de un ataque militar directo en México, pero el consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, amenazó con “abrir las puertas del infierno” contra la delincuencia organizada.

Cierre de la USAID

Varias medidas de la administración de Trump están enfocadas en captar recursos para resolver el déficit de la balanza comercial (cuando las importaciones superan a las exportaciones) y la economía hundida en la crisis causada por el despilfarro de la sociedad de consumo, la deuda gigantesca, la baja productividad, el subsidio a la agroindustria y un creciente presupuesto militar. Y lo peor de todo: con signos de recesión.

Con fin recaudatorio, el gobierno anunció la eliminación de recursos para la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), utilizada como herramienta de espionaje, injerencia, operaciones encubiertas y redes de desestabilización bajo la cobertura de apoyos sociales. La verdad es que el propio Departamento de Estado hará esa función, pues no necesita “guajes para nadar”.

Según estimaciones, la clausura a la USAID implicará la suspensión de programas de apoyo en alimentos, medicinas y recursos financieros a cientos de miles de personas en el mundo y afectará a un millón 60 mil personas que perderán su acceso a tratamientos de sida y 880 mil menores de edad desnutridos que perderán acceso a la asistencia alimentaria.

Protestas generalizadas en EU:

En protesta contra la cacería de indocumentados, la eliminación de derechos de las personas transgénero y la intención de desplazar a palestinos de la Franja de Gaza; se han realizado manifestaciones en 50 estados del país desde el pasado 17 de febrero en el marco del Día de los Presidentes.

En Estados Unidos crece también la ola de rechazo contra los intentos de Trump de desmantelar agencias, promover despidos masivos del servicio civil, anular normas y límites al Poder Ejecutivo y hasta derogar derechos de asilo y ciudadanía protegidos por la Constitución.

Mientras tanto, un nuevo revés contra las medidas arbitrarias del magnate se dio con la orden de un juez federal para impedir que el Departamento para la Eficiencia Gubernamental, a cargo de Elon Musk, acceda a datos personales y financieros de millones de estadunidenses almacenados en el Departamento del Tesoro.

Para el sociólogo William Robinson, todo éste entramado de acciones ordenadas por Trump, “genera condiciones para que se desarrolle una opción popular de izquierda, pero también una tendencia fascista que podría consolidarse”. Es indudable que se necesita enfrentar al neofascismo imperialista con una fuerza organizada por los pueblos de América Latina, pero esa fuerza no existe y cada nación se defiende con sus propios medios, bajo el mandato de gobiernos timoratos y entreguistas. Para nosotros, el nuevo contexto confirma la necesidad de organizar la resistencia social independiente del Estado en todos los espacios posibles, con recursos propios, aunque sean muy modestos. Es parte de una batalla ideológica a muy largo plazo, con iniciativas de organización creativas en el nuevo contexto que vivimos.

Efemérides

El recuerdo de los compañeros caídos, como lazo que nos liga al pasado, nos ayuda en varios sentidos. Sin duda, los traemos al presente y con ellos sus valiosas enseñanzas. Recordamos la frase de José Martí, que bien señala que “Los hombres y las mujeres de verdad, no miran en qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el deber”.

Marzo inicia con el legado de nuestro compañero Alfredo. Al conocer su trabajo organizativo, deja al descubierto grandes y valiosas enseñanzas de ética revolucionaria, entre ellas la importancia del compañerismo, de la crítica franca y oportuna, la discreción y la disciplina consciente. Sus comunicados sobre la vida y el ejemplo de sus compañeros de lucha (con quienes convivió en la vida cotidiana en los trabajos pequeños que hacen avanzar a la organización), ayudó a afianzar la confianza que hermana como ente colectivo y entendió perfectamente que cada militante, al realizar el trabajo que le toca, nos hace crecer como personas y como “los renuevos de la vieja sociedad”.

La compañera Anita consagró su vida a las causas de la liberación de los pueblos, motivo por lo cual la organización le reconoce como ejemplo de internacionalismo revolucionario.

En marzo también recordamos con mucho cariño a la compañera Lucha, realizando las múltiples tareas en las que le tocó participar, desde acompañar al propio compañero Alfredo a la montaña en el repliegue organizativo después del duro golpe de 1974 y como copiloto durante los largos recorridos de norte a sur y de sur a norte el país para el trabajo de avituallamiento. Formó a muchas compañeras y compañeros dando clases políticas, de español y matemáticas.

En ella era evidente su gusto y cuidado en la protección de animales, lo que le ganó protestas por dedicar parte del raquítico presupuesto a su alimentación y cuidado. Se sentía orgullosa cuando demostraba en los hechos, que los animalitos aparte de ser compañía, nos ayudaban en el cuidado y protección de nuestras modestas casas. 

La recordamos en su preocupación y en cumplimiento de su trabajo como secretaria de Masas después del Congreso de 1993, cuando realizó trabajo con obreros y logró que contactos en zonas donde difícilmente la organización y su trabajo pudiera tener presencia.

En los hechos nos demostraba que todos los trabajos, todos, por pequeños que parezcan, son importantes para el trabajo revolucionario, que no hay trabajo menos importante que otro y que todos son formativos.

Vale la pena recordar lo que le decíamos a manera de saludo cuando regresaba después de visitar otras casas “arrastrando la cobija” –como decía ella- pues muy frecuentemente nuestras casas se encontraban en regiones alejadas de la zona conurbada de las grandes ciudades, incluso cuando regresaba de sus “demoledores” tratamientos de quimioterapia:

¡Lucha, lucha, lucha, no dejes de luchar!

¡Por un gobierno obrero, campesino y popular!…..

y lo cumplió.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




Declive del imperio americano

El pánico y shock como estrategia.

El pánico es más contagioso que la peste y se comunica en un instante.” 

Almas muertas” (1842) Nikolái Gógol

Editorial Febrero, 2025

Una avalancha de noticias, comentarios, análisis y reacciones inunda los medios de comunicación y redes sociales desde los decretos firmados por Donald Trump tras su toma de posesión el pasado 20 de enero, fecha que, por ironía de la historia, coincidió con la celebración del Día de Martin Luther King, líder del movimiento por los derechos civiles de la población afrodescendiente del siglo XX en Estados Unidos.

Es indudable que la realidad que vivimos rebasa los análisis de los especialistas en el tema y constata la histórica frase de Karl Marx, de que “la historia ocurre dos veces: la primera vez como una tragedia y la segunda como una farsa”. Por la abrumadora complejidad del momento histórico, sólo abordaremos los hechos más relevantes de enero, repleto de noticias importantes.

Como un dictador cualquiera, en cuanto asumió el poder,el oligarca firmó varias órdenes ejecutivas que violan la Constitución de Estados Unidos y pisotean acuerdos ya establecidos, en un acto que replica el estilo de los gobiernos fascistas de los siglos pasados.

La reciente condena por 34 cargos criminales contra Trump muestra lo inútil de las leyes burguesas cuando el dinero puede sobornar a jueces y magistrados. Con la impunidad que le otorga el poder, el criminal y sociópata narcisista (estudios psiquiátricos lo prueban), se pasó por el arco del triunfo una condena de cuatro años por el pago de 130 mil dólares del presupuesto de campaña a una estrella porno. Pero lo más grave, fue su apoyo a la toma del Capitolio realizado por ultraderechistas tras el triunfo electoral de Biden.

Ya en el poder, Trump ordenó la liberación inmediata de mil 500 insurrectos de la fallida intentona del 2021, indultó a 23 antiabortistas procesados por el gobierno anterior y ordenó el despido de una docena de empleados que llevaron los procesos penales en su contra. Con ésta última medida y otras que le seguirán, como el ofrecimiento de dos millones de dólares y un paquete de liquidación de ocho meses de salario a los burócratas federales que renuncien, el mandatario desmantela todo control sobre su poder para abrir una era de corrupción imparable, acusa la senadora Elizabeth Warren.

Cacería de migrantes:

El pánico y la incertidumbre ante las primeras deportaciones y el blindaje policiaco-militar de la frontera, mantiene en vilo a millones de migrantes paralizados ante el rostro más criminal del imperialismo que apenas se asoma. La élite de mega millonarios, halcones, ultraconservadores supremacistas, alimenta a la bestia fascista con los recursos y tecnología más moderna a su alcance.

En territorio norteamericano, la cacería contra migrantes refleja la barbarie que elimina los mínimos protocolos legales en las detenciones y redadas con intervención de toda la maquinaria represiva -incluida la Agencia Antidrogas, o DEA y el FBI-, porque cualquier arbitrariedad es permitida y promovida desde el poder. .El miedo se convierte en pánico ante la amenaza de deportación, y en impotencia y desesperanza para los deportados o para quienes no podrán cruzar la frontera por la cancelación del programa de asilo.

En la cima del odio y el desprecio, la secreataria de Seguridad Interior, Kristi Noem, presume durante una redada contra migrantes en Nueva York: “Seguiremos sacando de nuestras calles a este tipo de basura”. Operativos similares se realizan en Chicago y Baltimore. Aun en éste contexto adverso, dos caravanas de migrantes avanzan por México hacia la frontera norte, sellada por militares, boyas flotantes y vigilancia extrema.

Cartón de Hernández

A escasos días de asumir el poder Trump, el gobierno de la 4T anuncia una deportación de 5 mil 282 indocumentados, de los cuales 4 mil 873 son mexicanos, cifra que no supera a la de Biden y administraciones anteriores, con la diferencia de la intensa campaña de odio y terror en medios y redes sociales y el trato indignante contra los deportados: imágenes de migrantes encadenados para su deportación en aviones militares son difundidas sin pudor por el propio Estado, mientras pesa la amenaza de recluir en la prisión de Guantánamo a quienes no puedan ser deportados a sus países de origen.

El poder descarnado actúa sin la careta hipócrita de la ley burguesa. A la hipocresía de los demócratas le sigue el cinismo republicano; a la estupidez del poder, el anuncio de redadas contra migrantes en escuelas, hospitales, templos y centros de trabajo, que dejaron de ser refugio, lo que ha generadomiedo y ausentismo en planteles escolares y empleos. .El plan en marcha: un despliegue de mil 500 militares en la frontera, con vistas a elevar la cifra a 15 mil, duplicar la capacidad de los centros de detención y ordenar a los agentes de la Patrulla Fronteriza negar el derecho al asilo a los indocumentados que logren cruzar.

Delirios expansionistas:

La reedición de la Doctrina Monroe de Donald Trump y camarilla, pone en crisis a la propia alianza entre países capitalistas y la globalización en el nuevo contexto mundial. Consciente del poderío que concentra en sus manos, el Estado imperial en declive, busca imponer al mundo sus intereses, anexar por la fuerza territorios de sus propios aliados. La ultra derecha exacerba el odio, la persecución y la muerte contra todo lo que no sirva de forma directa a sus intereses. La bestia que antes actuaba bajo un disfraz, hoy se exhibe y presume en todos los medios, todos los días y a todas horas.

En el extremo de ésta ideología expansionista, la frase de Trump durante su toma de posesión roza con el delirio: “Llevaremos nuestra bandera a horizontes nuevos y bonitos. Vamos a llegar a las estrellas, lanzando a los astronautas de nuestro país para que la bandera de las barras y las estrellas ondee sobre Marte”. No es casualidad que tras del poder estén los intereses de Elhon Musk, el ultramillonario más poderoso del planeta, con inversiones en satélites, autos eléctricos y espionaje.

Con su infinita creatividad, el capitalismo sobrevive así a la amenaza de muerte: se reinventa, se recicla o impone por la fuerza y da sus últimos coletazos mortales. Sólo consideremos algunas estrategias:

La teoría del pánico:

Stanley Cohen explicó el pánico moral como la exageración de un problema o situación que genera una respuesta acalorada y una gran preocupación en la sociedad. Este pánico puede ser generado por los medios de comunicación, el gobierno o grupos de interés para generar el caos que justifique el uso de la fuerza, como la cacería de brujas durante el Siglo XVII en Europa y América del Norte.

En la actualidad, la teoría del pánico se aplica contra México mediante la amenaza de guerra contra los cárteles del narcotráfico (que sirvió de pretexto para la intervención armada de Estados Unidos en Centroamérica) y la cacería contra migrantes, considerados enemigos al ser vinculados con la delincuencia y la pérdida de empleos. Aquí, la teoría del pánico encuentra campo fértil para justificar los atropellos y abusos a los derechos humanos.

El control de los medios

Trump se entrevistó con el propietario de Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads) Mark Zuckerberg, quien anunció que pondrá fin a su programa de verificación de datos que había operado desde 2016. Zuckerberg se acomoda a la era republicana y a su asesor Elon Musk, el propietario de X y troll del libre flujo de la desinformación, y además deberá pagar $25 millones a Trump por una demanda por cuentas suspendidas durante el gobierno de Biden.

