Mes de la Patria… ¿A qué Patria se refieren?

Editorial Septiembre, 2024

Los mexicanos llamamos a septiembre el “Mes de la Patria”, porque el día 15 de éste mes, pero en 1810, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla dio “el grito de Independencia” en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Ésta fecha está marcada en la historia oficial como el inicio de la lucha armada del pueblo contra el colonialismo español, que logramos sacudirnos después de once años de revolución donde dieron su vida miles de mexicanos. De ahí que al Cura Hidalgo se le llame el Padre de la Patria.

Entre los “vivas” que gritamos cada 15 de septiembre está el de “¡Vivan los héroes que nos dieron Patria!”, pero resulta que en todas las luchas de México hay mujeres y hombres anónimos que dan su vida para forjar lo que los trabajadores entendemos como Patria. Para los mejores hijos del pueblo que murieron en los procesos revolucionarios no hay honores, placas, estatuas o ceremonias, aunque fueron el motor de la historia que nos hacen creer que fue lograda por la acción heroica de algunos individuos.

¿A qué Patria se refiere el discurso oficial? ¿A los millones de mexicanos que sobreviven en la pobreza? ¿A los perseguidos y encarcelados por luchar por su país? ¿A los desplazados por el crimen organizado? ¿A los jóvenes sin esperanza reclutados a la fuerza por el narco? ¿Al terror que niega todos los días el caudillo en las conferencias mañaneras bajo el pretexto de “tener otros datos”? ¿A los 43 normalistas de Ayotzinapa o los 49 niños muertos y 38 heridos de la Guardería ABC cuyos casos siguen impunes?” O quizás ¿a los multimillonarios que cada año multiplican sus fortunas con el sudor y sangre de los trabajadores? ¿A esa élite de explotadores que se dicen promotores del “progreso” y la modernidad?

En su discurso del 1º de mayo de 1961, el Comandante Fidel Castro nos dice:

“Aquí se acostumbraba hablar mucho de patria por parte de una serie de señores que tenían un concepto muy raquítico de lo que es o debe ser la patria.  Y siempre estaban hablando de la patria, y estableciendo la obligación y el deber de defender la patria.  Pero, ¿qué patria?  ¿La patria de unos pocos?  ¿La patria de un puñado de privilegiados?  ¿La patria donde un señor tiene mil caballerías de tierra y tiene tres casas, mientras otros viven en la guardarraya en un miserable bohío?

 “…Ahora sí, nosotros podemos hablar de patria y ahora sí nosotros podemos tener un concepto verdadero de la patria, porque cuando decimos:  defendemos la patria y estamos dispuestos a morir por la patria, ¡estamos dispuestos a morir por una patria que no es de unos cuantos, sino que es de todos (…)! 

¡Patria o Muerte!” 1

Comandante Fidel Castro

La Patria que entendemos como pueblo, es por la que han dado su vida los trabajadores en las luchas a lo largo de la historia de México y no sólo durante la Revolución de Independencia. Como parte de esas luchas que marcaron al país, recordamos éste mes otro suceso histórico de gran trascendencia: el asalto al cuartel de Ciudad Madera, un 23 de septiembre de 1965, cuando un puñado de combatientes marcó el rumbo socialista a las luchas que vendrían después, y donde la revolución cubana tuvo una enorme influencia. De ello habría mucho que hablar en otro espacio.

El fracaso del sexenio

En la actualidad, septiembre será testigo de varios acontecimientos. Es el último mes de un gobierno de “izquierda” que nos entrega un país devastado por la violencia, con comunidades desplazadas por el crimen organizado en varias regiones, sin resultados sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa a diez años del crimen, que tampoco cumplió con Doña Rosario Ibarra de Piedra para devolver la medalla Belisario Domínguez que en 2019 le fue dignamente dejada en custodia, para que la regresara con la verdad sobre el paradero de los hijos de las madres del Comité Eureka y todos los desaparecidos políticos; un gobierno que busca “limpiar” todos los días la imagen de un ejército represivo que por acción u omisión permite la masacre y desaparición de periodistas, defensores de derechos humanos y activistas cuyo único delito es luchar por un país con justicia, libertad y dignidad.

Se va un presidente que deja al gobierno entrante “la papa caliente” de las reformas al Poder Judicial, el descontento de los trabajadores de esa instancia, la violencia, la pobreza y una sociedad polarizada dividida entre chairos y fifís, que enfrenta a pueblo contra pueblo y nos oculta el rostro de los verdaderos enemigos.

Nosotros rechazamos la idea de que cualquier crítica a la 4T nos coloque como conservadores o aliados de la derecha rancia, porque sostenemos que el Estado mexicano es un aparato de represión cuya tarea principal es mantener las bases del despojo y plusvalía de los trabajadores en beneficio de las empresas nacionales y extranjeras. Sin convertirse en un peligro para el capitalismo, el Estado se puede pintar de cualquier color: panista, priísta o morenista, porque las diferencias son de forma y no de fondo.

También creemos que es necesario combatir la idea de que existe una mayoría real que legitima el triunfo de Claudia Sheinmbaum, si consideramos que hubo un 40 por ciento de abstencionismo, mientras el 60 por ciento distribuyó su voto entre las dos coaliciones y el Movimiento Ciudadano, de tal forma que la candidata morenista capturó cerca del 35 por ciento de la votación total. Como quiera, el Estado otorga al pueblo el derecho a votar cada seis años, pero no le permite decidir las obras que definen el rumbo del país, como son los megaproyectos e infraestructura, que sirven para incrementar las ganancias del capital. Reconocemos, sin embargo, que hay gente honesta que cree en la Cuarta Transformación por falta de claridad, autoengaño o desinformación, pero principalmente porque en el horizonte político no existe una alternativa independiente y revolucionaria de largo alcance.

A escasos días de concluir su mandato, vemos que López Obrador pudo recomponer el Estado capitalista que estaba en crisis, al canalizar una parte del descontento social, desmovilizar luchas sociales, apropiarse de la narrativa de izquierda y erigirse como una alternativa popular mediante la estrategia del engaño, las mentiras y las medias verdades. Una parte de eso lo confirmamos en la reciente conferencia mañanera con el grupo de corifeos seducidos por el “encanto” del caudillo y redentor social, que todos los días se llena la boca de discursos de pueblo. Dieron pena ajena la sarta de elogios y actitudes serviles de los “periodistas” o “paleros”, como los tachó una reportera frente a Amlo, que pidió “no caer en provocaciones”.

Intelectuales, periodistas, activistas y luchadores sociales (salvo pocas excepciones), cayeron rendidos ante los cantos de sirena de la Cuarta Transformación, que aumenta su poder de seducción durante el periodo electoral al distribuir migajas a disidencias de poca claridad política y falta de principios.

El pueblo sabrá tarde o temprano que el Estado de la 4T es el mismo que los del PRIAN, pero oculto bajo otro ropaje. Hoy presenciamos un Estado que se encamina a la concentración de poder sin contrapesos, a un régimen fortalecido por un aparato militar que envidiaría el expresidente Felipe Calderón, pero lo más grave de esto es el apoyo social que legitima a la 4T y el poder, que deriva con facilidad en abusos, arbitrariedad, impunidad e injusticia frente a un pueblo desorganizado, que resiste en luchas dispersas y desarticuladas.

La cara más aberrante de la reforma al poder judicial es la propuesta de los “jueces sin rostro”, un recurso usado contra el pueblo en las peores dictaduras bajo el pretexto de proteger la vida de magistrados ante las amenazas del crimen organizado: Colombia, Perú, Perú, Brasil y Chile lo confirman, mientras Bukele en el Salvador y Daniel Ortega en Nicaragua buscan aplicarlo como método para eliminar disidencias.

La Cuarta Transformación retoma el plan que Felipe Calderón no pudo aplicar con el nombre de “jueces anónimos” y que Enrique Peña Nieto intentó llevar adelante durante su sexenio. Ambos gobiernos se vieron limitados ante la presión de un pueblo organizado en diferentes frentes, pero hoy existe la posibilidad de implementarse y legitimarse.

En los países donde se utilizó a “jueces sin rostro”, la medida tuvo que desecharse porque generó serias irregularidades: detenciones injustificadas, clonación de testigos, violación al debido proceso y extralimitaciones de funcionarios judiciales. De hecho, éste proceso nos recuerda los juicios de la Santa Inquisición en la Edad Media, que se valía de jueces y verdugos encapuchados al enjuiciar a los acusados indefensos, sólo que la modernidad permite hoy a los nuevos verdugos esconderse tras de un cristal.

Nosotros creemos que la reforma al Poder Judicial requiere de un análisis profundo, porque no es un tema que pueda abordarse en blanco y negro. Indudable que hay una élite corrupta beneficiada con el nepotismo, privilegios, salarios estratosféricos, tráfico de influencias y protección al crimen organizado. Pero el Estado echa en el mismo costal a los trabajadores, abogados y algunos jueces honestos que ven amenazados sus derechos laborales y alimenta con el discurso la agresión de la sociedad, que etiqueta a los inconformes de “corruptos” y “holgazanes”. Algo parecido sufrió el magisterio durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y su reforma educativa. Los resultados para debilitar y descalificar las luchas sociales son los mismos, aunque cambien las estrategias que aplica el Estado.

Efemérides

Un 8 de septiembre nace nuestra compañera María Luisa (Dení Prieto), quien se encontraba en Nepantla y de quien el compañero Alfredo escribió en sus recordatorios escritos desde la Selva en el año 1976:

“Supo captar y entender rápidamente los criterios de la organización y a los diecinueve años es ya militante profesional.  La recordamos en Nepantla, en las tareas domésticas, enfrentándose a destazar un pollo, a asear una estufa, a chapear un pedazo de tierra y sembrarlo de alfalfa, a vigilar la higiene de las jaulas de conejos o pollos, y en todas sus tareas, teniendo presente la idea de formación revolucionaria que estaba adquiriendo gracias al nuevo enfoque que adquiere el trabajo cuando hay que realizarlo con esfuerzos propios, aprendiendo a revalorar las cosas, los bienes, en lo que realmente son, en lo que realmente representan, tomando conciencia de las necesidades para con ello ser más plenos, más libres.”2

También en septiembre nace nuestro compañero Mario, maestro normalista y de muchos compañeros, a quienes dejó un ejemplo de vida, entereza, estudio, disciplina, humildad revolucionaria y compañerismo. En éste mes, nuestra compañera Lucha pierde la batalla contra el cáncer; fue la primera mujer en integrarse como compañera profesional a las filas de la organización.

Hace cinco años que no está con nosotros el compañero, maestro y colaborador Francisco Pineda, siempre preocupado por la forma en que la historia oficial de la Revolución se ha convertido en instrumento de dominación, y preocupado también en que el pueblo de México recupere la memoria de lucha social de la que es y ha sido siempre sujeto activo.

Recordamos además a nuestro compañero Hernán, impresor que dejó sus enseñanzas técnicas y humanas a muchas compañeras y compañeros que lo recuerdan trabajando y en muchas ocasiones sacrificando horas de sueño. Siempre recibía con una gran sonrisa a quienes llegaban a la imprenta para apoyar en esa noble profesión.