La suspensión de la verificación de datos permite publicar cualquier contenido sin confirmar su veracidad. Muy a la moda con la “posverdad”, habrá libertad para la difusión de contenidos manipulados o falsos y los encargados de verificar los datos serán despedidos. Se permitirán expresiones contra los migrantes como “sucios y asquerosos pedazos de mierda”, contra gays como “bichos raros” y otras lindezas por el estilo. Los medios estarán a disposición del poder para promover el odio y el linchamiento. En el mismo sentido, se aplica una estrategia similar en medios de comunicación como Fox News, que tiene representantes en el nuevo gabinete del Estado.

Rosa Miriam Elizalde advirtió en un artículo publicado en La Jornada, que “con el adiós a los verificadores, lo que viene o se reforzará, es una descontrolada e imparable avalancha de basura. Meta tiene unos 3 mil millones de usuarios en todo el mundo, frente a unos 250 millones de X, que ponderarán el derecho individual a decir y propagar cualquier cosa por encima de los derechos colectivos, y a menospreciar los valores sociales y pisotear la intimidad”.

Un estudio publicado en 2018 por la revista Science (https://acortar.link/oimltd), sostiene que las publicaciones falsas en las redes sociales se propagan hasta 20 veces más rápido que las verdaderas, especialmente si son teorías conspirativas antigubernamentales, insultos racistas y llamados a la violencia.

Guerra Militar

Con más de 800 bases militares en todo el mundo (76 en América Latina y el Caribe, ocho en Perú, doce en Puerto Rico y una en proceso de construcción en las islas Galápagos, en Ecuador), Estados Unidos destaca como el país con mayor gasto armamentista a nivel mundial. Rebasa la inversión conjunta de China, Rusia, Alemania, Japón e Inglaterra. Pero las ambiciones expansionistas del nuevo gobierno son ilimitadas y tienen en la mira a Groenlandia como base militar estratégica bajo el pretexto de la “seguridad nacional”.

La amenaza del uso de la fuerza militar es la estrategia más usada en los momentos de crisis capitalista, pero al final de cuentas su ejecución depende de la correlación de fuerzas, de la organización de los pueblos y hasta de las contradicciones internas del imperialismo. Sin embargo, en el nuevo contexto de desarrollo nuclear y armamentista, resulta aterrador que una élite de ultraderecha desquiciada tenga en sus manos el botón nuclear que iniciaría una catástrofe mundial.

Guerra comercial

Frente a la crisis comercial y de sobreproducción, la respuesta de Estados Unidos es el proteccionismo unilateral, que echa por tierra el tratado comercial con México, Canadá y otros países. Trump descalifica los acuerdos firmados entre las tres naciones y anuncia aranceles del 25 por ciento a los productos importados a partir del primero de febrero.

La guerra comercial incluye recuperar el Canal de Panamá para controlar el flujo de mercancías y eliminar a China como competidor, la imposición del 10 por ciento a importaciones mundiales y del 60 por ciento a los productos chinos. El objetivo: abrir por la fuerza el mercado comercial para dar salida a la sobreproducción.

El colmo del nacionalismo fascista es la creación del Servicio de Impuestos Externos para la recaudación de ingresos extranjeros, como si el resto del mundo fuera una extensión de Estados Unidos. Esto muestra la visión etnocéntrica, neocolonialista, extraterritorial y rapaz contra los pueblos del mundo, similar al tributo impuesto por España a las colonias durante las centurias pasadas.

El proyecto 25

Un documento que inspira al gobierno de Trump es el plan conocido como Proyecto 25, auspiciado por la Heritage Foundation, organización ultra conservadora que aglutina a 50 grupos que incluyen temas como el medio ambiente, migración, educación, economía, salud y política.

En migración, la política de la motosierra es contundente: desmantelar el Departamento de Seguridad Interna y crear una nueva agencia para labores de vigilancia, detención y deportación.

En lo educativo, se eliminan por decreto términos como igualdad sexual, aborto y derechos reproductivos, y se quitan programas que garantizan el acceso al gobierno y la educación de los sectores minoritarios. A ojos de la ultraderecha, sólo hay dos géneros: hombres y mujeres, lo cual da pie a la represión de los movimientos por la diversidad y la eliminación de apoyos.

Sin embargo, la aplicación de las medidas extremas de Trump se topa con trabas legales y resistencia dentro del mismo sistema. Uno de ellos es el personal insuficiente para ejecutar deportaciones masivas, lo que hasta ahora implica que el número de deportados no supera al de gobiernos anteriores (No en balde se difunde el pánico para provocar auto deportaciones). Otro límite, es que la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y 18 procuradores estatales ya presentaron por separado, demandas legales para impedir el intento de anular la ciudadanía a niños nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados, garantizado en la Constitución.

En el mismo sentido, una jueza federal bloqueó de manera temporal la decisión Trump, de congelar subvenciones y préstamos federales que podrían ascender a billones de dólares y representan un salvavidas financiero para gobiernos locales, escuelas y organizaciones sin fines de lucro en todo el país, así como defensa de los derechos transgénero, de diversidad, igualdad e inclusión.

Aun así, con todo y trabas legales, sabemos que la agresión imperialista no se detendrá, a menos que enfrente la organización de los pueblos de América Latina y la resistencia dentro de Estados Unidos, que ya se empieza a ver. En Nueva York, unos dos mil activistas de varias organizaciones de derechos de las mujeres, de la comunidad gay, migrantes y trabajadores, marcharon al grito de “¡Éste es el inicio de una resistencia nacional contra Trump y sus fuerzas derechistas!” Otras lanzaban consignas como“¡Salven la democracia!” o“¡Violador!”, con mensajes contra el genocidio en Gaza.

La protesta social esuna prueba de que la lucha y la resistencia del pueblo es necesaria y posible, aun en los peores momentos de represión y miedo. También vemos que las amenazas del imperio ya no asustan a los pueblos de América Latina, como comprobamos con la respuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a la amenaza de Trump de aplicar aranceles por negarse a recibir un avión militar norteamericano con deportados tratados como criminales: “Me informan que usted pone a nuestro fruto del trabajo humano 50 por ciento de arancel para entrar a Estados Unidos, yo hago lo mismo. Que nuestra gente siembre maíz que se descubrió en Colombia y alimente al mundo”.

https://x.com/petrogustavo/status/1883624818811236502?mx=2

Finalmente, creemos que en la realidad que hoy vivimos es más necesaria que nunca, la batalla ideológica, que empieza con la difusión, denuncia y organización social en todos los espacios posibles. Sin duda son tiempos difíciles, en un contexto social complejo, que exige la unidad de todas las fuerzas antimperialistas dentro y fuera de Estados Unidos.

Efemérides

Febrero es un mes emblemático de sucesos que marcaron periodos en la historia del PFLN. Todos ellos, marcados por la delación, tortura y muerte de valiosos compañeros. Es importante recordarlos porque marcan enseñanzas y ejemplos de seres humanos que entregaron todo, incluso su vida, para que nuestra organización viviera, pues estaban claros, todos, de que quienes siguiéramos vivos teníamos que continuar lo que a ellos les fue impedido.

Recordamos el asesinato de cinco de compañeros en la Casa Grande Nepantla, el 14 de febrero de 1974, hechos ya tratados en nuestra página. Inmediatamente después, militares, judiciales y ministeriales se dirigieron a Chiapas, al Rancho “El Chilar”, donde desaparecieron a siete de nuestros compañeros.

Un año más tarde, en 1975, exactamente hace 50 años, el Ejército Federal Mexicano asesinó a nuestros compañeros Gonzalo y Aurora, en Cárdenas, Tabasco. La intención era acabar con las FLN, pero no lo lograron, y continuamos.

Desde 1979, la Dirección Nacional de las FLN reconoce el 14 de febrero como el día en que debemos honrar la memoria de nuestros compañeros caídos en los diferentes años, y así lo hacemos año tras año, pues es indudable que traerlos a la memoria es darle vida y sentido a su compromiso.

Para febrero de 1995, exactamente hace 30 años, Salvador Morales Garibay (alías Daniel), entregó información al enemigo, entre otras cosas, nombres reales de los compañeros de la Dirección Nacional; identidades de colaboradores y simpatizantes de diferentes partes del país, nombres de responsables de pueblos, ubicación de campamentos, buzones, etc… Guió personalmente al Ejército Federal y a las Policías Judiciales y Estatales a la casa donde vivía la Compañera Comandante Elisa, a la casa de seguridad de Cacalomacán, Edo de México y al taller de armería del Frente Paracentral en Yanga, Veracruz, lo que provocó la persecución política del PFLN, al que se buscó aniquilar, pero de nuevo, no lo lograron y continuamos.

En febrero, también tenemos dos recordatorios importantes sobre el aniversario de nacimiento de compañeros que sin duda también nos dejaron su legado, como es el caso del compañero Romeo (padre del compañero Manuel) y de la inolvidable luchadora social, compañera Rosario Ibarra de Piedra, el 24 de febrero.

La forma en que los compañeros del PFLN recordamos a nuestros compañeros caídos o desaparecidos, es con un sentido histórico. “…no porque ellos hayan aspirado a la gloria que tal vez engrandezca su nombre algún día, sino porque el revolucionario es el hombre histórico por excelencia. Primero porque estudia la historia –sobre todo la de su pueblo-, buscando en ella claves para comprender la realidad social; después, porque recoge los anhelos de cambio de las masas y los organiza en una estrategia; y porque ocupa su lugar en el ejército de los explotados para hacer la revolución, que es hacer la historia.

Pero más que nada, por cierto sentido de continuidad, por la conciencia de tener raíces y la responsabilidad de hacer fructificar un esfuerzo colectivo, pues al rebelde social no le cuadra el papel de genio solitario; dando su vida, el militante da vida a la organización. Y ésta no lo deja morir del todo; recoge sus aportaciones individuales, aquellas que nos permiten seguir adelante, pues los compañeros somos, ante todo, compañeros de lucha, de una lucha que apenas se inicia”. (NI-30 Editorial. 1983).

Y en eso estamos… y tercamente seguimos, en un constante iniciamos, como nos diría Mario Beneddeti, es decir…. Vuelve a empezar…. (aquí un fragmento).

Aunque sientas el cansancio,         
aunque el triunfo te abandone,       
aunque un error te lastime,         
aunque un negocio se quiebre,      
aunque una traición te hiera,       
aunque una relación se apague,       
aunque el dolor te queme los ojos,   
aunque ignoren tus esfuerzos,       
aunque la ingratitud sea la paga,   
aunque la incomprensión corte tu risa,
aunque todo parezca nada,           
vuelve a empezar”.  
 




Editorial Enero, 2025, mes de fechas emblemáticas

Aunque las luchas y resistencias del pueblo no se guían por calendarios, existen fechas emblemáticas que abren un parteaguas en la historia nacional e internacional, y así sucede con el inicio de cada año. En México, recordamos dos fechas importantes: el 1er Congreso de las Fuerzas de Liberación Nacional celebrado en enero de 1993 y el levantamiento zapatista, que inició en los últimos minutos de ese año y los primeros de 1994, con la toma de cinco cabeceras municipales en el estado de Chiapas por parte del EZLN.

Ambos sucesos marcan la historia reciente de nuestro país, con dos visiones de sociedad contrapuestas: por un lado, la de el Estado y los partidos políticos oficiales, que han mediatizado y cooptado durante años las luchas populares, y por el otro, los miles de compañeros que dieron un nuevo rumbo y sentido a la lucha social con el grito del ¡Ya Basta!, inspirado en el sueño de una sociedad incluyente basada en la igualdad, la justicia, la dignidad y el bienestar colectivo. Sin duda alguna, la irrupción zapatista dejó al descubierto la descomposición del sistema político mexicano y despertó conciencias. Aunque no se han logrado los cambios esperados, hubo un cambio en la mentalidad de la sociedad y de otras formas de organización.

En enero recordamos a los compañeros que indudablemente Vivieron por la patria y Murieron por la Libertad en diferentes partes del territorio chiapaneco: en el Municipio de Las Margaritas, al Compañero Subcomandante Pedro y a muchos otros con quienes tenemos el compromiso de continuar la lucha, pues cayeron conscientes de haber cumplido con su deber, como es el caso de Francisco Gómez (Hugo, Sr. “Ik”) y 44 nombres más, dados a conocer en el 2004.

La invitación, desde luego, es a celebrar un año más de actividades y al mismo tiempo, considerar la amenaza que viene para el año que inicia, con un imperialismo “desatado”, rapaz y expansionista que busca imponer por la fuerza su voluntad a los pueblos de América Latina y el mundo.

Cabe agregar que también un primero de enero de 1959 (hace 65 años) América Latina celebró el triunfo de la revolución cubana. Esa fecha nos prueba que un pueblo organizado es capaz de enfrentar y vencer al imperialismo más sangriento y equipado, aunque se encuentre a unas cuantas millas de distancia. Finalmente, creemos que en el escenario más complejo y difícil que hoy vivimos, la batalla ideológica y la organización del pueblo seguirán siendo la tarea principal a desarrollar.