Éste 23 de septiembre también recordamos a nuestro compañero Nicolás, a un año de habernos dejado. Él nos acompañó de muchas maneras en su caminar y dejó muchos planes e ideas de trabajo pendientes, pues se fue “de repente”, así como pasa la vida, sin darle tiempo para desarrollar sus proyectos tanto a nivel personal como con su “granito de arena” para con el trabajo de la organización revolucionaria con quien decidió sumar esfuerzos desde 1993.

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

Notas:

1 Castro, Fidel. 30 de agosto del 2024. Un esclarecedor concepto sobre qué es la patria. 30 de agosto, 2024. https://sierramaestra.cu/index.php/titulares/item/3724-fidel-castro-un-esclarecedor-concepto-sobre-que-es-la-patria

2 Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos. Cuaderno de Trabajo Dignificar la Historia II. Las Fuerzas de Liberación Nacional y los combates por la memoria (1974-1977) 6 de agosto del 2016. Pag. 85.




Entre asuntos pendientes,  55 Aniversario.

Editorial Agosto, 2024

Asunto pendiente Ayotzinapa: El Estado cómplice.

“Usted, Sr. Presidente, nos ha mentido, nos ha engañado y traicionado. Usted nos miró a la cara y empeñó

su palabra en campaña donde nos prometió resolvería este crimen de lesa humanidad y así nos daría

la tan anhelada verdad y justicia que cualquier ser humano tiene derecho a conocer: el paradero de sus

seres queridos desaparecidos. Sencillamente no quiso cumplir. No solo nos falló a nosotros,

 sino también a todo el pueblo de México, el cual también ingenuamente

le creyó en algún momento”.

Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

Llega agosto y a dos meses de concluir el sexenio que prometió con bombo y platillo que sería una alternativa diferente a los gobiernos pasados, encontramos dos asuntos pendientes (entre muchos otros): Ayotzinapa y los desplazados de Chiapas.

La desaparición de los 43 estudiantes de la Normal “Isidro Burgos” sigue siendo una herida abierta que deja sin revolver la llamada Cuarta Tranformación. El abandono, la traición y engaño que viven los padres y madres de los normalistas frente a un Estado cómplice que sólo cambió de color para seguir siendo igual, es la marca, la herencia, el fraude del gobierno obradorista y la vergüenza que cargará sobre sus espaldas la administración de Claudia Sheinbaum.

Las madres y padres de los estudiantes leyeron las 29 páginas del informe sobre los avances de las nuevas investigaciones. Les sorprendió que López Obrador empezara con desacreditar a los “supuestos defensores de derechos humanos” y organismos internacionales como la OEA y agencias del gobierno de Estados Unidos. El mandatario sostuvo que no existen pruebas que involucren a militares en éste crimen y consideró que hay instancias del extranjero interesadas en debilitar al Ejército.

Lo inaudito del informe fue que no giró sobre al paradero de los 43, sino en la conspiración internacional para “socavar al Ejército y a la Marina a fin de debilitarlos ante intereses desde el exterior que intentan tener subordinadas a las fuerzas armadas”.

El informe de López Obrador confirma lo que ya todos sabemos: la protección del Estado a los militares que intervinieron en el crimen de lesa humanidad la noche trágica de Iguala, pues como afirman los afectados, “existen numerosos testimonios y declaraciones ministeriales que avalan que ese día el Ejercito estaba en las calles y participó de una manera vergonzosa en la desaparición de nuestros hijos ese fatídico 26 de septiembre de 2014”.

Un ejemplo de lo anterior, son militares de alto rango, como el general brigadier José Rodríguez Pérez, acusado de estar relacionado con el cártel de Guerreros Unidos y la desaparición de los 43 normalistas. Él obtuvo el beneficio de enfrentar en libertad su proceso penal por delincuencia organizada, a pesar de ser señalado de ordenar el asesinato de seis de los 43 estudiantes. Con él, suman once integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que han logrado enfrentar el proceso penal fuera de prisión con un pago de 50 mil pesos de fianza.

Lo que el Estado mexicano es incapaz de resolver, ha motivado la intervención norteamericana, como es el caso del general Rafael Hernández Nieto (quien comandaba el 41 Batallón de Infantería de Iguala en septiembre de 2014), acusado de participar en los crímenes por audios filtrados por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA).

Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) confirman que los militares siguieron a los muchachos desde su salida de la Normal Isidro Burgos hasta su desaparición en Iguala: patrullaron las calles en las horas críticas de la agresión e hicieron contacto con los jóvenes, intervinieron llamadas de agresores claves y pudieron escuchar qué pasaba con los estudiantes y a dónde los llevaban, además de confirmar que altos mandos militares de Iguala estaban coludidos con Guerreros Unidos. Un testigo afirmó que 25 estudiantes ingresaron al 27 Batallón de Infantería, donde fueron torturados y entregados a Guerreros Unidos.

Por su parte, el Estado ha sabido utilizar todas las oportunidades para simular una investigación, aparentar que hay avances y descalificar a los padres de los estudiantes, quienes opinan que el último informe de Amlo es confuso, inconsistente y descalificador, un resumen de especulaciones y conjeturas. Lejos quedó el compromiso de campaña de que Ayotzinapa sería el ejemplo de cómo se hace justicia en un gobierno democrático.

Al final de cuentas, como lo sostiene el comentarista Julio Astillero, desde que decidió inclinarse a favor de los militares, López Obrador busca “la continuidad de una estrategia de división, difamaciones y doble discurso que comenzó con la desarticulación de las instancias institucionales creadas para dar la ilusión de que se avanzaría en la solución del caso, con verdad y justicia, y ha proseguido con la artera descalificación de abogados, activistas, defensores de derechos humanos y los propios familiares de los 43, a los que se considera desde el máximo poder público como entes manipulables, tan ignorantes que no se dan cuenta de los intereses oscuros que se aprovechan de su desgracia”.

Para ver informe de Amlo:

https://www.caminoalandar.org/post/respuesta-de-padres-y-madres-de-ayotzinapa-al-reporte-de-amlo

Para ver la Transcripción del mensaje de los padres de los 43 puede consultarse en: https://bit.ly/3A0wBR2

Asunto pendiente: Cientos de desplazados hacia Guatemala

Por otra parte, más de 600 personas de todas las edades fueron obligadas este mes a dejar sus territorios en Chiapas para cruzar la frontera con Guatemala en búsqueda de refugio, ante las amenazas del crimen organizado que busca el control de la región, disputado a muerte por los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

La solidaridad del pueblo guatemalteco con los refugiados es ejemplar, pues ellos han vivido en carne propia la persecución, el desplazamiento, el exilio, la marginación y la pobreza que identifica y hermana a los dos países. Por el contrario, el Estado de Guatemala, en un alarde de solidaridad fingida, ha reforzado sus fronteras para contener (eso dice) a los cárteles mexicanos, con grupos de élite de sombría historia conocidos como kaibiles, quienes realizaron en décadas pasadas labores de contra insurgencia contra los movimientos rebeldes.

La zona de conflicto entre los criminales tiene una ubicación estratégica para el tráfico de drogas, armas, migrantes y reclutamiento forzado de jóvenes, pero la actividad criminal se ha extendido al cobro de piso contra negocios, asesinatos, secuestro, extorsión y despojo, que llevan a una descomposición del tejido social al mantener un clima de tensión y desplazamientos forzados de miles de familias.

La violencia entre los cárteles se incrementó en varios puntos del municipio de Cuilco, en el departamento de Huehuetenango de Guatemala, pero del lado mexicano la Sedena, la Guardia Nacional y la Cancillería ni se han dado por enterados. En su estilo ya conocido, López Obrador minimizó el problema durante una conferencia mañanera.

Desde finales del 2023, cientos de personas han sido desplazadas de Chicomuselo y Frontera Comalapa debido a la violencia de grupos del narcotráfico y los constantes enfrentamientos que han dejado varios muertos y desaparecidos.

En ésta ocasión, algunos desplazados de la región Sierra de Chiapas comentaron que los criminales les dieron un ultimátum de dos horas para abandonar sus casas, con la amenaza de ser asesinados si no lo hacían.

“El techo de lámina de mi casa fue perforado por una bala y cayó en mi molino de maíz, nos resguardamos a un lado de una cama, y fue que el Cártel pateó la puerta, pidió los teléfonos y nos dio dos horas para correr y huir”, contó una refugiada.

Mirtala Morales Velázquez, una guatemalteca que organiza la ayuda humanitaria, relató que se topó con la multitud que llegaba huyendo de Chiapas. Pidió dos camiones de redila para trasladarlos a una escuela rural, donde hoy reciben apoyo los refugiados, que caminaron durante horas entre las montañas, con niños y ancianos para salvarse de la embestida criminal.

También en Chiapas, pero al lado norte, 800 personas de Pantelhó salieron del poblado La Esperanza hacia Chenalhó y otras comunidades cercanas por temor a ser agredidas. Los desplazados dicen que llegaron 200 personas armadas, vestidas de verde y con cubrebocas con la imagen de una calavera; estuvieron disparando desde las 5:00 am hasta casi las 11:00 am. Disparaban a la población, pues La Esperanza colinda con Pantheló, sede del grupo de los Herrera, que se disputa el poder político con grupo paramilitar El Machete.

En estas regiones están programadas elecciones extraordinarias el 25 de agosto, pues la violencia obligó a suspender los comicios el 2 de junio pasado.

Los desplazados en Chiapas y otras regiones del país son el saldo de una guerra contra el pueblo instrumentada por el Estado mexicano y los grupos criminales, con el propósito de abrir el camino al contrabando de drogas y armas, al tráfico de migrantes y la explotación y saqueo de los recursos naturales por parte de empresas nacionales y extranjeras.

De esta manera, la guerra contra el narco decretada por el gobierno de Felipe Calderón y la política de “abrazos, no balazos” de López Obrador, son las dos caras de un mismo Estado antipopular y represor que conduce al desmantelamiento de la organización social para facilitar el despojo capitalista en México.

“55 Aniversario”

Éste 6 de agosto se cumple el 55 aniversario del juramento que hicieron siete compañeros fundadores de las Fuerzas de Liberación Nacional ante tres testigos: la compañera Reneé (Murcia), y dos compañeros más, en la calle 15 de mayo, Centro Histórico de la Ciudad de Monterrey, N.L., muy cerca de lo que hoy se conoce como Macroplaza. Ahí se adopta como lema la frase del insurgente Vicente Guerrero: “¡Vivir por la Patria” o “Morir por la Libertad!” (con la que se termina el juramento), que desde 1969 aparece al calce de cada comunicado emitido por la organización.

Con el pasar de los años, ese reducido número de compañeros se convirtió en decenas, luego en cientos y posteriormente en miles en diferentes partes del país, gracias al trabajo político de todos ellos, empezando por los propios fundadores de nuestra organización y su legado político que conforma principios y valores que ayudaron a darle firmeza a los cimientos de nuestra organización.

Otro elemento que aporta solidez al trabajo organizativo es el ejemplo de los caídos… Por esa razón, mes a mes, publicamos en nuestra página las efemérides de quienes cumplen años o bien, han dejado su vida como ejemplo para quienes venimos detrás.

Agosto inicia con el cumpleaños del compañero Hernán… joven impresor que con su trabajo en la imprenta logró que la organización entrara en comunicación con miles de personas a nivel nacional e internacional, y años antes, el compañero Ismael, también relacionado con el trabajo de imprenta, pues en su trabajo civil, fue “corrector de estilo en una gran empresa editorial mexicana; al llamado de nuestra aún joven organización político-militar, no dudó en integrarse a nuestras filas, en los momentos más agudos de la represión nacional. “Isma” caminó por la montaña, estudiaba y sacó adelante nuestro primer órgano clandestino de comunicación interna: NEPANTLA; era el año de 1979, los reclutamientos se aceleraron, y en 1980 tuvimos nuestros primeros estatutos, gracias a él y a otros distinguidos compañeros; la mano y la ideología imperialista segaron su existencia en agosto de 1980”.

Ya en alguna de nuestras editoriales hemos señalado que seguir “el ejemplo de las compañeras y compañeros caídos en la lucha, es una obligación moral. Desde 1979 se reconoce el 14 de febrero como el día en que se honra la memoria de nuestros compañeros caídos a lo largo de los diferentes años. Hacerlo es traerlos al presente, es mantenerlos al lado nuestro, aconsejándonos en lo correcto de lo que hacemos, pero también para recordarnos que hay momentos difíciles y que su ejemplo de no rendirnos, de levantarnos y seguir adelante, también está presente. Hubo situaciones en que los “golpes” recibidos lograban que los compañeros que quedaban vivos pudieran contarse con los dedos de una mano. Recordemos Nepantla y el Chilar en 1974; pérdidas de valiosos compañeros como Aurora y Pacha en 1975, nuestro querido compañero Alfredo en 1977, la Cra. Anita y el Cro. Ismael en 1980, los compañeros Mario y Ruth en 1983, los compañeros que murieron combatiendo en 1994, hasta la compañera Lucha, Hernán y el compañero Frank, pioneros en nuestra organización.

Cabe mencionarla publicación de la serie de Cuadernos de Trabajo Dignificar la Historia, que son producto de un arduo esfuerzo de recopilación, sistematización, edición e impresión de una parte sustantiva de los archivos internos de 55 años de lucha de liberación antiimperialista. Nos van relatando en cada hoja, cada sección y cada tomo, el recorrido histórico de los avances y dificultades de un proceso de organización que derivará en la Declaración de Guerra al Estado mexicano, a los enemigos del pueblo y al imperialismo. En ellos se encuentra la férrea e inquebrantable voluntad de lucha por la liberación nacional respaldada en los documentos internos y el análisis marxista crítico, certero y cronológico de la realidad y las condiciones de vida de los pueblos, de las y los trabajadores de México y el mundo.

Los libros son documentos de la mayor importancia en la historiografía crítica y revolucionaria actual, pues recopilan desde sus propias fuentes y no desde los informes policiacos, ni desde la mirada externa de academias lejanas los relatos y narrativas de los propios participantes.

Es una parte de la historia de México, que ha sido negada, ocultada, despreciada, silenciada, distorsionada, modificada, tergiversada…nos muestran un largometraje, la película completa, testimonios de primera mano (…)

La serie de Cuadernos de Trabajo, Dignificar la Historia son una fuente invaluable de testimonios directos, para quienes estudian los procesos de conflicto y los movimientos sociales, para quienes se organizan en cada calle, barrio, comunidad, país, región, son fundamentales para la memoria y la palabra, es historia viva y presente de luchas, aportes significativos y futuros con memoria.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

VPLP o MPLL




A los militantes, colaboradores y simpatizantes del PFLN

Recibimos la siguiente transmisión y comunicado de los compañeros del PFLN, que reproducimos de manera íntegra…

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

  Comunicado Interno 4/2024
Julio de 2024
A los militantes, colaboradores y simpatizantes del PFLN:
Frank: 4º Aniversario póstumo
En este cuarto aniversario del fallecimiento de nuestro inolvidable compañero Teniente Insurgente Frank, (Pancho, Francisco), hay mucho que recordar de él y sus aportes al trabajo de las Fuerzas de Liberación Nacional. Llegó a nuestras filas a finales de los años 70’s y dentro de sus actividades, podemos señalar que fue el primer comisario político en las montañas del sureste mexicano y fundador, junto a otros compañeros, del EZLN en noviembre de 1983.
Con su ejemplo, sus escritos y su recuerdo, se trata todavía del compañero comisario político más activo de las FLN de México y por lo tanto, cabe hablar de él en tiempo presente.

Es el primer compañero indígena campesino miembro del Buró Político de las FLN, que con sus comentarios y observaciones sobre las publicaciones, materializó varias de ellas para los compañeros, como los periódicos “Chiil-tak tzom baltic” y El Despertar.

Ingresó a nuestras casas muy joven. Como dominaba dos idiomas nativos y hablaba también el castellano, sirvió como intérprete y militante del trabajo político en las comunidades, donde organizó entrenamientos y cursos políticos.
En 1983, Frank fue uno de los primeros tres campesinos indígenas fundadores del EZLN, donde alcanzó el grado de Teniente Insurgente. En su trabajo como “enlace”, bajaba de la montaña y visitaba las comunidades para integrarlas a la lucha. Poco a poco, en 10 años (de 1983 a 1993), las FLN pasaron de ser un movimiento político-militar, con estructuras verticales, de mandos a subordinados, a una organización política de nuevo tipo, o sea, democrática y al mismo tiempo militar. Ya en la montaña, formalizó su relación con Judith, compañera insurgente que lo acompañó en todos los trabajos que realizó desde entonces.
Su trabajo fue fundamental en la Comisión Campesina del PFLN, donde logró junto con otras organizaciones integrarse como Alianza Nacional Campesina Independiente Emiliano Zapata (ANCIEZ).
Recorrió el país de sur a norte y de oriente a poniente, para compartir sus enseñanzas y criterios como Comisario Político de las FLN, visitó a campesinos y obreros de otras zonas para impulsar en ellos su incorporación a la militancia revolucionaria.

En el Congreso de 1993 fue nombrado Subsecretario de la Comisión Campesina del Partido de las Fuerzas de Liberación Nacional. A la fecha hay compañeros que, con gusto y orgullo, reconocen que quien los invitó a la lucha y los formó como militantes de las FLN fue el compañero Frank.

El Comité Central del PFLN reconoce el valor y la vida ejemplar de los compañeros Frank y Judith, pues cumplieron con su deber y despejamos cualquier duda que exista sobre sus contribuciones a la lucha por la liberación de los pueblos, levantando a ambos, (a él de manera póstuma) cualquier castigo, objeción o restricción a sus trabajos, que se les haya impuesto durante los años de militancia.
Como organización revolucionaria no tenemos ninguna duda cuando afirmamos que la vida del compañero Frank estuvo dedicada a ¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!
Por el Comité Central del Partido Fuerzas de Liberación Nacional
25 de julio del 2024




Julio, 2024. Muchos recordatorios que llegan a nuestra memoria colectiva.

En julio recordamos a nuestro compañero Héctor, militante chiapaneco de las FLN, que junto al compañero Manuel, inició en 1972 los trabajos en el rancho El Chilar en el municipio de Ocosingo, Chiapas, lugar a donde posteriormente llegarían los demás compañeros del Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata, desaparecidos en 1974 por el Ejército Mexicano. Héctor participó en la expulsión del campamento de norteamericanos en la Laguna del Ocotal.

El mes de Julio nos recuerda también al inolvidable General Francisco Villa, asesinado hace 101 años en Parral, Chihuahua, gran estratega militar que nos deja su ejemplo de lucha y que fue capaz de organizar la gran División del Norte, que en esos años hizo temblar al imperialismo norteamericano. Congruente con la defensa del pueblo, confiscó tierras a los latifundistas para repartirlas entre los desposeídos, embargó tiendas para distribuir recursos a viudas y huérfanos de los caídos en la revolución y mandó construir hospitales y escuelas, pues valoraba más la labor del maestro que la del militar.

En julio del año 2000 nace la Casa del Dr. Margil, antecedente de la Casa de Todas y Todos en Apodaca, N.L. y en julio de 2013… hace 11 años nace nuestra página editorial https://lacasadetodasytodos.org

Julio también es el mes cuando recordamos, este año, el 4º Aniversario del fallecimiento de nuestro inolvidable compañero Teniente Insurgente Frank, Pancho, Francisco… primer comisario político en las montañas del sureste mexicano y fundador, junto a otros compañeros, del EZLN en noviembre de 1983.

En julio, recién conocimos el resultado de la “democracia electoral”, que nuevamente convocó a las urnas a millones de mexicanas y mexicanos. Durante meses, sufrimos todas y todos, una campaña publicitaria con despilfarro de recursos del pueblo, que nuevamente intentó convencernos que vivimos en otro México, pero la realidad se impone nuevamente ante los desaparecidos o asesinados, que demuestran que en nuestro país no existe la verdad ni la justicia.

La izquierda oficial está de júbilo ante el triunfo arrollador de la candidata a la Presidencia por la coalición Morena-PVEM-PT, Claudia Sheinbaum, mientras la coalición de “derecha” del PRI-PAN-PRD niega su derrota, llora, patalea y advierte sobre del colapso que se avecina para el país.

De los 98 millones 320 mil 591 personas registradas en la lista nominal, el 61 por ciento participó en las elecciones del pasado 2 de junio (69.6 millones), mientras el 39 por ciento restante se abstuvo (28.7 millones). De los abstencionistas casi nadie habla, pues la versión más común es que si no votan “es por desidia o indiferencia” ¿O será que ninguna propuesta los convence o no creen en el sistema electoral como camino para lograr un cambio en el país? A esto habremos de agregar que un millón 400 mil 144 mexicanos acudieron a las urnas para anular su voto. En números redondos del total de la población de casi 130 millones, Morena tiene 36 millones de votantes, un 26%, los otros 100 millones, ya se verá en el futuro las nuevas condiciones.

Otra reflexión pendiente; “Sigamos Haciendo Historia” obtuvo porcentajes mayores al 50% en Puebla y Veracruz y cercanos al 80% en Tabasco y Chiapas, en Morelos no llegó al 30% pero ganó, no por el convencimiento o la buena obra, sino que refleja el corporativismo actual y hace recordar aquellos tiempos del PRI Gobierno donde era similar o llegaba al 100% de los votos, mientras el PRIAN-RD sólo retuvo Guanajuato (51.28%) y Movimiento Ciudadano sólo la gubernatura de Jalisco (40.85). En resumen, el país se pintó de guinda porque Morena además de ganar la Presidencia de la República gobernará 21 estados.

Además, llegara quien llegara, pero con más razón los que llegan con la gran presión social del incumplimiento de los temas cruciales, las demandas sociales, y el principal, la justicia que no llega ni de tarde ni de noche, bajo mil pretextos, excusas, mentiras, promesas, esos dolores y esperanzas siguen estando pendientes.

Los hechos indican que la presidenta electa continuará la militarización del país con el aumento al presupuesto de las fuerzas armadas y la incorporación de militares como empresarios en las obras públicas llamadas “estratégicas”: Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, aduanas y aeropuertos, entre muchas más obras ya anunciadas desde la campaña y desde  el saqueo de recursos y movimiento de mercancías que intensifican y expanden el capitalismo en México y América latina. A cambio más hora-doctrina en las escuelas, menos condiciones laborales, mayores desplazamientos forzados, expulsión de territorios, explotación en nodos industriales, ecocidios, abandonos del campo, extorsión y represión policiaca, represión a mujeres, campesinos, indígenas, defensores de derechos humanos, migrantes, impunidad e indolencia en crímenes de lesa humanidad que a la fecha no se resuelven. y porque, aunque se nieguen, existen y se viven.