2025: La ultraderecha totalitaria

Mares turbulentos,

islas de resistencia.

Iniciamos el año nuevo con todo lo que implica: la resaca del consumismo alentado por los medios de comunicación y las redes sociales, el destello de felicidad engañosa y efímera fabricada por el capitalismo para aumentar sus ganancias y las promesas de cambio personal arrinconadas al olvido en las primeras semanas del año.

Al margen del surrealismo mercantilista que nos seduce con estantes repletos y destellos de luces y oropel, vemos el 2025 con temor e incertidumbre ante un imperialismo empoderado, soberbio, brabucón y rapaz, que anuncia el endurecimiento de las medidas fascistas sobre los pueblos de América Latina y el mundo. Asistimos a una ultraderecha delirante que sueña con el totalitarismo mundial y alardea su victoria con el retorno de Donald Trump al poder: Javier Milei en Argentina, Nayib Bukele en El Salvador, Vox en España, Salinas Pliego en México y otros corifeos que aplauden la farsa hecha gobierno.

La propuesta de Trump de anexar a México, Canadá y Groenlandia como estados yanquis y las amenazas de invadir nuestro país para combatir al crimen organizado, reflejan la esencia expansionista del imperio, el intervencionismo descarado y cínico, el neocolonialismo moderno que se autoerige como dueño y gendarme del mundo.

Ante la crisis hegemónica de Estados Unidos en el mundo, la primera apuesta es la intervención directa sobre México con el pretexto de la lucha contra los cárteles del narcotráfico, a los que Trump califica de organizaciones terroristas. Esto legaliza el uso de fuerzas especiales, drones, guerra cibernética y otras acciones encubiertas y manifiestas contra la infraestructura y operaciones de los grupos criminales. Detrás de ésta la élite financiera y el magnate multimillonario Elhon Musk y su industria de satélites vinculada al espionaje del Pentágono y la Central de Inteligencia Americana (CIA), no para combatir el narcotráfico, que es una industria floreciente del capitalismo, sino para intervenir gobiernos y someterlos a los intereses trasnacionales.

Una señal de la política injerencista es la propuesta de nombrar al coronel retirado Ronald Douglas Johnson como embajador en México. Douglas es veterano superhalcón, experto en operaciones psicológicas encubiertas y guerra irregular asimétrica, espionaje, contraespionaje y operaciones militares intervencionistas. Fue además boina verde en El Salvador, Afganistán e Irak, y de ser ratificado por el Senado de Estados Unidos, su misión será imponer la agenda de seguridad nacional de Trump en México.

Entre las propuestas de la ultraderecha desquiciada de Trump, está la amenaza de retomar el control del Canal de Panamá, un cruce clave para el comercio que permite el tránsito de hasta 14 mil buques por año (2.5 por ciento del comercio marítimo mundial) El pretexto: las altas tarifas impuestas por el uso del canal para el tráfico de mercancías; la realidad: debilitar el comercio chino y reactivar el mercado de Estados Unidos. En la misma lógica están las amenazas de aumento del 25 por ciento de los aranceles a productos mexicanos y canadienses.

Con el pretexto trillado de la seguridad nacional (que justifica el intervencionismo militar y los crímenes más atroces contra la humanidad), Trump busca tomar el control de Groenlandia, propiedad de Dinamarca desde hace 600 años. Ahí Estados Unidos mantiene una base militar muy importante en la estrategia del imperio y su sistema de alerta temprana de misiles balísticos en una posible guerra contra Rusia, ya que la ruta más corta de Europa a Estados Unidos pasa por la isla.

La guerra contra los migrantes:

En la cima del odio y soberbia imperialista están los migrantes. Así como los judíos de Hitler en su tiempo, ellos son considerados el enemigo principal, perseguidos, encarcelados, criminalizados, separados de sus familias y expulsados del país al que enriquecieron con el sacrificio y sudor de su trabajo. Sólo faltan los hornos crematorios y las cámaras de gas para repetir la misma historia, porque los campos de concentración siguen existiendo en versiones reeditadas, sólo las formas de morir cambian. Todos los recursos y fuerzas del Estado norteamericano (incluido el ejército) serán utilizadas en las deportaciones masivas de migrantes, como se anunció recientemente.

En éste tema, la política del gobierno mexicano ante el imperio quedó marcada desde el gobierno de López Obrador que, ante la amenaza del aumento de tarifas arancelarias a las exportaciones, aceptó endurecer su política contra los migrantes. Desde entonces, el Instituto Nacional de Migración asumió funciones policiacas contra los migrantes, a quienes hostiga, despoja de sus pertenencias y trata como criminales.

En primer lugar, el gobierno de la 4T primero tenía que justificar y legalizar la presencia del ejército mexicano fuera de sus cuarteles en todo el país, y en segundo, debía darle a los soldados (entrenados en el arte de la guerra para matar), la autoridad para aplicar la ley civil mexicana, actuar como policías, interactuar, detener, cuestionar y arrestar a cualquier mexicano o extranjero por cualquier delito, incluyendo las violaciones a las leyes migratorias. Con cambios a la Constitución Mexicana, Morena y López Obrador (con apoyo de otros partidos), crearon la Guardia Nacional, formada por militares armados y con tecnología de guerra. Su primera misión fue desplegarse en el Usumacinta y toda la región fronteriza, instalar retener militares para convertirlos en puntos de inspección migratoria y organizar redadas contra migrantes en hoteles, refugios y casas desde Tapachula hasta Oaxaca.

En éste contexto, el gobernador de Texas, Greg Abbott alardea una inversión de 100 mil dólares en una campaña de terror contra los migrantes mediante anuncios instalados en México y Centroamérica, con mensajes que rezan: “¿Cuánto pagaste porque violen a tu hija?”, “Tu esposa y tu hija van a pagar el viaje con su cuerpo” o “Si cruzas ilegalmente hacia Texas serás encarcelado”. Los anuncios escritos en español, árabe, chino y ruso, buscan alertar a los migrantes sobre lo que les espera en su travesía, lo cual es una realidad, pero la campaña de terror esconde a los responsables de ésta tragedia y supone que la decisión de migrar es por gusto, como si se tratara de un viaje turístico de placer.

Las oleadas de migrantes son parte de los mares turbulentos del capitalismo global y de su incapacidad para explotar la mano de obra existente, aun en la lógica de la plusvalía y el despojo. El excedente rebasa en mucho los márgenes del “ejército de reserva” que utiliza el capital para mantener los salarios de hambre, por debajo del nivel de subsistencia, lo que se traduce en una lucha más feroz y despiadada por la vida. Creemos que la lucha por la sobrevivencia se intensificará al crecer el excedente de mano de obra, hasta para el crimen organizado.

Como reacción en cadena, las deportaciones masivas tendrán efectos dañinos para México: reducción de las remesas enviadas, aumento del desempleo, violencia, hacinamiento y una crisis humanitaria difícil de dimensionar, especialmente en la frontera con Estados Unidos.

El escenario del éxodo migrante hacia Estados Unidos podría invertirse con las deportaciones masivas anunciadas por Trump y su equipo de halcones, pues se trata de una estrategia para aligerar la crisis capitalista y someter a México a las peores condiciones de dependencia. El panorama es desolador para América Latina, pero en especial para México, que seguramente asumirá el papel de “tercer país seguro” (sic) ante las presiones y amenazas yanquis. De nada sirven los discursos de “soberanía” de la “primera presidenta de México” y su gabinete, que se desmoronan ante una realidad aplastante.

Sin que aún se hagan efectivas las últimas amenazas, el gobierno de la 4T cedió antes a las presiones anunciadas por Trump, como se observó el 18 de diciembre pasado con motivo del Día Internacional del Migrante en la frontera de Ciudad Juárez-El Paso, donde agentes de la Patrulla Fronteriza y la Guardia Nacional arrojaron bombas de gas lacrimógeno contra decenas de indocumentados que buscaban entregarse a la Border Patrol en la llamada Puerta 36 del muro que divide a México de Estados Unidos. Ante éstos abusos, el gobierno de México guardó un silencio cómplice que marca una 4T sumisa ante el amo del norte y deja el precedente aterrador e histórico como extensión del brazo migratorio norteamericano.

En el escenario mundial, frente al mar embravecido y las aguas turbulentas del imperialismo, aún vemos islas que resisten: Palestina y Cuba son –entre otros-, ejemplos que brillan en la oscuridad. Dignas luchas contra el capitalismo reciclado, que sólo cambia de careta sin perder su esencia de despojo, represión y violencia contra los pueblos del mundo. Son islotes de esperanza en medio de un mar agitado por olas enfurecidas, emergencia ambiental, amenazas de guerra mundial, hambruna y muerte.

Durante muchos años hemos escuchado la profecía del colapso del capitalismo, que para nuestra sorpresa sobrevive a cada crisis por su enorme capacidad de adaptación, aunque ello implique el sacrificio de millones de vidas humanas, la depredación y el saqueo. Y así será mientras el pueblo no construya la organización que enfrente y derrote al gran capital en todos los frentes y trincheras, pero principalmente en la batalla de las ideas y la conciencia.

Por eso seguirá siendo una tarea urgente, permanente, paciente y constante, construir las redes de lucha y resistencia en todo el país para lograr el cambio definitivo que garantice a nuestro pueblo la satisfacción plena de todas sus necesidades y el derecho a una vida con libertad, igualdad y justicia. Nuestra lucha será alimentada por un nuevo internacionalismo, una revolución que llevará varias generaciones, pero que no inicia ni termina con nuestro esfuerzo, porque finalmente la rueda de la historia no se detiene, aunque a veces así parezca.

Finalmente concluimos ésta editorial de enero con una frase del sindicalista y revolucionario anarquista español Buenaventura Durruti, que nos parece muy apropiada para los tiempos oscuros que vivimos: “A nosotros no nos dan miedo las ruinas, porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones”.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

¡Vivir por la patria! o ¡Morir por la libertad!

1º de enero del 2025




La embestida imperialista

Trump: halcones al poder

Durante el mes de noviembre que recién concluye, recibimos dos noticias muy desalentadoras: la reelección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la autorización del presidente saliente Joe Biden a Ucrania para el lanzamiento de misiles de largo alcance contra Rusia, que pone al mundo al borde de una tercera guerra mundial. En éste sentido, una posible confrontación nuclear se mantiene como resultado de una escalada de agresiones alentadas por el Pentágono y países europeos representados por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Con la llegada de Trump y el gabinete de halcones republicanos que asumirá el poder en el país vecino durante los próximos cuatro años, asistimos al retorno de la rancia ultraderecha y anticipamos malos augurios para los pueblos de América Latina. Se trata de un Estado dirigido por una élite de empresarios multimillonarios, políticos ultraconservadores y generales retirados, con una diferencia respecto a la elección pasada que agrava la situación: existe una mayoría de diputados republicanos en el Congreso que permitirá aprobar las medidas extremas propuestas por Trump.

Dejamos en claro que no apoyamos a los gobiernos demócratas, pues son una cara más del imperialismo, pero es indudable que Trump representa la versión más retrograda, criminal, racista y violenta del Estado norteamericano, que hoy afila sus garras para dar un golpe más contundente contra los pueblos de América Latina. Si acaso lo duda, considere algunos miembros que hasta el momento han sido propuestos como parte del gabinete integrado por el flamante presidente (conocido por su prepotencia, desplantes, fanfarronería, narcisismo y otros etcéteras, además de una historia criminal ya comprobada que mantiene impune gracias a su riqueza).