Fiel al servilismo frente al imperialismo, la nueva presidenta conversó con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georigieva, con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga y con el secretario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Matías Cormann, mientras las Empresas Globales (EG), grupo integrado por 60 firmas transnacionales que operan en México, celebraron el triunfo de la “izquierda” y pidieron certidumbre jurídica y seguridad, lo que significa libertad para seguir robando, especulando y explotando al pueblo.

Esto demuestra el papel del Estado como sirviente del capital, pues la presidenta virtual ha recibido en dos ocasiones al director general de la empresa Black Rock México, Sergio Méndez, quien manifestó el interés de la corporación en aumentar sus proyectos de inversión en el país. Black Rock, es una empresa trasnacional de capital financiero especulativo que se ha beneficiado del gobierno obradorista.

La Cuarta Transformación es un proyecto para rescatar y recomponer al Estado en crisis que dejaron los gobiernos neoliberales del PRIAN y que ya era obsoleto para el capital, por el peligro de inestabilidad social que provocaba y que se mantiene, somos generaciones enteras viviendo en la inestabilidad permanente. Al mismo tiempo, genera desmovilización de la sociedad y una creciente militarización y control de amplias zonas por parte del crimen organizado. Ya se verá quiénes se beneficiarán y a quién se reprime, a quién se golpea o expulsa a quiénes se apapachan o perdonan deudas o impuestos, a quiénes se les darán las facilidades para invertir o para tener los mayores foros, véase los próximos gabinetes y se verá ahí el rumbo.

Todo lo anterior nos demuestra que la 4T es un distractor de las grandes demandas que llevaron a la revolución de 1910, porque el Estado nunca realizará los cambios sociales que resuelvan éstas demandas, como ya lo veremos. La transformación social profunda no se logrará con programas, becas y pensiones, y aunque se afirme que cinco millones de mexicanos salieron de la pobreza extrema durante éste sexenio, esos apoyos sólo serán un parche al terrible problema de la desigualdad social.

Un elemento significativo de la 4T es su recurrente intento de apropiación de la historia de muchos movimientos que han luchado por todas las formas, pero que no compartían ni comparten la lucha electoral y que la actual ola arribista reclama como procesos que los llevaron al poder, cuando en realidad fue un uso electoral del descontento y el hartazgo, además el pueblo, los pueblos de México no quieren regresar a los años del partido de Estado, eso está claro, pero tampoco quieren la burla de aparentar cambios ni desean tampoco a la derecha ni al fascismo que se cierne, lo que los pueblos impulsan y buscan es una gran transformación desde abajo, un gran movimiento del que surgen los procesos necesarios para la libertad, la verdadera democracia y la justicia.

También un 1º de julio, pero del año 1789, nace en Otano, Navarra, Xabier Mina, que, a sus 28 años de edad, es asesinado en nuestro país por incorporarse a la lucha de independencia de nuestro pueblo. Mina es el insurgente recordado en muchas tierras a ambos lados del mar como uno de los primeros guerrilleros internacionalistas, uno de los más jóvenes insurgentes que lucharon por la libertad y contra la monarquía, por la justicia y contra la dominación, contra el imperialismo y por los derechos de los pueblos.

Recordamos su travesía desde Europa a las Antillas en el Calypso, sus encuentros en Haití, el primer país independiente de América en la gran gesta de los pueblos negros, el recorrido desde unas nacientes colonias convertidas después en una potencia capitalista para llegar al noroeste de México y el puerto de Soto la Marina; recordamos sus dos proclamas por la independencia y la libertad, su expedición al Bajío para encontrarse con Pedro Moreno en la posible expansión y continuidad de la lucha al oriente y al occidente para articularse con los otros insurgentes del sur de México; lo recordamos, y con él, a Servando Teresa de Mier y a los cientos de combatientes internacionales y las esperanzas de millones de hombres y mujeres en un continente insurrecto.

Hace 7 años, el director de la Casa de Todas y Todos entregó al pueblo de Otano, en Navarra, País Vasco, una placa que fue colocada en un obelisco que representa la memoria de ambos pueblos hermanados en sus luchas e historias por la soberanía que reside en los pueblos. Mina proclamó el 22 de febrero de 1817 en Galveston: Sin echar por tierra en todas partes el coloso del despotismo, sostenido por los fanáticos y monopolistas, jamás podremos recuperar nuestra dignidad.

El principal ejemplo que nos deja Mina es anteponer los principios y la consecuencia antes que cualquier beneficio personal, antes que cualquier cargo, antes que cualquier rápido acuerdo insostenible, antes que cualquier puesto, rendición o claudicar. Primero los principios, primero luchar por la dignidad.

¡Vivir por la patria! o ¡Morir por la libertad!

Grupo editorial de la Casa de Todas y Todos.




Junio, mes de acontecimientos que no se olvidan…

Al grito de “¡Viva el Che Guevara!”, el grupo de choque “Los Halcones”, entrenado por la Dirección Federal de Seguridad y la agencia de espionaje norteamericana (CIA), arremetió a balazos contra el contingente de estudiantes desde las calles aledañas a las avenidas Carpio y de los Maestros, después de que los granaderos cómplices les abrieran fila. Los paramilitares iban armados con varas de bambú, palos de kendo y porras, y en un principio fueron fácilmente repelidos por los manifestantes.

Los Halcones atacaron por segunda ocasión con garrotes y armas de fuego, bajo la mirada complaciente de los granaderos, e iniciaron el tiroteo y golpiza contra los jóvenes que se prolongó por varias horas. Camiones cargados con armas y parque abastecieron a los agresores para facilitar su acción criminal. El saldo de las víctimas es aún desconocido, pero se estima que fueron más de 120 muertos y decenas de heridos que fueron trasladados al hospital Rubén Leñero, a donde los Halcones llegaron para rematar a varios jóvenes en los quirófanos e intimidar a internos y al personal médico.

Ese Jueves de Corpus sólo es la continuidad de un Estado criminal que respondió con violencia a los reclamos estudiantiles de 1968 bajo el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, cuando Luis Echeverría ocupaba la Secretaría de Gobernación. Ambos fueron cómplices de la represión que buscaba asegurar la celebración de los Juegos Olímpicos en un estado de aparente calma. Hoy es un hecho comprobado que detrás de los genocidas hechos gobierno estaba la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos y el imperialismo, al que servían como espías.

A 53 años del genocidio la memoria sigue viva, porque el 10 de junio nos alerta sobre el peligro de un Estado autoritario, ciego y sordo a los reclamos sociales, que sólo es posible enfrentar mediante la lucha permanente en todos los rincones, formas y trincheras posibles.

¡Porque el 10 de junio y el 2 de octubre no se olvidan!

¡Porque las y los desaparecidos están en nuestras luchas!

¡La lucha y la resistencia siguen!

No olvidamos tampoco que el 19 de junio de 1867, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado en el Cerro de las Campanas, junto a los militares conservadores Tomás Mejía y Miguel Miramón, luego de ser capturados por las fuerzas republicanas de Mariano Escobedo en el sitio de Querétaro. Porque la derrota de los enemigos del pueblo, es motivo de fiesta que también debemos recordar.

Recordamos ahora en estos días la lucha de las Madres de plaza de Mayo, su lucha hermana por la justicia y la presentación de los desaparecidos de Argentina y de todo el mundo, en especial a Nora Cortiñas y con ella hablando desde el sur de un continente entero, recordamos los 96 años del nacimiento del Comandante Ernesto Che Guevara el 14 de junio.

De nuestras efemérides, este mes recordamos a nuestros compañeros Ruth y Manolo, nacidos en junio.

Nuestro compañero Mario escribió en el Nepantla 5 (el 22 de junio de 1979), que Manolo nació un 10 de junio de 1936 en el Estado de Veracruz, que perdió a su madre a muy temprana edad y que ya en la década de los cincuentas se traslada a Monterrey, donde trabajó como ayudante de cocina mientras estudiaba secundaria y luego bachillerato y profesional. Ya como estudiante de la UNL (Universidad de Nuevo León, pues todavía no era Autónoma), comprendió la necesidad de crear una organización de carácter nacional y se integra al fallido intento guerrillero del Ejército Insurgente Mexicano, dirigido por el periodista Mario Menéndez. Comprendió la necesidad de retomar la fracasada empresa y junto con otros compañeros se da a la terea de aglutinar a los elementos dispersos que participaron en ella y que supieron mantener, en medio de sus adversidades, la moral alta y la fe en el triunfo.

Es así que Manolo forma parte de los compañeros fundadores de las FLN, que comprendieron que regresar a las montañas no era sólo una cuestión de “meses”. Junto con nuestros compañeros fundadores, entiende que la tarea revolucionaria requiere de tiempo para la maduración de las condiciones que faciliten su desarrollo.  Así que desde entonces cumple disciplinadamente las pequeñas tereas que los difíciles comienzos imponen a esos “pequeños pasos” que hacen “correr” a la revolución.

Manolo era el responsable de la formación integral de las compañeras y compañeros que vivían con él en la Casa Grande de Nepantla. Fue asesinado por la Dirección Federal de Seguridad, policías judiciales federales, regionales y el Ejército Federal Mexicano, junto a las demás compañeros y compañeros que lo acompañaban, el 14 de febrero de 1974.

Un día que es un trámite y un dolor.

En otro punto, éste 2 de junio es el único día en que existimos los electores… Para el Estado, sólo éste día somos importantes como trabajadoras y trabajadores, niñas y niños, personas con discapacidad, personas de la tercera edad, enfermos que necesitan atención médica y medicamentos, como ciudadanos pues. Somos quienes vamos a “decidir” el futuro mediante el voto… incluso “se debe dar permiso a los trabajadores para ir a votar”.

Esta elección es de singular importancia, pues termina el sexenio de Andrés Manuel López Obrador; se eligen ocho gobernadores, 128 senadores, 500 diputados, representantes a los Congresos locales, alcaldías y Juntas Municipales; en total, más de 19 mil cargos para los próximos seis años (de 2024 a 2030). Y claro que hay interés de todos los candidatos, en que los ciudadanos confirmen, con su voto, de que en México hay democracia. Por eso el interés en que “reflexionemos”, que no faltemos, que nuestro voto es importante y que con él “decidimos” el futuro del país. Por eso la “rebatinga” por los cargos públicos, y como cada seis años, el interés por el ciudadano y la insistencia en que vayamos a votar. Además, buscan mayoría en los Congresos locales o federales para avalar cualquier decisión, incluso para modificar, a su conveniencia, los artículos de la Constitución.

Durante la campaña electoral a la Presidencia de la República que acaba de concluir, afloraron de nuevo los intereses de políticos protegidos en la impunidad de la Cuarta Transformación, movimiento que suponía un cambio político de fondo para el país, llevando a una polaridad entre los ciudadanos, que llevada al extremo es muy peligrosa.

Un objetivo de la Cuarta Transformación es recomponer el Estado mexicano que estaba en total deterioro al terminar el sexenio de Enrique Peña Nieto. El Estado como fuerza e instrumento de dominación de clase. Esto incluye la rehabilitación del PRI con otro nombre y otro color como parte de la estrategia del capitalismo en México.

La recomposición del partido de Estado ha sido impulsada por López Obrador mediante dos maniobras: el debilitamiento del PRIAN con denuncias de corrupción en las conferencias mañaneras y las “benditas redes sociales”, y la incorporación de sus miembros a Morena, para integrar así una mescolanza que algunos llaman PRI-Mor, el nuevo PRI de color guinda.

El ropaje de “izquierda” con que aparece Amlo y Morena es solamente una maniobra para recuperar la imagen perdida del Estado “democrático y plural” y atraer fuerzas que le ayuden a legitimarse, pero muchos han caído en el señuelo por conveniencia, desesperanza, falta de claridad o las tres juntas.

A éstas alturas es muy clara la estrategia del Estado, que sólo se oculta a quienes no quieren verla: El partido Morena arropa a los viejos prianistas que dice combatir con el argumento de que la 4T es un movimiento amplio donde todos caben, mientras estén dispuestos a ayudar a la “transformación” del país por medio de clientelismos, corporativismos, “programas sociales” y no derechos, caridad y no justicia.

En varias cosas se nota una cercanía de Morena hacia el PRI, y lo vemos en las críticas constantes de López Obrador contra los expresidentes panistas, mientras guarda silencio hacia Enrique Peña Nieto, a quien hace poco calificó de “demócrata”, junto con Alfredo del Mazo, exgobernador del estado de México.

El pasado 27 de mayo, la excandidata a la gubernatura del Estado de México, Alejandra del Moral, anunció su renuncia al PRI y su incorporación a la campaña de Claudia Sheinbaum, quien aseguró que después de una plática a puertas cerradas, “encontraron más coincidencias que diferencias”. Del Moral es una más de las incorporaciones priístas, pero lo importante aquí es que ella es parte del Grupo Atlacomulco, que incluye a Eruviel Ávila (exgobernador del estado de México por el Partido Verde), Alejandro Murat (exgobernador de Oaxaca por el PRI) y al expresidente Enrique Peña Nieto.

En el caso de Alejandra del Moral, Morena justifica la incorporación de forma “pragmática”, al asegurar que la expriísta llevará casi tres millones de votos del Estado de México a la alianza “Sigamos Haciendo Historia” y los restará a la coalición Fuerza y Corazón por México, representada por la candidata Xóchitl Gálvez. La mirada de Morena está puesta no sólo en arrasar en las elecciones, sino en ganar la mayoría calificada (tres cuartas partes de los votos) en el Congreso y el Senado, para impulsar los cambios que dejó pendientes López Obrador y para ello se vale de todo.

Ya se verá si después hay continuidad o sólo reacomodos, recuerde a Lili Téllez, llegando por la 4T al Senado, o los miles de casos de personas y candidatos se visten con gorra de PT, bolsa de Movimiento ciudadano, las banderas del Verde, camisetas del PAN, se cambian en cada carro o en cada cuadra, donde los cuerpos se visten de los colores mezclados, que viajan en un autobús revestido de la campaña de Xóchitl al mitin de Claudia y gritan por algún cacique candidato o a cambio de arreglar un trámite o una despensa. ¿se acabó el viejo régimen? Las multas, cacería en vía pública para llevar la cuota a los mandos, las extorsiones a miles de migrantes hombres, mujeres, niños y niñas que a pie recorren miles de kilómetros sin más apoyo que el de algunos pueblos, los golpes, la represión a las mujeres en las movilizaciones pacíficas, los convoyes militares y policíacos en los pueblos, las calles y plazas, el aumento al salario y negocios militares, los encapsulamientos de manifestantes por el supuestamente extinto cuerpo de granaderos, la fabricación de delitos, la impunidad a los responsables de la violación a derechos humanos. El negocio abierto de plazas y cobros escolares de todos los niveles, la ideología de empresas como OXXO que distribuye libros de ética en las escuelas, los cursos de yoga, las empresas que lo mismo financian tecnología y armamento que programas en universidades de todo el mundo, y agregue la descalificación de las ideas y acuerdos ¿se acabó el neoliberalismo? ¿se acabó la corrupción? No es sólo un asunto de ministros sino de los ejemplos cupulares de que todo se puede y todo se vale, que el fin justifica los métodos, ése es el verdadero rostro del sistema y el juego electorero que sólo suplanta derechos, finge democracia y aparenta paz, cuando cientos de comunidades son asediadas por el crimen y los derechos de los trabajadores o los familiares de desaparecidos pueden esperar, total ya esperaron 6 años, han esperado, 20, 30 , 40, 50 años, que esperen hasta que pase el día sagrado de las élites, donde se reafirman en su comunión de poder político y económico.

Los pueblos de México no quieren regresar al pasado del PRI-gobierno, pero tampoco la simulación actual, ni el desesperanzador vota por quién sea, mejor cualquiera que los punteros, mejor nada. No. Los pueblos han demostrado que aún en las condiciones más difíciles y en las mentiras más refinadas se van entretejiendo acuerdos y pasos, vea usted la radiografía de las resistencias y verá ahí otro país, el de abajo, el que tiene memoria por las y los desparecidos y justicia para las víctimas no premios para victimarios, el que se organiza en todas sus formas mucho más allá que la electorera, el país de milenarias experiencias de otras formas de gobernarse, de impartir justica, salud, educación, el que acompaña movimientos, huelgas, autonomías, luchas, resistencias, el país que sí es humanista, el que lucha por la paz para Palestina y para todo el planeta, el que abraza de verdad a migrantes, el que no intenta participar en elecciones a modo, los que luchan todos los días, no sólo un día.

Por último, no podemos dejar de mencionar el saldo que lleva el desarrollo de la “fiesta de la democracia”, pues no todo es “jaloneo” visible entre partidos… también hay muerte, amenazas políticas, incluso varios lugares donde ni siquiera se podrán instalar casillas. Al cierre de las campañas, 34 candidatos o aspirantes a puestos de elección popular han sido asesinados; al menos 8 en Chiapas, 6 en Guerrero y 4 en Michoacán. Ahí no hay cuenta que diga quién va adelante en las encuestas, pero al menos hay 14 bajas de Morena, 4 del PRI, 4 del PRD, 3 del PV, 1 del PT y 11 de Movimiento Ciudadano, sumando el fatal incidente en uno de los municipios más ricos de México.

Según Armando Vargas, consultor de Integralia en el periódico El Economista, “este proceso estuvo marcado por la alta intervención del crimen organizado, a través de violencia política. Las estadísticas señalan que, si se considera el tipo de agresión, la mayoría fueron amenazas (181), seguido por atentados (54) y asesinato (34), aunque hay otras 47 de diferente tipo. Del total de víctimas de ese tipo de ataques, 239 fueron del ámbito municipal, 31 del federal, 25 estatal y 24 no se identifica. El partido con mayor número de militantes víctimas de este tipo de agresiones es Morena, con 61, seguido por PRI, con 58; PAN, 43; MC, 30; PVEM, 20 y PT, 13.”.

Así las cosas, podemos concluir que este gobierno se disfraza de izquierda, da migajas y no derechos, se alía sin principios a las órdenes del poder, se mezcla en turbulentos juegos de hipocresía, descalificación, mentiras y compra de conciencias.

El Estado no deja de ser un aparato al servicio de los intereses capitalistas, por mucho que se maquille y cambie de color. Sólo se recompone para mantener el poder que permite al capital seguir haciendo negocios. El pueblo sigue estando ausente y sólo es llamado a votar cada seis años para legitimar el despojo y la explotación.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




1º de mayo… día internacional de las trabajadoras y los trabajadores.

Hace algunos años escribíamos en nuestra página: “Cómo olvidar a la Comuna de Paris, a los obreros ahorcados en Chicago, a las masacres del imperialismo colonialista en África, a los barcos negreros que venían a América, a las guerras de rapiña imperialista en Asia, a los genocidios, a las guerras de conquista por el petróleo, al sufrimiento de los niños migrantes enjaulados como animales… el eco de la internacional persiste en todos los corazones”

Este mes de mayo, el mismo espíritu de indignación flota en el mundo ante la misma brutalidad policiaca reflejada en los policías antimotines, protegidos hasta los dientes, ante el temor que reflejan sus miradas por la escalada de protestas para exigir un alto al fuego en la guerra de Israel en franja de Gaza, un temor que llegó al corazón mismo del imperio americano.

Miles de estudiantes de más de 40 universidades de Estados Unidos se enfrentan en éstos días a policías antimotines, que muestran su “valentía” montados en caballos como si no fuera suficiente el equipo y el respaldo que tienen por quienes los mandan. Los muchachos son detenidos y golpeados, durante las movilizaciones donde exigen al gobierno de Joe Bin Biden sacar las manos de la guerra de exterminio del gobierno israelí contra el pueblo palestino.

Las protestas pacíficas, por estudiantes armados de indignación y valentía, recuerdan la insurgencia estudiantil de 1968 contra la invasión de Estados Unidos a Vietnam y en 2003 contra la guerra en Irak, y al igual que en aquellos años, tienen como respuesta la represión de la policía, que desaloja los campamentos de estudiantes en universidades de Columbia (Nueva York), Boston, Arizona, Indiana, California y cerca de 850 pueblos y ciudades norteamericanas.

De Boston a Texas y de Chicago a Florida, cada vez más estudiantes exigen que sus escuelas se sumen al rechazo contra el apoyo de sus propias universidades por órdenes de los altos funcionarios imperialistas de Washington al gobierno israelí y el silencio cómplice, la indolencia internacional y el expectante negocio sobre las ruinas de un pueblo entero para rehacer los negocios en tierra arrasada, en la guerra de exterminio que hasta hoy ha dejado más de 34 mil muertos, miles de heridos, más de 1.7 millones de desplazados, devastación y daños incalculables en franja de Gaza.

A todo ello hay que agregar la desesperante hambruna crítica que padecen millones de habitantes de Medio Oriente, África y América Latina, mientras los mega millonarios y la sociedad de consumo de espectáculo gastan fortunas en joyería, perfumes y teléfonos celulares.

La foto del dolor en Gaza.
Primer Premio World Press Photo 

El repudio contra el gobierno de Biden une a estudiantes de todos los credos religiosos: judíos, musulmanes, cristianos, ateos y otros, que expresan su ira y repudio a la ofensiva israelí y critican la complicidad del gobierno estadunidense y líderes políticos que buscan criminalizar las protestas al calificarlas de antisemitas.

En Austin, la movilización de unos 200 estudiantes en la Universidad de Texas fue emboscada por unos 500 elementos de la policía local y estatal, y con equipo especial, golpearon, tiraron al piso y arrestaron a 20 estudiantes.

Los universitarios, muchos de ellos trabajadores y muchos de ellos y ellas próximos trabajadores, exigen que sus centros educativos corten lazos financieros con Israel y retiren sus inversiones de compañías implicadas en el conflicto bélico. Cientos de inconformes han sido detenidos por allanamiento o alteración del orden. Las protestas se extienden a Europa, y es desde hace meses un continuo clamor y exigencia planetaria.

En la Universidad Politécnica Estatal de California en Humboldt, los estudiantes usaron muebles, carpas, cadenas y bridas para bloquear los accesos a un edificio el lunes por la noche. En la Universidad de Columbia, aunque la policía trató de retirar el campamento de protesta en favor de Palestina el jueves pasado al arrestar a 100 estudiantes, unas 60 tiendas de campaña permanecían en el campus con alumnos entrando y saliendo.