  1. Elhon Musk y Vivek Ramaswamy para el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), que busca “impulsar una reforma estructural a gran escala y crear un enfoque empresarial para el Gobierno nunca antes visto”, en palabras de Trump. Musk es considerado el hombre más rico del mundo. Es propietario de la empresa automotriz Tesla y el proyecto espacial SpaceX, que construye una red de satélites espía para Oficina Nacional de Reconocimiento, ligada al Pentágono y la CIA. Negocio redondo, pues el magnate ya puede recuperar con creces los más de 130 millones de dólares invertidos en la campaña trumpista. Musk es conocido como un ultraderechista radical y promotor del golpe “blando” contra el presidente venezolano Nicolás Maduro, por los intereses que tiene en el petróleo para beneficio de sus empresas.
  2. Marco Rubio, Secretario de Estado.El senador republicano, de 53 años, será el primer latino en dirigir la diplomacia de EEUU. Rubio es conocido por sus estrictas posturas hacia China, Cuba, Nicaragua, Venezuela e Irán. Es vicepresidente de la Comisión de Inteligencia del Senado y miembro del panel de Relaciones Exteriores.
  3. Pam Bondi, Fiscal General. Reemplaza a Matt Gaetz, quien retiró su candidatura tras la polémica por su supuesta implicación en escándalos sexuales. Fue la primera mujer fiscal general de Florida (2011-2019). Durante su gestión, fue criticada por no investigar a la Universidad Trump tras recibir una donación de $25 mil dólares para su campaña de la Fundación Trump, aunque ambas partes negaron que estuviera relacionado. Fue abogada de Trump durante su primer juicio político, acusado de abuso de poder por intentar condicionar la asistencia militar a Ucrania para que investigara al hijo de Joe Biden.
  4. Pete Hegseth,Secretario de Defensa. Presentador de Fox News, de 44 años, es veterano de las guerras de Irak y Afganistán. Sus críticos señalan que no tiene la experiencia necesaria para liderar el Ejército de Estados Unidos.
  5. Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional. La gobernadora republicana de Dakota del Sur sigue la línea dura de Trump en inmigración. Si el Senado la confirma, tendría bajo su mando agencias que manejan temas migratorios.
  6. John Ratcliffe, Director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Se desempeñó como director de Inteligencia Nacional durante el primer gobierno de Trump. Antes de eso, fue congresista por Texas. Al igual que otros nominados, se destaca por su férrea lealtad al presidente electo.
  7. Tulsi Gabbard, Directora de Inteligencia Nacional. Exrepresentante y excandidata presidencial, Gabbard, de 43 años, dejó el Partido Demócrata en 2022 y se alió a Trump a principios de este año. Veterana de la Guardia Nacional por 20 años, carece de experiencia en inteligencia de anteriores directores.
  8. Lee Zeldin,Agencia de Protección Ambiental (EPA). El excongresista republicano de Long Island, es un leal aliado de Trump. De ser confirmado, liderará las iniciativas para desmantelar las regulaciones ambientales y de cambio climático implementadas por Joe Biden.
  9. Elise Stefanik,Embajadora ante la ONU. La congresista por Nueva York es dura crítica de la ONU, alineada con la agenda antiglobal de Trump. En 2021 se convirtió en la cuarta en el liderazgo republicano en la Cámara de Representantes en sustitución de Liz Cheney.
  10. Robert F. Kennedy Jr., Secretario de Salud y Servicios Humanos.Abogado ecologista sin experiencia en medicina o salud pública. Reconocido antivacunas, se opone a la inmunización, defiende el uso de fármacos sin eficacia y respalda teorías conspirativas sin ningún aval científico. Sus posturas preocupan a expertos en el área.
  11. Marty Makary, Director de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Un cirujano oncólogo que se opuso a los mandatos de vacunación durante la pandemia de covid-19. Sería responsable de la seguridad de medicamentos, vacunas, dispositivos médicos, alimentos y otros bienes de consumo. Cuestiona la influencia de farmacéuticas y aseguradoras sobre reguladores gubernamentales. Sus opiniones, que suele expresar en Fox News, se alinean con las de Robert Kennedy Jr., su eventual jefe en el Departamento de Salud.
  12. Doug Collins, Secretario de Asuntos de los Veteranos.El excongresista por Georgia fue férreo defensor de Trump en su primer juicio político en 2019. Abogado y veterano militar que sirvió en Irak, actualmente es capellán en el Mando de Reserva de las Fuerzas Aéreas.
  13. Chris Wright,Secretario de Energía. Proviene de la industria petrolera. Es director de Liberty Energy, una empresa de fracking y promotor de la polémica técnica. Es otra nominación controvertida para el futuro gabinete.
  14. Howard Lutnick,Secretario de Comercio. Es un asesor de Wall Street y un viejo amigo de Trump que ha desempeñado un papel clave en el equipo de transición de gobierno. Se espera que Lutnick ayude a concretar la prometida estrategia de reforzar los aranceles a productos importados, especialmente los procedentes de China.
  15. Dave Weldon,Director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).Médico y exrepresentante republicano por Florida, es firme opositor al aborto. En el Congreso promovió la falsa idea de que ciertas vacunas estaban vinculadas al autismo.
  16. Lori Chavez-DeRemer,Secretaria del Trabajo.Apoyó en el Congreso iniciativas para reforzar el derecho a la sindicalización y debilitar las llamadas leyes de “derecho al trabajo” que permiten a los empleados evitar afiliación o pagar cuotas a los sindicatos.
  17. Russell T. Vought,Director de Presupuesto de la Casa Blanca. Vought ocupó el cargo en la primera presidencia de Trump. Fundó el Center for Renewing America, que describe su misión como “renovar un consenso de Estados Unidos como nación al amparo de Dios”. Uno de los principales redactores del Proyecto 2025, un plan conservador para un segundo mandato de Trump del que éste intentó distanciarse en campaña.
  18. Scott Bessent,Secretario del Tesoro.Bessent es un multimillonario gestor de fondos de cobertura, donante donante y asesor de Trump. Considera que los aranceles son una herramienta comercial y diplomática dirigidos principalmente a China.
  19. Stephen Miller,Jefe de gabinete adjunto.Conocido por su postura estricta en temas de inmigración, Miller fue asesor principal de Trump durante su primer mandato y figura central en muchas de sus decisiones, incluida la controvertida política de separación de miles de familias migrantes. Ahora regresa a la Casa Blanca como asesor de políticas y seguridad nacional. Se espera que sea clave en el plan de deportaciones masivas de Trump.
  20. Thomas Homan, Zar de la frontera.Homan se encargará de la “deportación más grande de la historia”, según anuncio Trump. Manejó ICE con Obama y con Trump. Promotor de la criticada ‘tolerancia cero’ que separó a miles de familias migrantes.
  21. Michael Waltz,Asesor de seguridad nacional.Congresista por Florida, electo tres veces, veterano y primer Boina Verde en la Cámara Baja. Fue oficial de la Guardia Nacional. Respaldó los esfuerzos de Trump para revocar el resultado electoral de 2020.

Nota: Actualizamos la lista del gabinete propuesto para el gobierno entrante de Donald Trump, que aún tiene que ser aprobada por el Senado de los Estados Unidos, pues cometimos un error en la información pasada.

Es indudable que uno de los sectores más afectados por el próximo gobierno encabezado por Tump son los migrantes, pues desde antes de asumir funciones, el recién electo anunció que aplicará un plan histórico de deportación masiva contra once millones de indocumentados, implementación de redadas, construcción de más muros, eliminación del derecho al asilo y amenazas de un aumento del 25 por ciento en aranceles contra México si no establece controles más rígidos para evitar la llegada de migrantes a la frontera norteamericana y combate con más decisión a las bandas del narcotráfico.

Más allá de las declaraciones oficiales que aplauden los defensores de la 4T, las amenazas de Trump ya dieron resultado con la “Operación Enjambre”, realizada por Omar García Harfuch, quien utilizó mil 500 elementos para arrestar a jefes policiacos de municipios menores y una alcaldesa, confrontar al crimen organizado y detener a capos de mediano nivel en Sinaloa (sin tocar a los “peces gordos”). Sin embargo, sigue la violencia rampante con el enfrentamiento de “mayos” y “chapitos” por el reparto del territorio, una disputa alentada por el mismo imperialismo tras la detención del Mayo Zambada.

En el tema migratorio, el gobierno de Claudia Sheinbaum da muestras de estar en la mejor disposición de endurecer medidas para controlar el tránsito de migrantes, con el anuncio del Sergio Salomón Céspedes como director del Instituto Nacional de Migración (INM), quien contará con el apoyo del ex director del propio INM Ardelio Vargas, uno de los jefes policiacos que actuaron contra la APPO en Oaxaca y campesinos en San Salvador Atenco. Ya desde antes, el infierno empeora para los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos antes de enero, fecha en que asume funciones el gobierno de Trump.

El propósito de la élite económico-financiera representada por el magnate convertido en gobierno es someter a México con medidas extremas para favorecer a empresas norteamericanas y aumentar la concentración de la riqueza en pocas manos. Esto incluye reformas que eliminan derechos sociales logrados por el pueblo estadounidense.

Sostenemos que, para los pueblos de América Latina y el mundo, sólo queda como único recurso la organización, la lucha y la unidad contra el monstruo imperialista donde quiera que exista de manera abierta o velada. No hay otro camino, aunque el escenario sea desalentador.

Efemérides

En diciembre recordamos con cariño a compañeras y compañeros (que nacieron, murieron y en algunos casos fueron asesinados) que nos dejaron grandes enseñanzas en la historia de nuestra lucha:

A la compañera Murcia, quien nació un 5 de diciembre y fue desaparecida por el Ejército Mexicano en 1974. Fue trasladada desde la Laguna del Ocotal en la Selva Lacandona, al Campo Militar No. 1, pasando por la base militar de Santa Lucía.  Una prueba de su detención es la ficha signaléctica localizada por la Sra. Rosario Ibarra de Piedra en el Archivo General de la Nación. 

A la compañera Rosita, nacida un 18 de diciembre y madre de compañeros fundadores de la organización Fuerzas de Liberación Nacional. Ayudó en muchas labores de avituallamiento necesario en aquellos años, desde equipo bélico hasta alimentos que llegaban hasta las montañas.

A la compañera Camelia, quien murió en diciembre y que en años difíciles y sin dudar de sus convicciones, levantó de entre las cenizas lo que ahora conocemos como Casa de Todas y Todos.

A la compañera María Jiménez, quien murió también en un mes de diciembre, luchadora incansable por el respeto a los derechos humanos, quien también acompañó a la Casa de Todas y Todos en la fundación de la Casa del Dr. Margil, A.C. en julio del año 2000.

No olvidamos tampoco al compañero Teniente Insurgente Frank, quien nació 30 de diciembre. Él fue nuestro Primer Comisario Político en las montañas del sureste mexicano y fundador (junto con otros compañeros) del EZLN en noviembre de 1983, así como al compañero Gonzalo (Pacha), fundador de nuestra organización, asesinado por el Ejército Mexicano en Cárdenas, Tabasco.

En diciembre también recordamos al Comandante Lucio Cabañas Barrientos, símbolo de la resistencia popular y de uno de los procesos de lucha más emblemáticos de los últimos tiempos. Dio continuidad (junto con Genaro Vázquez Rojas) a la lucha revolucionaria de más de un siglo, cuando Zapata, Villa y Flores Magón se levantaron contra lo opresión.

Lucio fue maestro normalista que estudió en la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, y hace 50 años (el 2 de diciembre de 1974) fue vilmente asesinado por el Ejército Mexicano en El Otatal, Guerrero, al sureste de Iguala. Ahí, una partida de 200 “valientes” soldados enfrentaron a cuatro guerrilleros que acudían a una reunión que fue delatada. Lucio y sus compañeros fueron perseguidos, detenidos, torturados y desaparecidos por militares, policías secretos de la Dirección Federal de Seguridad y los policías que comandaba Arturo Acosta Chaparro, al mando del presidente en turno, Luis Echeverría Álvarez, genocida impune hasta su muerte.

Durante el operativo de diciembre de 1974 y a lo largo de los meses siguientes, el Estado utilizó helicópteros, aviones y vuelos de la muerte. Aplicó el cerco e incendio de pueblos, la desaparición y asesinato de decenas de participantes, la persecución y las más brutales técnicas represivas, hostigamiento y torturas contra hombres, mujeres, niños y ancianos de los pueblos que participaban en las montañas y costas de Guerrero y en muchos otros estados del país. Sigue estando pendiente conocer la verdad de las acciones de terrorismo y contrainsurgencia del Estado mexicano contra los pueblos de México y sus organizaciones, lo sucedido en aquellos años y, sobre todo, hacer justicia a los familiares, organizaciones y pueblos reprimidos.

La justicia no ha llegado, ha sido entorpecida, agenciada, burlada, usada como prestigio de gobernantes, funcionarios, candidatos, temporales y permanentes mandos de ejército y policía, académicos o artistas de importación con erario y pago a nombre de las víctimas y otros muchos que reciben dinero o fama, justo contra lo que luchaba Lucio.

Recordar a Lucio y a todos los compañeros caídos en las luchas revolucionarias que han tenido lugar en nuestro país (mirando sin duda alguna los errores cometidos, pero sobre todo los aciertos), es parte de los aprendizajes necesarios para el trabajo revolucionario y confirma lo señalado en uno de los artículos de las primeras publicaciones de las FLN en los años ochentas:

“… el Estado puso en marcha sus mecanismos de detección e infiltración. Esto, aunado a los errores de seguridad y las delaciones, le permitieron (al Estado), ir atando cabos y sumar, golpe tras golpe, hasta desmantelar buena parte del movimiento guerrillero del país”. (NUPI 1, 1984).

Finalmente recordamos la frase histórica enarbolada por el Partido de los Pobres:

“Ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo”

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!




Violencia entre cárteles por el control territorial

Fuerzas armadas omisas ante el crimen

Editorial

Apenas a un mes de iniciar el sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo, los hechos muestran un recrudecimiento de la lucha entre los cárteles del crimen organizado por el control y reparto del territorio nacional, frente a las fuerzas armadas que, también en los hechos se muestran omisas al permitir a los criminales actuar con total libertad e impunidad.