En noviembre de 2023, manifestantes gritaban en el Congreso de Washington: ¡Vergüenza debería darles a todos!, ¡Alto al fuego ya!, ¡Salven a los niños de Gaza!, mientras el secretario de Estado, Antony Blinken y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, pedían que Estados Unidos enviara de inmediato a Israel y Ucrania 105 mil millones de dólares en ayuda para la guerra.

El primer ministro israelí, responsable de la masacre en Gaza, Benjamin Netanyahu, calificó de “horrendas” las protestas pro palestinas en las universidades estadounidenses y pidió al gobierno de Biden que sean “detenidas”. Comparó la insurrección pacífica de los estudiantes con lo ocurrido en la Alemania nazi en 1930.

“Lo que ocurre en los campus universitarios estadounidenses es horrendo. Turbas antisemitas se apoderaron de las principales universidades. Esas manifestaciones llaman a la destrucción de Israel, atacan a estudiantes judíos, atacan a profesores judíos, recuerdan lo que ocurría en las universidades alemanas. Es algo inadmisible. “, declaró en un comunicado.

Lo que no es horrendo para Netanyahu, es la masacre de palestinos que todos los días ordena con bombardeos indiscriminados sobre Franja de Gaza, Rafá y otras zonas de asentamientos del pueblo palestino. En octubre del año pasado, el ministro llamó a una “guerra santa” de aniquilación contra el pueblo palestino, después de apelar a Amalek, nación de la Biblia hebrea que ordenó a los israelitas un acto de venganza.

“Ustedes deben recordar lo que los amalecitas les hicieron, según nuestra sagrada Biblia. Ahora vayan y hiéranlos y destruyan absolutamente todo lo que tengan y no los perdonen, pero mátenlos, tanto a hombres como a mujeres, infantes y lactantes, bueyes y ovejas, camellos y burros”, afirmó Netanyahu al citar a Samuel 15:3 en un discurso.

La guerra en Gaza estalló el 7 de octubre del año pasado, cuando el grupo Hamas asesinó a varias personas y secuestró a 250 en el sur de Israel. En respuesta, Israel lanzó una operación militar que hasta ahora ha dejado como saldo más 34 mil 262 muertos, en su mayoría civiles, en su inmensa mayoría mujeres niños y niñas, aunado a miles de huérfanos, heridos y lisiados, con territorios arrebatados, con miles de casas destruidas, hospitales derrumbados, cero acceso a salud, agua y materiales de curación, campamentos de refugiados bombardeados, irrigación destruida, drenajes desbordados, campos de olivos y cosechas incendiadas y centenarios árboles talados, caminos-trampas, emboscadas abiertas y cínicas, costas de refugio último con las mayores carencias y el estruendo precipitar de bombardeos constantes.

Y las empresas israelíes a nivel mundial siguen gozando de sus negocios, las armas y la vigilancia, el espionaje y las tecnologías del control social, los alimentos, las armas, los entrenamientos, los medios masivos, entre muchos otros.

Desde la agresión contra el pueblo palestino, se han registrado cientos de protestas masivas en todo el mundo: Madrid, Valencia, París, Roma, Berlín, Varsovia, La Haya, Chicago, Toronto, Casablanca, Quetta e Islamabad, Beirut, Francia, Inglaterra y otros. La única respuesta del gobierno israelí al reclamo de paz ha sido la indiferencia y la represión.

En noviembre pasado, la Organización de Naciones Unidas advirtió que Gaza enfrentaba un grave riesgo de genocidio y que para evitarlo “el tiempo se acaba”, pero el gobierno de Estados Unidos negaba que los bombardeos contra el pueblo representaran una violación al derecho internacional.

La saña de Israel no encontró límites en los bombardeos indiscriminados a departamentos, hospitales, parques públicos y ambulancias, con la intención de crear terror en una guerra genocida contra el pueblo indefenso. Muertos, heridos y desaparecidos entre los escombros marcan el panorama horrendo de la barbarie contra los palestinos. Los niños, las víctimas más vulnerables de la guerra, pidieron al mundo un alto al fuego y ni eso escucharon.

El primero de abril pasado, el ejército israelí asesinó a siete trabajadores humanitarios del único equipo solidario que se atrevió a romper el bloqueo en la franja de Gaza a través de un puente humanitario, para llevar alimentos a la población en medio de la catástrofe y hambruna.

Ni la ofensiva militar de Irán impidió a Israel seguir con su proyecto genocida. Como sabemos, Irán lanzó 185 aviones no tripulados (drones), 36 misiles de crucero y 110 misiles tierra-tierra contra Israel en represalia contra el ataque a su consulado en Siria el primero de abril, lo que dejó como saldo 16 muertos. Una operación sin precedente que acerca a Medio Oriente a una guerra regional.

La guerra contra Palestina sigue despertando el repudio mundial contra el imperialismo criminal que sostiene y apoya al gobierno israelí. Sólo la sociedad organizada pondrá un alto al genocidio contra el pueblo hermano de Palestina. En México se mantienen las movilizaciones, esfuerzos colectivos en cientos de plazas y escuelas, en colectivos, editoriales, mercados, calles, foros, …

Por eso nuestro humilde aporte para las mujeres, niñas, niños, hombres y ancianos, trabajadores de esas hermanas tierras lleva el grito

¡Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá!

Efemérides…

Nosotros no olvidamos la represión llevada a cabo en San Salvador Atenco, el 3 de mayo de 2006. No olvidamos que también en mayo de 2008 se inauguró el Parque de la Memoria en Sartaguda, testigo sólido e inalterable que no permite a la humanidad olvidar lo que son capaces de hacer las dictaduras en cualquier parte del mundo. En ese parque se encuentran esculturas con 3 mil 444 nombres de víctimas entre vecinos fusilados en sus pueblos, otros muertos en campos de concentración, más los que perdieron la vida en los trabajos forzados impuestos como castigo por la dictadura militar.

En mayo no olvidamos el día 26 de 1983, con la perdida de nuestros compañeros Mario y Ruth.  Ni el dolor de todas las madres que gritan cada vez más fuerte ¡Vivos los llevaron! ¡Vivos los Queremos!

Y el día 10… no olvidamos en su aniversario de nacimiento, al compañero Ismael (Gonzalo), que comentan los compañeros realizó aportes muy importantes en lo ideológico y lo político a la organización Fuerzas de Liberación Nacional, y sobre todo, aportes en el aspecto orgánico… con su vida y su ejemplo ayudó a fincar la unidad organizativa.

Reproducimos aquí una parte del Editorial del Nepantla 12, (1980)

“Compañero Ismael: Ejemplo de Revolucionarios”

“Gonzalo (Ismael) es el mejor ejemplo de cómo pueden conjuntarse: la disciplina, responsabilidad y decisión que deben tener los “militares por consciencia” como menciona uno de nuestros comunicados, con la pasión por el estudio de la ciencia marxista, único camino por el que se llega a ser un cuadro revolucionario completo. Teoría y práctica unidas en la lucha diaria. Sólo así podremos realizar nuestra revolución socialista.

(…)

Voy a narrar algunos de los trabajos que Gonzalo realizó como militante profesional de marzo de 1976 a agosto de 1980. Transcurren los primeros meses de su militancia profesional aprendiendo a realizar trabajos manuales sencillos, pero de enorme responsabilidad: aprender mecánica, envasar y empacar objetos que eran enviados a la sierra, asear y cuidar la casa, aprender a preparar los alimentos diarios… Estos trabajos generalmente llevan todo el día. Entonces Gonzalo obtiene permiso para estudiar marxismo después de realizarlos. Iniciaba sus estudios a las 23 hrs y un  los terminaba a las dos o tres de la mañana. Esta actitud de Gonzalo hacia el estudio del marxismo hizo que se fijaran horas más adecuadas para el estudio de los clásicos, como parte de los trabajos diarios, partiendo de una mejor planificación.  (…) Luego se inicia en la fabricación de botas y en la práctica de soldadura autógena.

(…)

A partir de 1977 es entrenado para servir como enlace entre el grupo de la sierra y las ciudades. Pronto conoció los pueblos, los caminos carreteros lodosos, los escondrijos que sirven como punto de contacto, las señales secretas, las claves; aprendió a disfrazarse para pasar desapercibido en los pueblos. Llegado el tiempo de cumplir con sus nuevas tareas, no hubo un solo motivo de queja de su trabajo, los caminos lodosos no lo detuvieron, a pesar de las distancias, los horarios se cumplieron, los objetos transportados llegaron a su destino, haciendo posible así una importante etapa de nuestra lucha.

En marzo de 1977, cuando transportábamos a nuestro inolvidable Co. Alfredo herido de muerte, nos acompañaba Gonzalo. Cuando el corazón de Alfredo se detuvo para siempre, Gonzalo con sus manos y un machete horadó el lecho donde colocamos el cuerpo de Alfredo. A raíz de esta pérdida, un grupo de compañeros profesionales decidió separarse de nuestra organización, invitando a Gonzalo a acompañarlos; pero no sólo se negó a hacerlo, sino que condenó la actitud separatista.

Meses después acepta su primer trabajo de dirección y pasa a ser responsable de una red local. Cambia ahí su nombre por el de Ismael. Inicia su preparación para integrar un segundo grupo exploratorio en la selva. A mediados de 1978 parta para allá. Por primera vez desarrolla actividades de guerrillero rural. Esta prueba que ha desanimado a muchos militantes de origen citadino, es soportada por Ismael a pesar de que una vieja lesión que tenía en un tobillo le impedía caminar con soltura. A su regreso, Ismael es nombrado miembro del Buró Político y responsable de una Zona que comprendía varias ciudades. En 1979 se inicia la producción de nuestro periódico interno NEPANTLA, trabajo en el que tuvo destacada actuación. En 1980 acepta formar parte de la Dirección Nacional e inicia su periodo de entrenamiento. Esta nueva responsabilidad lo lleva a viajar por todos los rincones de nuestro país, conduciendo su vehículo (a veces solo), miles de kilómetros; no hubo JAMAS una falla, ningún accidente, ni siquiera leve; jamás hubo una palabra que externara cansancio. Ismael era, para entonces, el compañero mejor desarrollado militar y políticamente de nuestra organización. Nunca abandonó sus estudios de marxismo, en la ciudad, en el monte, en sus viajes, llevó siempre sus libros. Buscar el apoyo y la coordinación de todos los revolucionarios conscientes de nuestro pueblo, fue la última comisión encomendada a Ismael; sólo la muerte podía separarlo de su objetivo.

Gonzalo-Ismael cayó cumpliendo con su deber.

¡Vivió por la Patria! ¡Murió por la Libertad!”.




Abril 2024, mes de luchas y unidad

Como lo hacemos cada mes, en abril recordamos a los compañeros que cumplían años en algún abril… como son la compañera Soledad, asesinada en San Miguel Nepantla, Estado de México y los compañeros Ricardo y Fidelino, desaparecidos en el mismo año de 1974 en la Laguna del Ocotal, Chiapas.

También recordamos con entrañable cariño, a la compañera y luchadora social Doña Rosario Ibarra de Piedra, quien “se nos adelantó” en abril 16, ya hace 2 años. Estaría triste de ver cómo a las Comisiones de búsqueda de desaparecidos, con nombres cortos y largos de sexenios anteriores, se suma una más, la llamada “Comisión de verdad y justicia” que, a según “diferente” a las anteriores, iba a dar razón de nuestros desaparecidos políticos y al cabo de este sexenio dizque “diferente”, hizo lo mismo: no hacer nada, y trajo a los familiares de los desaparecidos de dependencia en dependencia, de reuniones privadas a públicas, de oficinas de organizaciones de derechos humanos, chicas, medianas y grandes, de pláticas con funcionarios de todos los tamaños, en un lado y en otro, de defensores de derechos humanos a periodistas dizque comprometidos haciendo entrevistas; en fin, diría ella –del tingo al tango-.  Y con su ejemplar trabajo cientos y miles aprendimos la justeza de su lucha y nos sumamos al reclamo de…

¡Vivos se los llevaron!,!Vivos los queremos!