La política de Estado frente a la violencia desbordada en varias partes del país, se resume en la reciente declaración a la prensa hecha por el comandante de la Tercera Región Militar, Jesús Leana Ojeda: “Deseo que la tranquilidad regrese a Sinaloa lo más pronto posible, pero eso no depende de las fuerzas armadas, sino de los grupos antagónicos que generan violencia en la entidad”.

Es de sorprender el cinismo del vocero castrense, pues refleja la política pusilánime de las fuerzas armadas, que no toma decisiones firmes y certeras frente a la violencia y adopta un papel pasivo ante los grupos criminales. En los hechos, el Estado cede el control territorial a los delincuentes, y sólo les pide que se pongan de acuerdo en el reparto del pastel para que regrese la calma al país.

La política de “brazos cruzados” implícita en la estrategia de “abrazos, no balazos” significa que los cárteles no son enemigos del Estado y sí, un instrumento que puede servir para el control del pueblo mediante acciones de terror, desplazamiento forzado, ejecuciones, cobro de piso, secuestros y extorsión. Así, las fuerzas armadas dejan actuar y hacer el trabajo sucio a otros, mientras se lavan las manos.

El despliegue militar en las zonas de enfrentamiento entre los cárteles, muchas veces es tan impresionante como inútil, pues nunca se escucha de grandes operativos para la detención de criminales. La estrategia lleva implícita, entre otras cosas, acostumbrar a la población a la presencia militar en las calles, plazas y lugares públicos para “inhibir” actividades delictivas, y no para combatir al crimen organizado, que son dos cosas diferentes.

Mientras tanto, el crimen se ensaña en todo el país. Al terror de la toma de carreteras en Sinaloa por la lucha entre los grupos de Los Mayitos y Los Chapitos, le sigue la explosión de dos coches bomba en Guanajuato con heridos y daños materiales, enfrentamientos en Guerrero con un saldo de 19 muertos, la agresión contra comunidades en Chiapas, y en los últimos días, la ejecución del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez, en San Cristóbal de Las Casas, a manos de criminales asociados a empresas mineras y políticos corruptos.

Como siempre, la violencia y la impunidad son utilizados como medios para garantizar las ganancias del mercado capitalista.

Efemérides…

Noviembre es un mes con fechas trascendentales en nuestra lucha…

Recordamos al internacionalista Xabier Mina (así, con “X” y con “b”) en el 207 aniversario de su muerte en la lucha por la independencia de nuestro pueblo. No olvidamos también que llevan ya 207 años, pretendiendo borrar al navarro de la historia a los ciudadanos de Otano, Navarra (sitio donde nació), así como a toda Europa, (empezando por España y Francia).  No lo lograron porque habemos en el mundo personas, organizaciones y países empeñados en el rescate de la memoria histórica, que buscamos hacer visible lo que fue negado por el Estado criminal. No nos cansaremos de reivindicar la lucha de Mina: sus ideales, sus acciones y el sacrificio como un acto de justicia, ya que sin memoria de la injusticia no hay justicia en la memoria.

También recordamos a dos compañeros pilares de la organización madre: el compañero Alfonso y el compañero Gabriel. Alfonso, fundador tanto de las FLN como del primer grupo de compañeros en arribar a la selva en 1972 (y que a la fecha sigue siendo un desaparecido político de la Lista de Ocosingo) y el compañero Gabriel, de origen humilde, maestro normalista que iniciaba sus estudios en Antropología, hasta que la organización requirió de sus esfuerzos y sin pensarlo se integró como profesional a nuestras filas. Fue arteramente asesinado por el ejército federal en Nepantla el 14 de febrero de 1974.

El 17 de noviembre de 1983 se fundó el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que pésele a quien le pese detonó un ¡YA BASTA! contra los planes que los neoliberales tenían para nuestro país, y desde luego, con un carácter profundamente antiimperialista desde su concepción.

En esta ocasión, presentamos a ustedes un artículo aparecido en el ejemplar de Nepantla, Nueva Época (del cual aparecieron pocos ejemplares en el año 1993) y que en su No. 2 de agosto de 1993 presenta parte del texto leído por la Compañera Insurgente Lucha en el Congreso de 1993, así como algunos comentarios del editorialista.

Aquí parte del audio y el artículo…

El nombre de nuestro Partido

Durante una de las sesiones del I Congreso, una de las compañeras con mayor antigüedad

en nuestras FLN, la compañera Lucha, abrió la discusión acerca del nombre de

nuestro partido con las siguientes palabras:

Respetables delegados del I Congreso:

En este solemne e histórico primer Congreso de nuestro Partido, me permito exponer algunos puntos de vista sobre el mismo, tocando a ustedes deliberar sobre ellos.

Antes quiero hacer, no una historia, pues ellos ya están en nuestra historia, sino sólo un breve recordatorio de los compañeros Manuel, Salvador, Alfredo, Jesús, Teodoro, Alfonso, Ricardo, quienes el 6 de agosto de 1969 fundaron nuestras Fuerzas de Liberación Nacional, sin más recursos que su elevada moral de revolucionarios íntegros y consecuentes, ya que, como es sabido por muchos de nosotros, en una lucha desigual cayeron combatiendo al enemigo antes que entregarse a él.

Al caer los compañeros Salvador y Manuel, primero y segundo responsable respectivamente, el cro. Alfredo, en aquellos momentos críticos, pasó a dirigir nuestras Fuerzas de Liberación Nacional, aglutinando a todos nuestros militantes y procurando protección a otros, evitando así la dispersión de nuestras fuerzas.

Puedo decirles, no sin orgullo, que tuve el honor de conocer a todos nuestros compañeros fundadores, de convivir con ellos varios años, aunque ahora no es momento de relatar su trayectoria revolucionaria, porque llevaría mucho tiempo hablarles de los años de convivencia con ellos, quien podría hacerlo mejor sería el compañero Germán que los conoció ampliamente.

Reduzcamos pues, este tiempo a la expresión de presente para nuestros compañeros fundadores, y que este sencillo recordatorio sea un homenaje a ellos, pletórico de lealtad y firmeza revolucionarias. Pido a todos ustedes ponerse de pie.

(Se pronuncia el nombre de cada uno de los fundadores y todo el Congreso contesta ¡Presente! a cada uno.)

Volviendo a nuestros primeros responsables y fundadores, compañeros Manuel y Salvador, deben de existir entre nuestros documentos históricos sus primeros comunicados a todos los militantes de las FLN, en los cuales se encuentra sintetizada la mayor parte de la forma en que se ha desarrollado nuestra política a lo largo de 23 años.

Sus puntos de mayor relevancia consistían en llevar a cabo la guerra revolucionaria y la vinculación con nuestro pueblo. Las condiciones de férreo control sobre nuestro pueblo por parte del sistema burgués nos han dejado un estrechísimo espacio para dicha vinculación, y los avances son evidentes, pero no en la medida que el momento apremia, pese a los esfuerzos y tenacidad en el trabajo organizativo. Quizá por ello fue que se consideró dar el paso firme para lo que desde 1986 fueran las primeras inquietudes manifestadas por la necesidad de avanzar: la formación de nuestro Partido, de la nueva estructura organizativa, entendiendo por ello, valga redundar, una nueva forma de organizarnos, pero quedando firmes los preceptos de nuestras Fuerzas de Liberación Nacional, a excepción de que nuestro Partido se rija ahora por el principio leninista del centralismo democrático, pero retomando de nuestra anterior estructura lo mejor, y de los principios lo más revolucionario, ya que el camino a recorrer para alcanzar el objetivo final de nuestra lucha son nuestros principios.

En cuanto al nombre de nuestro Partido, para nuestra continuidad histórica, Partido Fuerzas de Liberación Nacional responde, además, a lo consecuente de nuestra lucha, que es seguir organizando a más y más fuerzas de trabajadores, a más y más fuerzas de explotados de nuestra patria, así como a nuestra fuerza principal: la alianza de campesinos y obreros explotados. En otras palabras, la alianza obrero-campesina como fuerza principal de la revolución y también porque nuestra lucha es por la liberación nacional y antiimperialista y por el socialismo, entendiendo lo que todo esto conlleva.

Es necesario que deba también permanecer abanderando a nuestro Partido, nuestra bandera tal como es, con sus símbolos y colores, que, además de ser concepción de nuestros fundadores y hermanos caídos, han pasado ya a formar parte de nosotros mismos, de nuestro Ejército Zapatista de Liberación Nacional, de nuestra historia.

Con su estrella roja en fondo negro y al pie las letras PFLN, iniciales del mismo nombre que, por lo expuesto anteriormente, debe llevar nuestro partido. Y las cinco puntas de la estrella que, como todos sabemos simbolizan para nosotros, no sólo al hombre nuevo, sino a los cinco continentes y, por lo tanto, al internacionalismo proletario. Los colores rojo y negro representan la lucha de los explotados.

Nuestro himno, hasta que haya quien pueda sintetizar y plasmar en un himno, desde sus inicios, esta nuestra última revolución ahora sí proletaria, nuestro himno, será La Internacional, canto que representa la unidad de los explotados y les conmina a alzarse internacionalmente para el derrocamiento de todos los explotadores y alcanzar así el logro de vivir una vida de libertad; una vida de dignidad, una vida de verdadera justicia.

Es toda mi palabra, pero además, nuestro permanente lema de Vivir por la Patria o Morir por la Libertad. Aplausos.

La discusión que siguió a esta intervención no fue grabada. El acto recoge un solo desacuerdo, aunque sin propuesta alternativa de nombre, basado tal desacuerdo en el argumento de que es un error teórico hablar de fuerzas y partido en una sola organización. No lo consideramos así la mayoría de los delegados. Otra propuesta, que se resume de dos o tres intervenciones de compañeros, fue escoger un nombre que definiera claramente lo que era la organización, uno que incluyera el concepto de socialista, o de proletariado, o comunista, para no dejar lugar a dudas sobre el carácter que tenía nuestro Partido.

Los argumentos para apoyar la propuesta de la compañera Lucha fueron, básicamente:

  • En realidad no hay contradicción entre fuerzas y partido, el concepto de fuerzas no está necesariamente ligado a una forma específica de organización, es cierto que durante mucho tiempo las Fuerzas de Liberación Nacional correspondieron a una organización con una estructura político militar, esto era debido a que no teníamos el desarrollo suficiente para ser partido pero, aun como fuerzas, buscábamos conseguirlo. Se nos decía que una de las tareas de las Fuerzas era aglutinar en torno suyo todas las inconformidades, toda la gente, todas las fuerzas dispuestas a luchar contra el capitalismo; lo cual sigue siendo también una de las principales tareas del partido. El tipo de organización depende mucho del desarrollo que tengan las fuerzas que lo impulsan, pero si su desarrollo cumple con determinados requisitos, no hay obstáculo para que se puedan organizar en partido estas fuerzas;

  • De liberación, porque lo que buscamos es liberarnos de la explotación capitalista aquí en nuestra patria y también del imperialismo;

  • Lo que realmente define a una organización es su práctica; en nuestro país, debido a las inconsistencias y transas… de todos los partidos reformistas que se han puesto adjetivos como de los trabajadores, revolucionario, socialista, etc. darle a nuestro partido ese nombre sería empezar a despertar la desconfianza en muchos sectores, por toda la memoria de deshonestidad que va ligada a dichos partidos, especialmente en sus últimos años. Es cierto que también, finalmente será nuestra práctica la que nos defina ante nuestro pueblo, aunque en el nombre no se incluya explícitamente la palabra socialista.

  • El nombre de nuestro EZLN se deriva directamente del nombre de nuestra organización fundadora, por lo que entonces también tendría que cambiar el nombre del Ejército y, al igual que con el Partido, no se ven argumentos suficientes para hacerlo.

“Vivir por la Patria o Morir por la Libertad”

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos




Al final del sexenio, el pueblo paga

Nuestra visión de la realidad no siempre coincide con el lugar que ocupamos en la sociedad, pues la ideología tiene un papel decisivo en la forma de ver y valorar la situación que vivimos. De ahí, el refrán que dice: “todo es del color del cristal con que se mira”. Y esto aplica a las opiniones que tenemos sobre los logros y retrocesos del gobierno saliente, y a las esperanzas y temores sobre el que sigue en el mando.

Nosotros sostenemos la idea -para algunos anticuada- de que el Estado, de cualquier forma que se pinte y vista (hoy es guinda), es un aparato de control de la clase dominante sobre el pueblo trabajador, pero utiliza todos los medios para convencernos de que es un árbitro imparcial que está por encima de las clases sociales y que defiende a las mayorías. Esto es porque necesita legitimidad y apoyo social para mantenerse en el poder.

Si algo distingue al sexenio que termina de los anteriores del PRIAN, es su habilidad en el manejo de la ideología sobre el uso de la represión física y la mazmorra (que desde luego no ha desaparecido). Con su carisma y don de “buena gente”, AMLO logró colocar al Estado en el imaginario social como defensor de las causas sociales, como representante del pueblo al que ha dado el poder de votar y decidir el rumbo del país. Pero nada más falso que eso.

El recurso principal para difundir la ideología del Estado benefactor del pueblo, además de los programas de apoyo social, es la narrativa de las conferencias mañaneras y los miles de defensores de la 4T dispersos en redes sociales: youtubers, tiktokers, canales oficiales de televisión y otros espacios.

Según la Consultora Spin, durante el sexenio de López Obrador se realizaron mil 438 conferencias mañaneras con un promedio de 2.5 horas de duración, lo que representó el 7 por ciento del tiempo total de su mandato. Los clichés y el sentido común marcaron el contenido de las reuniones con la prensa, que fue utilizada (y se dejó utilizar) para mantener la legitimidad lograda en la elecciones que dieron 30 millones de votos a Morena. ¡Y vaya que lo logró!.

El término más utilizado en las mañaneras, según ésta encuesta, fue el de tengo otros datos, con 148 mil 200 referencias, seguidas de pueblo, con 18 mil 643. Como dice la canción “El Pueblo y el Mal Gobierno”, de Oscar Chávez : “Al pueblo tengo de aval para todas mis funciones; el pueblo en mis decisiones, el pueblo en mis documentos”.

Las conferencias de López Obrador nunca aportaron elementos para un análisis serio sobre la situación del país porque se redujeron a una visión simplista de la realidad, polarizada por dos fuerzas contrapuestas: chairos y fifís, liberales y conservadores, blanco y negro.

La repetición sistemática de las mismas palabras en las mañaneras, apuntaron siempre a una contradicción secundaria dentro de la clase capitalista: los buenos y los malos empresarios, los que pagan impuestos y los que no. Nunca se mencionó al capital en su conjunto como enemigo de las clases trabajadoras, porque la estrategia del Estado es crear un enemigo al cual culpar de la situación para encauzar el enojo social, atraer el apoyo del pueblo y ocultar las contradicciones de clase.

Por eso decimos que lo que define al Estado es su carácter de clase. Éste criterio, por desgracia olvidado por casi todas las izquierdas hoy cooptadas, deslumbradas o compradas, es el eje de nuestra posición frente al gobierno de la 4T, que salvó de la crisis y descomposición al capitalismo en México.

Cuando se abandona el carácter de clase del Estado, toda la atención se centra en los “logros” del gobierno: miles de personas de la tercera edad reciben pensiones, los estudiantes tienen becas, hay programas de apoyo para los jóvenes, etc. Esto, sólo le limpia la cara a un sistema injusto, corrupto  y represor, para darle un rostro “humanista”. No creemos que nuestro objetivo sea reformar el sistema para hacer más llevadera la miseria al pueblo, sino construir junto con el pueblo organizado una sociedad que garantice la igualdad, la justicia, la fraternidad y la democracia popular.

La tendencia de la “izquierda” oficial es minimizar problemas graves con la idea de que se irán erradicando con el tiempo. Y vea si no pasa esto con la violencia del crimen organizado en Sinaloa, los desplazamientos forzados en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, los desaparecidos en todo el país, los feminicidios, los migrantes.

Nosotros resumimos tres “logros” de la 4T al final del sexenio, desde la visión del pueblo consciente, y no desde la izquierda guinda.

  1. La violencia imparable del narco que viene desde sexenios pasados, tiene una nueva dimensión hoy: los grupos criminales ampliaron sus zonas de influencia en el territorio nacional, con la presencia cómplice del Ejército, Guardia Nacional y Marina, que cumplen la máxima de “abrazos, no balazos”.

El fracaso en materia de seguridad fue reconocido por el mismo presidente, quien envió una iniciativa de última hora al Congreso “para permitir a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios rurales, así como integrantes de instituciones como Pemex, Banxico, la Casa de Moneda y el Servicio de Administración Tributaria que puedan portar armas no reservadas a las fuerzas armadas. Se apuesta, así, abdicando de una de las funciones esenciales del poder público, a la estrategia de autodefensa que en el pasado reciente era rechazada por el poder central”, señala Eduardo Nava Hernández, en un artículo publicado en Rebelión en días recientes.

  1. El narcotráfico se fortalece al incursionar en otras áreas como empresario: compra-venta de productos agrícolas y tráfico de armas y migrantes, además de cobro de piso, extorsión y secuestro que ya hacía.
  2. El ejército se refuerza como sostén del Estado al participar como empresario en la administración de puertos, aduanas y aeropuertos. Además, el Estado anuncia apoyo al aparato militar con un 75 por ciento del gasto presupuestal.

López Obrador concluye el sexenio con dos promesas incumplidas: mantiene al ejército en las calles con tareas de seguridad pública que no le corresponden y termina sin resolver el crimen de los 43 normalistas desaparecidos.

Al final del sexenio, lo que vemos se puede resumir en un fenómeno preocupante del que no se aprecia la dimensión: una concentración excesiva de poder, aumentada con la reforma judicial (donde existe una corrupción desbordada) y el paso de la Guardia Nacional al mando del Ejército, que marca una nueva etapa del militarismo en México.

Ésta concentración del poder, impuesta por la aplanadora de Morena a nombre del pueblo, es más preocupante si consideramos otro elemento: la desactivación de luchas y movimientos sociales por una “izquierda” oficial que logró cooptar, seducir y engañar a muchos activistas e intelectuales que hoy disfrutan las delicias del poder.

Visto así, el panorama es muy preocupante. No sabemos el rumbo que tome el nuevo gobierno, pero nuestro papel principal seguirá siendo político-ideológico: despertar conciencias y organización en el pueblo desde una posición independiente al Estado. Mucha tarea por hacer, ahora sí, por una verdadera “revolución de las conciencias”.

EFEMERIDES

Ya señalamos que Octubre es un mes de recuerdos que se convierten en enseñanzas:

Recordamos a nuestra compañera Aurora y su ejemplo de no dejarse atrapar por los militares que la llamaban a rendirse. Ella y el Cro. Alfredo organizaron el repliegue táctico de lo que quedaba de la organización en 1974.

El 23 de octubre cumple años nuestro compañero Cesar (Manuel, Pedro), que desde 1974 es un desaparecido político. Lo recordamos como el guía que nos mostró el camino para seguir en compañía de todos aquellos que luchan organizados por un país más justo.

También, nuestro compañero Subcomandante Insurgente Pedro (Pedrín) cumplía años un 26 de octubre. Con su muerte, nos enseñó que cuando un pueblo lucha decidido, no hay ejército, ni policía, ni guardia que logre detenerlo.

En éste mes renace nuestra memoria con el grito del “2 de octubre, No se olvida”, que trae a nuestros recuerdos los cientos de estudiantes y trabajadores asesinados por el Estado, representado por el genocida Gustavo Díaz Ordaz y su tristemente célebre Secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, impune hasta su muerte.

El 8 de octubre recordamos al “Che” y su lucha antimperialista e internacionalista, que nos muestra que se pueden lograr cambios revolucionarios cuando un pueblo organizado toma la historia en sus manos. Del comandante heroico recordamos la frase que inspira tempestades y rebeldías: Sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario”.

El 12 de octubre marca el inicio de la lucha indígena, negra y popular contra el colonialismo y el imperialismo monárquico europeo, que antecede a los imperialismo y colonialismo norteamericano, asiáticos y europeos modernos. Con la palabra “Chicauaktanemillis”, que significa “Resistencia”, aprendimos que la llegada de Colón a América no fue un simple “encuentro entre 2 naciones”, sino una invasión y genocidio.  Los pueblos del Anáhuac fuimos “conquistados, cristianizados y colonizados” y nuestro territorio fue saqueado en todos los sentidos. Fue una masacre con un saldo de entre 2 y 3.5 millones de indígenas directos de la guerra y más de 25 millones* a lo largo de los primeros 100 años de enfermedades importadas o contextuales del sistema de dominación del abrupto cambio de los modos de producción y los etnocidios, ecocidios y epistemicidios que generó ese genocidio, sistemas de intensa explotación de trabajo esclavo, expulsión y exilio de las tierras, orfandad y mortandad materno-infantil, segregación,  conversión religiosa forzada, saqueo y prohibiciones de suministro, cerco de pueblos y regiones, subordinación forzada. intentando sustituir la fuerza de trabajo con esclavos traídos de África y el Caribe por millones en todo el continente y que han formado parte del México que insurge en la historia.

Por su parte, Cook y Borah, de la Universidad de California en Berkeley, establecieron luego de décadas de investigación, que la población de México disminuyó de 25,2 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3 % de la población original. En 1492, España y Portugal juntos no superaban los 10 millones de personas y en toda Europa vivían entre 57 y 70 millones.​ México no recuperaría la población que poseía en el siglo XV hasta los años 60.

se pueden consultar datos en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1strofe_demogr%C3%A1fica_en_Am%C3%A9rica_tras_la_llegada_de_los_europeos

El 25 de octubre recordamos el triunfo de un pueblo organizado, que después de 300 años de dinastía zarista se declaró el primer país socialista del mundo en 1922: la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), hoy desaparecida.

Finalmente, en éste mes se cumple un año del cruel asesinato del maestro Artemio López Aguilar, que nos llama a no dejar de resistir y luchar, porque “resistencia” siempre va acompañada de otras palabras: organización, memoria y justicia.

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos




Mes de la Patria… ¿A qué Patria se refieren?

Editorial Septiembre, 2024

Los mexicanos llamamos a septiembre el “Mes de la Patria”, porque el día 15 de éste mes, pero en 1810, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla dio “el grito de Independencia” en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Ésta fecha está marcada en la historia oficial como el inicio de la lucha armada del pueblo contra el colonialismo español, que logramos sacudirnos después de once años de revolución donde dieron su vida miles de mexicanos. De ahí que al Cura Hidalgo se le llame el Padre de la Patria.

Entre los “vivas” que gritamos cada 15 de septiembre está el de “¡Vivan los héroes que nos dieron Patria!”, pero resulta que en todas las luchas de México hay mujeres y hombres anónimos que dan su vida para forjar lo que los trabajadores entendemos como Patria. Para los mejores hijos del pueblo que murieron en los procesos revolucionarios no hay honores, placas, estatuas o ceremonias, aunque fueron el motor de la historia que nos hacen creer que fue lograda por la acción heroica de algunos individuos.

¿A qué Patria se refiere el discurso oficial? ¿A los millones de mexicanos que sobreviven en la pobreza? ¿A los perseguidos y encarcelados por luchar por su país? ¿A los desplazados por el crimen organizado? ¿A los jóvenes sin esperanza reclutados a la fuerza por el narco? ¿Al terror que niega todos los días el caudillo en las conferencias mañaneras bajo el pretexto de “tener otros datos”? ¿A los 43 normalistas de Ayotzinapa o los 49 niños muertos y 38 heridos de la Guardería ABC cuyos casos siguen impunes?” O quizás ¿a los multimillonarios que cada año multiplican sus fortunas con el sudor y sangre de los trabajadores? ¿A esa élite de explotadores que se dicen promotores del “progreso” y la modernidad?

En su discurso del 1º de mayo de 1961, el Comandante Fidel Castro nos dice:

“Aquí se acostumbraba hablar mucho de patria por parte de una serie de señores que tenían un concepto muy raquítico de lo que es o debe ser la patria.  Y siempre estaban hablando de la patria, y estableciendo la obligación y el deber de defender la patria.  Pero, ¿qué patria?  ¿La patria de unos pocos?  ¿La patria de un puñado de privilegiados?  ¿La patria donde un señor tiene mil caballerías de tierra y tiene tres casas, mientras otros viven en la guardarraya en un miserable bohío?

 “…Ahora sí, nosotros podemos hablar de patria y ahora sí nosotros podemos tener un concepto verdadero de la patria, porque cuando decimos:  defendemos la patria y estamos dispuestos a morir por la patria, ¡estamos dispuestos a morir por una patria que no es de unos cuantos, sino que es de todos (…)! 

¡Patria o Muerte!” 1

Comandante Fidel Castro

La Patria que entendemos como pueblo, es por la que han dado su vida los trabajadores en las luchas a lo largo de la historia de México y no sólo durante la Revolución de Independencia. Como parte de esas luchas que marcaron al país, recordamos éste mes otro suceso histórico de gran trascendencia: el asalto al cuartel de Ciudad Madera, un 23 de septiembre de 1965, cuando un puñado de combatientes marcó el rumbo socialista a las luchas que vendrían después, y donde la revolución cubana tuvo una enorme influencia. De ello habría mucho que hablar en otro espacio.