Además, y algo muy grave, es que el Estado adoptó la política de desaparecer a los desaparecidos, al reducir la lista de las víctimas y pensar que con ésta medida engaña a los familiares.

También en abril, hace 39 años, el estado mexicano, la Dirección Federal de Seguridad, “desaparece” al hijo de Doña Rosario, Jesús Piedra Ibarra, con lo que ella empieza el peregrinar y va encontrando a más y más madres buscando a sus hijas e hijos, con lo que el número de madres y familias siguió creciendo hasta conformar el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, Eureka. Recordamos que, en su momento, Doña Rosario exigió a López Obrador hacer realidad el reclamo de encontrar a los desaparecidos al entregarle la medalla Belisario Domínguez, su silencio ante esta solicitud, a la fecha, no ha tenido respuesta…

“No quiero que mi lucha quede inconclusa. Es por eso que dejo en tus manos la custodia de tan preciado reconocimiento y te pido que me la devuelvas junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos y añorados hijos y familiares”.

Rosario Ibarra de Piedra

Y entre sus pendientes, también le esta quedado sin resolver la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, a escasos meses de terminar el mandato de la Cuarta Transformación, que mantiene intocable al ejército.

Los fuegos y las aguas

Las montañas de México se incendian, la temperatura política aumenta y no solamente por los tiempos electorales o por que la derecha actúe, sino sobre todo porque desde abajo surgen e insurgen las demandas de siempre, ahora no sólo incumplidas por promesas electoreras de, esas sí, politiquerías que sólo llevan a ocupar puestos y presupuestos y claro, no son ni conservadoras ni de derecha, ni están por intereses; son demandas que en cualquier lugar del mundo, aquí y en China, son derechos y demandas fundamentales para los pueblos y los trabajadores.

Poco o nada ha variado con el cambio de color de la administración, que no de régimen, y mucho menos de sistema capitalista, de modelo neoliberal, pues ni siquiera las astillas más filosas del neoliberalismo se han podido limar, ni el 90% de las promesas. Todo apunta a la continuidad del desarrollismo entreguista de territorios y trabajadores de un país colonizado y dependiente, con saqueo y la militarización, con el infame tortuguismo para resolver los gravísimos casos diarios de violación de los derechos humanos y la creciente impunidad acumulada y soportada por comisiones que buscan un salario y no la verdad ni la justicia, la indolencia de la falta de justicia y las complicidades de un régimen corrupto que no acaba de terminar sino que continúa, aunque las editoriales oficiales y centros de supuesta investigación de amigos publiquen sendos textos y pronuncien en grandes foros a modo que el neoliberalismo ya terminó, que vendrá un segundo piso y que estamos casi en la 8T. Asómese a la calle y verá que la policía sigue multando y extorsionando, golpeando y desapareciendo, asesinando, en todo el territorio nacional sea de un color u otro color de gobierno, vea a las mujeres luchar y acuerparse, vea a los pueblos unirse, vea a trabajadores hambrientos y migrantes abandonados, maltratados, extorsionados, vea la realidad y no las cifras que maquillan y blanquean, vea el dolor y no sólo negocios, escuche a los puebles y no sólo las desveladas y adormecidas declaraciones a modo para públicos mancos y miopes que cómodamente escuchan y vuelven a dormir pasada la mañana de 9 a 12.

Los fuegos y las aguas ahora señalan el mar de luchas legítimas que sobreviven acusadas de ser conservadoras o contrarias al color del presupuesto repartido en migajas para disfrazar los verdaderos avances del capitalismo. Esas aguas y esos fuegos llegado el día que se agoten las caridades serán huracanes de movimientos por la liberación de los pueblos a nivel nacional y con horizonte revolucionario. No será un pliego petitorio ni una lista de demandas, sino los pueblos organizados y movilizados para crear un nuevo ciclo de vida, desde las cenizas en las que el país entero ahora se encuentra, aunque estemos al nivel de Dinamarca en salud o que seamos una potencia que baja 10% la paridad del dólar. Y sí hablamos de individuos y proyectos, de proyectos y tendencias, aquí exigimos trabajo y no sólo becas, derechos y no descalificaciones, defensa de territorios y no programas de deuda de semillas y vigilancia de explotación por unos cuantos pesos, empleos serios y no ofertas de policía, guardia o ejército, comunicaciones y no negocios, justicia y no cantaletas de soberbia, proyectos y no individuos ansiosos de poder, principios y no cuotas electorales aliadas a verdugos de ayer y hoy.

Ahora son tiempos de sequía que anuncian fértiles frutos de nuevas y futuras épocas. Son tiempos de organizar y planear, encontrar y seleccionar las mejores semillas que mañana habrán de sembrarse. El tiempo es largo, muy largo y serán muchos los esfuerzos e intentos, abonando las tierras con ideas y trabajos que habrán de cosechar otros en un tiempo futuro que como el horizonte se alcanza a ver, y que quedará en la memoria de los principios y los hechos. Son tiempos de urgente unidad a largo plazo, de necesaria articulación de las luchas, de coordinación y sobre todo de principios.

En ello hay experiencias ejemplares; por ello en abril recordamos las palabras que Francisco Pineda escribiera y presentara el 8 de marzo de 2016, en una de las decenas de exposiciones públicas de sus valiosos trabajos por conocer la historia desde sus propias fuentes y desde el sentido y significado de los propios pueblos.

Aquí presentamos un extracto de una de ellas, pues su palabra continúa entre nosotros:

(…) “El año de 1914, México vivía una situación revolucionaria. Al destrozar al ejército federal y derrocar a Victoriano Huerta, la rebelión cruzó el umbral del antiguo orden y abrió nuevos horizontes”.

(…)

Cuartel General en Tlaltizapán, a 29 de mayo de 1916.

Y la lucha sigue: de un lado, los acaparadores de tierras, los ladrones de montes y aguas, los que todo lo monopolizan, desde el ganado hasta el petróleo. Y del otro, los campesinos despojados de sus heredades, la gran multitud de los que tienen agravios o injusticias que vengar, los que han sido robados en su jornal o en sus intereses, los que fueron arrojados de sus campos y de sus chozas por la codicia del gran señor y que quieren recobrar lo que es suyo, tener un pedazo de tierra que les permita trabajar y vivir como hombres libres, sin capataz y sin amo, sin humillaciones y sin miserias.

Cuando esto se haya logrado, cuando el campesino pueda gritar: “soy hombre libre, no tengo amos, no dependo de nadie más que de mi trabajo”, entonces diremos los revolucionarios que nuestra misión ha concluido, entonces podrá afirmarse que todos los mexicanos tienen Patria, entonces será grande el pueblo, poderosa y respetada la República.

Reforma, Libertad, Justicia y Ley.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




Marzo mes de las flores: Dení, Flor en otomí, Soledad, y Murcia… ¡Por siempre en nuestros corazones!

¿qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina?

Bien dijo Lupercio Leonardo,

que bien se puede filosofar y aderezar la cena.

Y yo suelo decir viendo estas cosillas:

Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito (…)”.

Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, 1690. Sor Juana Inés de la Cruz

Marzo ahora se dice por todos los medios de comunicación que es el mes de las mujeres. No hay duda que se ha ganado a pulso y a base de seguir el ejemplo que no debemos olvidar de lo ocurrido en otros marzos… el 8 de marzo de 1857, cuando por primera vez, mujeres que trabajaban en la industria textil en Nueva York organizaron una huelga protestando por sus condiciones laborales. 50 años después, en 1908, 15,000 obreras marcharon en la misma ciudad exigiendo ¡Pan y Rosas! (aumento de salario y mejores condiciones de vida). Para 1909, un año después, también en marzo, trabajadoras textiles (costureras industriales) se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones laborales, aumento de salarios, reducción de la jornada laboral a 10 hrs. y fin del trabajo infantil; durante esta huelga pacífica, 129 mujeres murieron calcinadas en la fábrica Cotton Textile Factory, en un incendio provocado por sus dueños los señores Max Blank e Isaac Harris, y es hasta 1910 que Clara Zetkin propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la mujer que lucha, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres organizadas contra la explotación capitalista. Muy fácil es ahora olvidar su origen y cambiar el sentido de la lucha… de ser producto de una lucha de clases, a solo verla como una lucha de género….

No hay duda que dentro de nuestras luchas debemos sumar una nueva…  una lucha que nos ayude a modificar toda una cultura que se ha venido desarrollando patriarcal y abusiva y no solo eso… agresiva y hasta criminal a más no poder… y debemos librarla, organizarla, practicarla y llevarla adelante… y ya no más permitirla… pero no perdernos en solo practicar lo segundo…. pues la lucha de clases continúa, el capital con sus múltiples rostros y poderes explota a los trabajadores, sin importar géneros

En las FLN, marzo nos llama a recordar a la compañera Anita, joven internacionalista que ayudó a nuestra organización en los difíciles trabajos de los años 70’s y a la compañera Lucha… primer mujer en integrarse a la clandestinidad en esos mismos años.

Junto a ellas, tenemos que recordar al compañero Alfredo, quien muere un 7 de marzo de 1975, producto de un lamentable accidente. Fundador de las FLN, que con su trabajo se destacó como formador moral de la organización. Todos los recordatorios y escritos de compañeros que lo conocieron demuestran la firmeza de sus convicciones. Tocaron a él tiempos muy difíciles como fue la pérdida de los primeros compañeros y el inicio de la búsqueda de los compañeros desaparecidos políticos de la Laguna del Ocotal. La tristeza no le hizo perder lo digno de la lucha.

No hay duda de la firme convicción de Alfredo en cuanto a la seguridad y la confianza que brindó a quienes en esos años convivieron con él para iniciar la difícil búsqueda de los compañeros en la Selva Lacandona, lugar a donde no falló, ni un sólo día en buscarlos, primero en las fechas acordadas y posteriormente de manera permanente. Su ejemplo fue motor para toda la organización de aquellos años para volver a las montañas y buscarlos en cada rincón que se pudiera, al grado tal de continuar la búsqueda en la montaña hasta el último día de su vida.

Compañeras que en esa época mantuvieron viva esa convicción fueron, por un lado, Lucha quien lo acompañó a la montaña en 1976 y después participó en muchísimos trabajos necesarios en aquellos años, así como Aurora, quien también apoyó con esa misma convicción hasta 1975 que es asesinada por el Ejército Federal en Cárdenas, Tabasco.

Ambas compañeras ayudaron sin lugar a dudas, en múltiples tareas, desde el acompañamiento en los viajes, dando vida “de familia” ante el vecindario cuando hacía falta quedar escondidos más de una docena de compañeros en una casa, donde no podían ni asomarse por la ventana. Animando en momentos donde la tristeza y el “temor” normal que se produce cuando te toca vivir momentos de incertidumbre y represión por parte del enemigo, y que puede volverse terror paralizante que te impida conservar la paciencia y la disciplina tan necesaria en momentos como esos.