El fracaso del sexenio

En la actualidad, septiembre será testigo de varios acontecimientos. Es el último mes de un gobierno de “izquierda” que nos entrega un país devastado por la violencia, con comunidades desplazadas por el crimen organizado en varias regiones, sin resultados sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa a diez años del crimen, que tampoco cumplió con Doña Rosario Ibarra de Piedra para devolver la medalla Belisario Domínguez que en 2019 le fue dignamente dejada en custodia, para que la regresara con la verdad sobre el paradero de los hijos de las madres del Comité Eureka y todos los desaparecidos políticos; un gobierno que busca “limpiar” todos los días la imagen de un ejército represivo que por acción u omisión permite la masacre y desaparición de periodistas, defensores de derechos humanos y activistas cuyo único delito es luchar por un país con justicia, libertad y dignidad.

Se va un presidente que deja al gobierno entrante “la papa caliente” de las reformas al Poder Judicial, el descontento de los trabajadores de esa instancia, la violencia, la pobreza y una sociedad polarizada dividida entre chairos y fifís, que enfrenta a pueblo contra pueblo y nos oculta el rostro de los verdaderos enemigos.

Nosotros rechazamos la idea de que cualquier crítica a la 4T nos coloque como conservadores o aliados de la derecha rancia, porque sostenemos que el Estado mexicano es un aparato de represión cuya tarea principal es mantener las bases del despojo y plusvalía de los trabajadores en beneficio de las empresas nacionales y extranjeras. Sin convertirse en un peligro para el capitalismo, el Estado se puede pintar de cualquier color: panista, priísta o morenista, porque las diferencias son de forma y no de fondo.

También creemos que es necesario combatir la idea de que existe una mayoría real que legitima el triunfo de Claudia Sheinmbaum, si consideramos que hubo un 40 por ciento de abstencionismo, mientras el 60 por ciento distribuyó su voto entre las dos coaliciones y el Movimiento Ciudadano, de tal forma que la candidata morenista capturó cerca del 35 por ciento de la votación total. Como quiera, el Estado otorga al pueblo el derecho a votar cada seis años, pero no le permite decidir las obras que definen el rumbo del país, como son los megaproyectos e infraestructura, que sirven para incrementar las ganancias del capital. Reconocemos, sin embargo, que hay gente honesta que cree en la Cuarta Transformación por falta de claridad, autoengaño o desinformación, pero principalmente porque en el horizonte político no existe una alternativa independiente y revolucionaria de largo alcance.

A escasos días de concluir su mandato, vemos que López Obrador pudo recomponer el Estado capitalista que estaba en crisis, al canalizar una parte del descontento social, desmovilizar luchas sociales, apropiarse de la narrativa de izquierda y erigirse como una alternativa popular mediante la estrategia del engaño, las mentiras y las medias verdades. Una parte de eso lo confirmamos en la reciente conferencia mañanera con el grupo de corifeos seducidos por el “encanto” del caudillo y redentor social, que todos los días se llena la boca de discursos de pueblo. Dieron pena ajena la sarta de elogios y actitudes serviles de los “periodistas” o “paleros”, como los tachó una reportera frente a Amlo, que pidió “no caer en provocaciones”.

Intelectuales, periodistas, activistas y luchadores sociales (salvo pocas excepciones), cayeron rendidos ante los cantos de sirena de la Cuarta Transformación, que aumenta su poder de seducción durante el periodo electoral al distribuir migajas a disidencias de poca claridad política y falta de principios.

El pueblo sabrá tarde o temprano que el Estado de la 4T es el mismo que los del PRIAN, pero oculto bajo otro ropaje. Hoy presenciamos un Estado que se encamina a la concentración de poder sin contrapesos, a un régimen fortalecido por un aparato militar que envidiaría el expresidente Felipe Calderón, pero lo más grave de esto es el apoyo social que legitima a la 4T y el poder, que deriva con facilidad en abusos, arbitrariedad, impunidad e injusticia frente a un pueblo desorganizado, que resiste en luchas dispersas y desarticuladas.

La cara más aberrante de la reforma al poder judicial es la propuesta de los “jueces sin rostro”, un recurso usado contra el pueblo en las peores dictaduras bajo el pretexto de proteger la vida de magistrados ante las amenazas del crimen organizado: Colombia, Perú, Perú, Brasil y Chile lo confirman, mientras Bukele en el Salvador y Daniel Ortega en Nicaragua buscan aplicarlo como método para eliminar disidencias.

La Cuarta Transformación retoma el plan que Felipe Calderón no pudo aplicar con el nombre de “jueces anónimos” y que Enrique Peña Nieto intentó llevar adelante durante su sexenio. Ambos gobiernos se vieron limitados ante la presión de un pueblo organizado en diferentes frentes, pero hoy existe la posibilidad de implementarse y legitimarse.

En los países donde se utilizó a “jueces sin rostro”, la medida tuvo que desecharse porque generó serias irregularidades: detenciones injustificadas, clonación de testigos, violación al debido proceso y extralimitaciones de funcionarios judiciales. De hecho, éste proceso nos recuerda los juicios de la Santa Inquisición en la Edad Media, que se valía de jueces y verdugos encapuchados al enjuiciar a los acusados indefensos, sólo que la modernidad permite hoy a los nuevos verdugos esconderse tras de un cristal.

Nosotros creemos que la reforma al Poder Judicial requiere de un análisis profundo, porque no es un tema que pueda abordarse en blanco y negro. Indudable que hay una élite corrupta beneficiada con el nepotismo, privilegios, salarios estratosféricos, tráfico de influencias y protección al crimen organizado. Pero el Estado echa en el mismo costal a los trabajadores, abogados y algunos jueces honestos que ven amenazados sus derechos laborales y alimenta con el discurso la agresión de la sociedad, que etiqueta a los inconformes de “corruptos” y “holgazanes”. Algo parecido sufrió el magisterio durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y su reforma educativa. Los resultados para debilitar y descalificar las luchas sociales son los mismos, aunque cambien las estrategias que aplica el Estado.

Efemérides

Un 8 de septiembre nace nuestra compañera María Luisa (Dení Prieto), quien se encontraba en Nepantla y de quien el compañero Alfredo escribió en sus recordatorios escritos desde la Selva en el año 1976:

“Supo captar y entender rápidamente los criterios de la organización y a los diecinueve años es ya militante profesional.  La recordamos en Nepantla, en las tareas domésticas, enfrentándose a destazar un pollo, a asear una estufa, a chapear un pedazo de tierra y sembrarlo de alfalfa, a vigilar la higiene de las jaulas de conejos o pollos, y en todas sus tareas, teniendo presente la idea de formación revolucionaria que estaba adquiriendo gracias al nuevo enfoque que adquiere el trabajo cuando hay que realizarlo con esfuerzos propios, aprendiendo a revalorar las cosas, los bienes, en lo que realmente son, en lo que realmente representan, tomando conciencia de las necesidades para con ello ser más plenos, más libres.”2

También en septiembre nace nuestro compañero Mario, maestro normalista y de muchos compañeros, a quienes dejó un ejemplo de vida, entereza, estudio, disciplina, humildad revolucionaria y compañerismo. En éste mes, nuestra compañera Lucha pierde la batalla contra el cáncer; fue la primera mujer en integrarse como compañera profesional a las filas de la organización.

Hace cinco años que no está con nosotros el compañero, maestro y colaborador Francisco Pineda, siempre preocupado por la forma en que la historia oficial de la Revolución se ha convertido en instrumento de dominación, y preocupado también en que el pueblo de México recupere la memoria de lucha social de la que es y ha sido siempre sujeto activo.

Recordamos además a nuestro compañero Hernán, impresor que dejó sus enseñanzas técnicas y humanas a muchas compañeras y compañeros que lo recuerdan trabajando y en muchas ocasiones sacrificando horas de sueño. Siempre recibía con una gran sonrisa a quienes llegaban a la imprenta para apoyar en esa noble profesión.

Éste 23 de septiembre también recordamos a nuestro compañero Nicolás, a un año de habernos dejado. Él nos acompañó de muchas maneras en su caminar y dejó muchos planes e ideas de trabajo pendientes, pues se fue “de repente”, así como pasa la vida, sin darle tiempo para desarrollar sus proyectos tanto a nivel personal como con su “granito de arena” para con el trabajo de la organización revolucionaria con quien decidió sumar esfuerzos desde 1993.

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

Notas:

1 Castro, Fidel. 30 de agosto del 2024. Un esclarecedor concepto sobre qué es la patria. 30 de agosto, 2024. https://sierramaestra.cu/index.php/titulares/item/3724-fidel-castro-un-esclarecedor-concepto-sobre-que-es-la-patria

2 Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos. Cuaderno de Trabajo Dignificar la Historia II. Las Fuerzas de Liberación Nacional y los combates por la memoria (1974-1977) 6 de agosto del 2016. Pag. 85.




Entre asuntos pendientes,  55 Aniversario.

Editorial Agosto, 2024

Asunto pendiente Ayotzinapa: El Estado cómplice.

“Usted, Sr. Presidente, nos ha mentido, nos ha engañado y traicionado. Usted nos miró a la cara y empeñó

su palabra en campaña donde nos prometió resolvería este crimen de lesa humanidad y así nos daría

la tan anhelada verdad y justicia que cualquier ser humano tiene derecho a conocer: el paradero de sus

seres queridos desaparecidos. Sencillamente no quiso cumplir. No solo nos falló a nosotros,

 sino también a todo el pueblo de México, el cual también ingenuamente

le creyó en algún momento”.

Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

Llega agosto y a dos meses de concluir el sexenio que prometió con bombo y platillo que sería una alternativa diferente a los gobiernos pasados, encontramos dos asuntos pendientes (entre muchos otros): Ayotzinapa y los desplazados de Chiapas.

La desaparición de los 43 estudiantes de la Normal “Isidro Burgos” sigue siendo una herida abierta que deja sin revolver la llamada Cuarta Tranformación. El abandono, la traición y engaño que viven los padres y madres de los normalistas frente a un Estado cómplice que sólo cambió de color para seguir siendo igual, es la marca, la herencia, el fraude del gobierno obradorista y la vergüenza que cargará sobre sus espaldas la administración de Claudia Sheinbaum.

Las madres y padres de los estudiantes leyeron las 29 páginas del informe sobre los avances de las nuevas investigaciones. Les sorprendió que López Obrador empezara con desacreditar a los “supuestos defensores de derechos humanos” y organismos internacionales como la OEA y agencias del gobierno de Estados Unidos. El mandatario sostuvo que no existen pruebas que involucren a militares en éste crimen y consideró que hay instancias del extranjero interesadas en debilitar al Ejército.

Lo inaudito del informe fue que no giró sobre al paradero de los 43, sino en la conspiración internacional para “socavar al Ejército y a la Marina a fin de debilitarlos ante intereses desde el exterior que intentan tener subordinadas a las fuerzas armadas”.

El informe de López Obrador confirma lo que ya todos sabemos: la protección del Estado a los militares que intervinieron en el crimen de lesa humanidad la noche trágica de Iguala, pues como afirman los afectados, “existen numerosos testimonios y declaraciones ministeriales que avalan que ese día el Ejercito estaba en las calles y participó de una manera vergonzosa en la desaparición de nuestros hijos ese fatídico 26 de septiembre de 2014”.

Un ejemplo de lo anterior, son militares de alto rango, como el general brigadier José Rodríguez Pérez, acusado de estar relacionado con el cártel de Guerreros Unidos y la desaparición de los 43 normalistas. Él obtuvo el beneficio de enfrentar en libertad su proceso penal por delincuencia organizada, a pesar de ser señalado de ordenar el asesinato de seis de los 43 estudiantes. Con él, suman once integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que han logrado enfrentar el proceso penal fuera de prisión con un pago de 50 mil pesos de fianza.

Lo que el Estado mexicano es incapaz de resolver, ha motivado la intervención norteamericana, como es el caso del general Rafael Hernández Nieto (quien comandaba el 41 Batallón de Infantería de Iguala en septiembre de 2014), acusado de participar en los crímenes por audios filtrados por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA).

Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) confirman que los militares siguieron a los muchachos desde su salida de la Normal Isidro Burgos hasta su desaparición en Iguala: patrullaron las calles en las horas críticas de la agresión e hicieron contacto con los jóvenes, intervinieron llamadas de agresores claves y pudieron escuchar qué pasaba con los estudiantes y a dónde los llevaban, además de confirmar que altos mandos militares de Iguala estaban coludidos con Guerreros Unidos. Un testigo afirmó que 25 estudiantes ingresaron al 27 Batallón de Infantería, donde fueron torturados y entregados a Guerreros Unidos.

Por su parte, el Estado ha sabido utilizar todas las oportunidades para simular una investigación, aparentar que hay avances y descalificar a los padres de los estudiantes, quienes opinan que el último informe de Amlo es confuso, inconsistente y descalificador, un resumen de especulaciones y conjeturas. Lejos quedó el compromiso de campaña de que Ayotzinapa sería el ejemplo de cómo se hace justicia en un gobierno democrático.

Al final de cuentas, como lo sostiene el comentarista Julio Astillero, desde que decidió inclinarse a favor de los militares, López Obrador busca “la continuidad de una estrategia de división, difamaciones y doble discurso que comenzó con la desarticulación de las instancias institucionales creadas para dar la ilusión de que se avanzaría en la solución del caso, con verdad y justicia, y ha proseguido con la artera descalificación de abogados, activistas, defensores de derechos humanos y los propios familiares de los 43, a los que se considera desde el máximo poder público como entes manipulables, tan ignorantes que no se dan cuenta de los intereses oscuros que se aprovechan de su desgracia”.

Para ver informe de Amlo:

https://www.caminoalandar.org/post/respuesta-de-padres-y-madres-de-ayotzinapa-al-reporte-de-amlo

Para ver la Transcripción del mensaje de los padres de los 43 puede consultarse en: https://bit.ly/3A0wBR2

Asunto pendiente: Cientos de desplazados hacia Guatemala

Por otra parte, más de 600 personas de todas las edades fueron obligadas este mes a dejar sus territorios en Chiapas para cruzar la frontera con Guatemala en búsqueda de refugio, ante las amenazas del crimen organizado que busca el control de la región, disputado a muerte por los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

La solidaridad del pueblo guatemalteco con los refugiados es ejemplar, pues ellos han vivido en carne propia la persecución, el desplazamiento, el exilio, la marginación y la pobreza que identifica y hermana a los dos países. Por el contrario, el Estado de Guatemala, en un alarde de solidaridad fingida, ha reforzado sus fronteras para contener (eso dice) a los cárteles mexicanos, con grupos de élite de sombría historia conocidos como kaibiles, quienes realizaron en décadas pasadas labores de contra insurgencia contra los movimientos rebeldes.

La zona de conflicto entre los criminales tiene una ubicación estratégica para el tráfico de drogas, armas, migrantes y reclutamiento forzado de jóvenes, pero la actividad criminal se ha extendido al cobro de piso contra negocios, asesinatos, secuestro, extorsión y despojo, que llevan a una descomposición del tejido social al mantener un clima de tensión y desplazamientos forzados de miles de familias.

La violencia entre los cárteles se incrementó en varios puntos del municipio de Cuilco, en el departamento de Huehuetenango de Guatemala, pero del lado mexicano la Sedena, la Guardia Nacional y la Cancillería ni se han dado por enterados. En su estilo ya conocido, López Obrador minimizó el problema durante una conferencia mañanera.

Desde finales del 2023, cientos de personas han sido desplazadas de Chicomuselo y Frontera Comalapa debido a la violencia de grupos del narcotráfico y los constantes enfrentamientos que han dejado varios muertos y desaparecidos.

En ésta ocasión, algunos desplazados de la región Sierra de Chiapas comentaron que los criminales les dieron un ultimátum de dos horas para abandonar sus casas, con la amenaza de ser asesinados si no lo hacían.

“El techo de lámina de mi casa fue perforado por una bala y cayó en mi molino de maíz, nos resguardamos a un lado de una cama, y fue que el Cártel pateó la puerta, pidió los teléfonos y nos dio dos horas para correr y huir”, contó una refugiada.

Mirtala Morales Velázquez, una guatemalteca que organiza la ayuda humanitaria, relató que se topó con la multitud que llegaba huyendo de Chiapas. Pidió dos camiones de redila para trasladarlos a una escuela rural, donde hoy reciben apoyo los refugiados, que caminaron durante horas entre las montañas, con niños y ancianos para salvarse de la embestida criminal.

También en Chiapas, pero al lado norte, 800 personas de Pantelhó salieron del poblado La Esperanza hacia Chenalhó y otras comunidades cercanas por temor a ser agredidas. Los desplazados dicen que llegaron 200 personas armadas, vestidas de verde y con cubrebocas con la imagen de una calavera; estuvieron disparando desde las 5:00 am hasta casi las 11:00 am. Disparaban a la población, pues La Esperanza colinda con Pantheló, sede del grupo de los Herrera, que se disputa el poder político con grupo paramilitar El Machete.

En estas regiones están programadas elecciones extraordinarias el 25 de agosto, pues la violencia obligó a suspender los comicios el 2 de junio pasado.

Los desplazados en Chiapas y otras regiones del país son el saldo de una guerra contra el pueblo instrumentada por el Estado mexicano y los grupos criminales, con el propósito de abrir el camino al contrabando de drogas y armas, al tráfico de migrantes y la explotación y saqueo de los recursos naturales por parte de empresas nacionales y extranjeras.

De esta manera, la guerra contra el narco decretada por el gobierno de Felipe Calderón y la política de “abrazos, no balazos” de López Obrador, son las dos caras de un mismo Estado antipopular y represor que conduce al desmantelamiento de la organización social para facilitar el despojo capitalista en México.

“55 Aniversario”

Éste 6 de agosto se cumple el 55 aniversario del juramento que hicieron siete compañeros fundadores de las Fuerzas de Liberación Nacional ante tres testigos: la compañera Reneé (Murcia), y dos compañeros más, en la calle 15 de mayo, Centro Histórico de la Ciudad de Monterrey, N.L., muy cerca de lo que hoy se conoce como Macroplaza. Ahí se adopta como lema la frase del insurgente Vicente Guerrero: “¡Vivir por la Patria” o “Morir por la Libertad!” (con la que se termina el juramento), que desde 1969 aparece al calce de cada comunicado emitido por la organización.

Con el pasar de los años, ese reducido número de compañeros se convirtió en decenas, luego en cientos y posteriormente en miles en diferentes partes del país, gracias al trabajo político de todos ellos, empezando por los propios fundadores de nuestra organización y su legado político que conforma principios y valores que ayudaron a darle firmeza a los cimientos de nuestra organización.

Otro elemento que aporta solidez al trabajo organizativo es el ejemplo de los caídos… Por esa razón, mes a mes, publicamos en nuestra página las efemérides de quienes cumplen años o bien, han dejado su vida como ejemplo para quienes venimos detrás.

Agosto inicia con el cumpleaños del compañero Hernán… joven impresor que con su trabajo en la imprenta logró que la organización entrara en comunicación con miles de personas a nivel nacional e internacional, y años antes, el compañero Ismael, también relacionado con el trabajo de imprenta, pues en su trabajo civil, fue “corrector de estilo en una gran empresa editorial mexicana; al llamado de nuestra aún joven organización político-militar, no dudó en integrarse a nuestras filas, en los momentos más agudos de la represión nacional. “Isma” caminó por la montaña, estudiaba y sacó adelante nuestro primer órgano clandestino de comunicación interna: NEPANTLA; era el año de 1979, los reclutamientos se aceleraron, y en 1980 tuvimos nuestros primeros estatutos, gracias a él y a otros distinguidos compañeros; la mano y la ideología imperialista segaron su existencia en agosto de 1980”.

Ya en alguna de nuestras editoriales hemos señalado que seguir “el ejemplo de las compañeras y compañeros caídos en la lucha, es una obligación moral. Desde 1979 se reconoce el 14 de febrero como el día en que se honra la memoria de nuestros compañeros caídos a lo largo de los diferentes años. Hacerlo es traerlos al presente, es mantenerlos al lado nuestro, aconsejándonos en lo correcto de lo que hacemos, pero también para recordarnos que hay momentos difíciles y que su ejemplo de no rendirnos, de levantarnos y seguir adelante, también está presente. Hubo situaciones en que los “golpes” recibidos lograban que los compañeros que quedaban vivos pudieran contarse con los dedos de una mano. Recordemos Nepantla y el Chilar en 1974; pérdidas de valiosos compañeros como Aurora y Pacha en 1975, nuestro querido compañero Alfredo en 1977, la Cra. Anita y el Cro. Ismael en 1980, los compañeros Mario y Ruth en 1983, los compañeros que murieron combatiendo en 1994, hasta la compañera Lucha, Hernán y el compañero Frank, pioneros en nuestra organización.

Cabe mencionarla publicación de la serie de Cuadernos de Trabajo Dignificar la Historia, que son producto de un arduo esfuerzo de recopilación, sistematización, edición e impresión de una parte sustantiva de los archivos internos de 55 años de lucha de liberación antiimperialista. Nos van relatando en cada hoja, cada sección y cada tomo, el recorrido histórico de los avances y dificultades de un proceso de organización que derivará en la Declaración de Guerra al Estado mexicano, a los enemigos del pueblo y al imperialismo. En ellos se encuentra la férrea e inquebrantable voluntad de lucha por la liberación nacional respaldada en los documentos internos y el análisis marxista crítico, certero y cronológico de la realidad y las condiciones de vida de los pueblos, de las y los trabajadores de México y el mundo.

Los libros son documentos de la mayor importancia en la historiografía crítica y revolucionaria actual, pues recopilan desde sus propias fuentes y no desde los informes policiacos, ni desde la mirada externa de academias lejanas los relatos y narrativas de los propios participantes.

Es una parte de la historia de México, que ha sido negada, ocultada, despreciada, silenciada, distorsionada, modificada, tergiversada…nos muestran un largometraje, la película completa, testimonios de primera mano (…)

La serie de Cuadernos de Trabajo, Dignificar la Historia son una fuente invaluable de testimonios directos, para quienes estudian los procesos de conflicto y los movimientos sociales, para quienes se organizan en cada calle, barrio, comunidad, país, región, son fundamentales para la memoria y la palabra, es historia viva y presente de luchas, aportes significativos y futuros con memoria.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

VPLP o MPLL




A los militantes, colaboradores y simpatizantes del PFLN

Recibimos la siguiente transmisión y comunicado de los compañeros del PFLN, que reproducimos de manera íntegra…

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

  Comunicado Interno 4/2024
Julio de 2024
A los militantes, colaboradores y simpatizantes del PFLN:
Frank: 4º Aniversario póstumo
En este cuarto aniversario del fallecimiento de nuestro inolvidable compañero Teniente Insurgente Frank, (Pancho, Francisco), hay mucho que recordar de él y sus aportes al trabajo de las Fuerzas de Liberación Nacional. Llegó a nuestras filas a finales de los años 70’s y dentro de sus actividades, podemos señalar que fue el primer comisario político en las montañas del sureste mexicano y fundador, junto a otros compañeros, del EZLN en noviembre de 1983.
Con su ejemplo, sus escritos y su recuerdo, se trata todavía del compañero comisario político más activo de las FLN de México y por lo tanto, cabe hablar de él en tiempo presente.

Es el primer compañero indígena campesino miembro del Buró Político de las FLN, que con sus comentarios y observaciones sobre las publicaciones, materializó varias de ellas para los compañeros, como los periódicos “Chiil-tak tzom baltic” y El Despertar.

Ingresó a nuestras casas muy joven. Como dominaba dos idiomas nativos y hablaba también el castellano, sirvió como intérprete y militante del trabajo político en las comunidades, donde organizó entrenamientos y cursos políticos.
En 1983, Frank fue uno de los primeros tres campesinos indígenas fundadores del EZLN, donde alcanzó el grado de Teniente Insurgente. En su trabajo como “enlace”, bajaba de la montaña y visitaba las comunidades para integrarlas a la lucha. Poco a poco, en 10 años (de 1983 a 1993), las FLN pasaron de ser un movimiento político-militar, con estructuras verticales, de mandos a subordinados, a una organización política de nuevo tipo, o sea, democrática y al mismo tiempo militar. Ya en la montaña, formalizó su relación con Judith, compañera insurgente que lo acompañó en todos los trabajos que realizó desde entonces.
Su trabajo fue fundamental en la Comisión Campesina del PFLN, donde logró junto con otras organizaciones integrarse como Alianza Nacional Campesina Independiente Emiliano Zapata (ANCIEZ).
Recorrió el país de sur a norte y de oriente a poniente, para compartir sus enseñanzas y criterios como Comisario Político de las FLN, visitó a campesinos y obreros de otras zonas para impulsar en ellos su incorporación a la militancia revolucionaria.

En el Congreso de 1993 fue nombrado Subsecretario de la Comisión Campesina del Partido de las Fuerzas de Liberación Nacional. A la fecha hay compañeros que, con gusto y orgullo, reconocen que quien los invitó a la lucha y los formó como militantes de las FLN fue el compañero Frank.

El Comité Central del PFLN reconoce el valor y la vida ejemplar de los compañeros Frank y Judith, pues cumplieron con su deber y despejamos cualquier duda que exista sobre sus contribuciones a la lucha por la liberación de los pueblos, levantando a ambos, (a él de manera póstuma) cualquier castigo, objeción o restricción a sus trabajos, que se les haya impuesto durante los años de militancia.
Como organización revolucionaria no tenemos ninguna duda cuando afirmamos que la vida del compañero Frank estuvo dedicada a ¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!
Por el Comité Central del Partido Fuerzas de Liberación Nacional
25 de julio del 2024