La compañera Aurora, recabando colaboraciones, dando explicaciones a quienes por temor a la represión era más cómodo y fácil dejar de ayudar en los encargos tan necesarios en esos momentos, donde una lata de sardina servía de plato y las puertas de los closets servían de “cama” para aislar un poco el cuerpo del frío de los mosaicos a la hora de dormir.

Se podrían enumerar un sinfín de situaciones que se vivieron… pero la mística que Alfredo pregonaba y que las compañeras multiplicaban… tuvo mucho que ver en la manera de salir adelante en aquellas difíciles situaciones.

Otra compañera que enfrentó con éxito la soledad de la cárcel fue la compañera Elisa, después de la detención, los interrogatorios y la tortura, quedar “sola” en la cárcel… también requirió de convicción y firmeza revolucionaria. Valores que no se aprenden en ningún libro… solo los procesos revolucionarios te brindan la oportunidad de vivirlos y aprenderlos en su entera dimensión.

Por todos esos aprendizajes… bien decía el compañero Alfredo parafraseando a Martí… refiriéndose a los “retoños” de color verde-nuevo, que nacen de un tronco podrido, “eso somos o aspiramos a ser nosotros… los retoños de la vieja sociedad”, y tenemos muchas cosas que aprender.

En este 8 de marzo histórico y de lucha, nombramos a nuestras compañeras, las que nos precedieron con su ejemplo, determinación y valentía, a todas las mujeres que se organizan y luchan, que resisten, defienden y construyen vida. Desde el río hasta el mar, abrazamos la lucha de liberación en las tierras palestinas, sea hoy, nuestra respiración y latido para nombrar a las miles de mujeres y niñas que están resistiendo por su vida, por la vida toda, como ayer y por el mañana. Luchamos por la liberación de todos los pueblos de la tierra madre, compañeras, mujeres, hermanas, camaradas, hijas, madres, trabajadoras, todas las mujeres revolucionarias, abrazamos sus luchas, y junto con ellas seguimos llamando a todo ser humano que haga suyos estos ideales revolucionarios en cualquier país… es decir, a ¡Vivir por la patria! o ¡Morir por la libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




Nepantla y la Laguna del Ocotal… ¡50 Años!

Editorial Febrero, 2024.

A partir de 1979… se reconoce el día 14 de febrero como el día en que se honra la memoria de los compañeros de las Fuerzas de Liberación Nacional, caídos o desaparecidos a lo largo de los diferentes años.

En el Periódico Nepantla, Órgano de Comunicación Interna de las FLN, Año 1, No. 1 del 14 de febrero de 1979, en el artículo titulado Nepantla: Un lustro, al final en la página 2, se escribió:

“Eventualmente, podrán vencernos… pero no podrán ni terminar con las causas del descontento popular, ni detener la marcha de la historia.

Por ello en este mes de febrero y particularmente los días 14, rendimos homenaje, a los compañeros que, en distintas fechas y lugares, han caído cumpliendo su deber revolucionario.

  ¡Compañeras y compañeros…!

¡P r e s e n t e!

En febrero también recordamos los cumpleaños de dos compañeros que nos acompañaron por muchos años de represión y persecución y que nos dejaron su ejemplo de lucha, la coherencia de sus hechos, la tenacidad en su actuar…  la entrañable compañera Doña Rosario Ibarra de Piedra y nuestro querido compañero Romeo, padre de nuestro primer responsable histórico y fundador de la organización el Cro. César “Manuel”.

                           

En este 50 Aniversario, vamos a presentar una Edición Especial, que trata sobre los acontecimientos en San Miguel Nepantla y la Laguna del Ocotal en1974. Aquí presentamos lo que será su…

Prólogo

“El texto que a continuación presentamos es un relato de uno de los episodios más emblemáticos y paradójicamente más desconocidos de la historia reciente de la lucha por la liberación de los pueblos y los trabajadores en México, América Latina y el mundo.

Hace 50 años en las montañas del sureste mexicano en una de las regiones más selváticas de Mesoamérica se desencadenó un proceso de lucha cuyas magnitudes se conocieron públicamente la noche del 31 de diciembre de 1993 y la madrugada del 1 de enero de 1994.

Desde 1969 cuando se fundaron las FLN se desarrollaron multitud de trabajos paso a paso, hilo a hilo, tornillo a tornillo, palabra a palabra, pueblo a pueblo. Los documentos revelan el carácter de nuevo tipo, los métodos la ética, la paciencia, la disciplina, el respeto, el secreto, todo eso impulsaron los compañeros fundadores junto con la experiencia de lucha de los pueblos indígenas y la experiencia de los trabajadores, organizados en el conjunto de las Fuerzas de Liberación Nacional con un ejército del pueblo, soldados por conciencia que aprendieron y enseñaron los secretos de la insurgencia continuada en el complejísimo y sencillo arte de insurrección entre las partes que integran la lucha grande.

En el año 1971, el 19 de julio, al tiempo de intensas movilizaciones sociales y represiones se desencadenó un primer enfrentamiento, conocido como el bautizo de fuego en Monterrey Nuevo León. Iniciando el año de 1974 en un convulso país y con la emergencia de movimientos de trabajadores, obreros, estudiantes, pueblos indígenas, exilios masivos latinoamericanos, luchas de mujeres, maestros, campesinos, se desarrolló una serie de operativos que culminaron en crímenes de Estado hacia las organizaciones insurgentes.

Entre los primeros y últimos días de febrero de aquel año se descubrió, por traición y delación, una serie de lugares de una organización revolucionaria de nuevo tipo bajo la estrategia de la acumulación de fuerzas en silencio. El operativo inició en Monterrey, desde el día 12 de febrero que detuvieron a miembros de las FLN; continuó en Nepantla en el Estado de México con la delación de ellos sobre la Casa Grande de Nepantla, derivando en el asesinato de cinco miembros de las FLN y la detención de dos más, el aseguramiento de documentos y derivado de ello se desarrolló la incursión militar en Ocosingo, en la selva Lacandona en Chiapas en particular en el rancho el Chilar y en la Laguna del Ocotal donde continuaron los combates y se inició la detención y desaparición forzada de 6 compañeros y 1 compañera por el Estado mexicano.

Este libro tratará de relatar las formas en las que el Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata enfrentaría esa represión, expulsaría a la base militar secreta estadounidense posicionada en la laguna y desarrollaría una política de resistencia y reorganización. Retomamos una serie de comunicados, documentos e investigaciones que desde siempre han sido parte del archivo interno, algunos publicados en la página web, otros testimonios directos. Todo ello demuestra la búsqueda permanente para saber lo ocurrido con los compañeros y para conocer las historias desde sus propias fuentes, no desde falsos informes gubernamentales que maquillan o enturbian los hechos.

Queremos también señalar la importancia de los acontecimientos como una razón de militancia real y comprometida, como búsqueda de vida mejor para todos y todas, no como muerte de olvido, no como vida plena individualista a costa de los otros sino ofrecer la vida para que otras niñas y niños puedan nacer libres, sin explotación, sin racismo, sin despojo de sus territorios.

A decir de las publicaciones en el año 2014 se señala:

“La noche del 14 de febrero de 1974, en un operativo policiaco-militar desproporcionado, el gobierno de Luis Echeverría Álvarez atacó la Casa Grande de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), localizada en el poblado de San Miguel Nepantla, Estado de México. Sin mediar aviso, un batallón del ejército mexicano y la Dirección Federal de Seguridad (DFS) bajo el mando de Miguel Nazar Haro, guiados por la traición, dispararon y exigieron la rendición de siete militantes de las FLN que ahí se encontraban.

(…)

A esos hechos siguió el operativo en el Chilar, en Ocosingo, en la zona de Montes Azules de la Selva Lacandona en Chiapas, donde los integrantes del Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata recibieron la noticia de Nepantla, disponiéndose a evacuar la zona no sin antes expulsar a los estadounidenses que se encontraban en las inmediaciones de la Laguna del Ocotal, entrando en combate y replegándose los 7 de Ocosingo a la selva.

En la Lacandona en comunidades tzeltales, tzotziles, choles y lacandonas las y los compañeros encontraron refugio y no pocas veces la protección de los pueblos, sin embargo, el terror del Estado orilló a la entrega de información de manera forzada por parte de campesinos, siendo los compañeros desaparecidos por el ejército en un operativo que duró varias semanas.

En estas páginas encontrarás lo que hasta ahora sabemos. Evidentemente el mal gobierno tiene otra versión y tiene además los informes que no han querido publicar ni delegar las responsabilidades sobre militares, jueces, policías, funcionarios y demás involucrados. Otros podrán desvirtuar los hechos bajo el conformismo y la cobardía de descalificar o de llamarlos aventureros, sin considerar los años que fueron de intensos preparativos, sigiloso entrenamiento, congruencia y consecuencia de las ideas en los hechos, otros dirán con pereza, ingenuidad o mala intención que están muertos algunos, señalarán que fue pasado remoto por ser contrario a las modas que se padecieron y aún padecen a cambio de fama y privilegios , otros y otras intentarán voltear la mirada, pero muchos otros y otras se detendrán a observar con respeto y aprecio, valorarán lo que significó para la zona, la región, el país y el mundo ese acto de congruencia, antes de ser reprimidos luchar, antes que caer, ir a expulsar a los gringos, antes que rendirse pelear, antes que traicionar luchar, no claudicar ni venderse, ser ejemplares.

50 años después, este texto muestra el recorrido de los hechos, basados en los documentos, en la historia, desde las propias fuentes y no de informes terceros o policíacos, acompañado de textos de análisis del contexto nacional e internacional para que las nuevas generaciones tengan el panorama completo de la realidad que se ha vivido y luchado, los hechos que sentaron las bases éticas, políticas, prácticas e ideológicas de continuidad de las luchas de liberación y de inicio de las luchas de nuevo tipo en México.”

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Febrero, 2024




1993-2023 – 30 años

Recibimos documento del Comité Central del Partido Fuerzas de Liberación Nacional, que transcribimos íntegro como Editorial de Enero del año 2024.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

Editorial Enero, 2024

“1993-2023: 30 años”

En ésta misma página –años atrás- escribimos que en nuestro país, el 1º de enero de 1994 “se enfrentaron dos visiones de sociedad. Por un lado, un octogenario y caduco sistema de múltiples partidos y fuerzas políticas que ha ofrecido y aplicado una política de pobreza para la mayoría, sostenido por la militarización de la sociedad que por décadas sólo ha producido miedo, muertes, torturas y desapariciones forzadas de nuestros hermanos mexicanos”, y por el otro lado, estábamos “quienes por convicción aspiramos a una sociedad incluyente -en más de un sentido-“, y que buscaba la reconstrucción del país para que éste despertara del “letargo” en que se encontraba.

Este enfrentamiento político, y desde luego militar, quedó sin resolver y es una tarea revolucionaria pendiente que nos ocupa día tras día. Muchas cosas de la política mexicana han cambiado a partir de esa fecha, pues el levantamiento ayudó, sin duda alguna, no sólo a visibilizar el olvido en que se encontraban los indígenas y otros sectores y clases de todo el país, sino también a poner al descubierto y a la defensiva a un sistema de gobierno caduco.

Es importante recordar, que a finales de enero de 1993, delegados y delegadas de todo el país, provenientes de comunidades rurales y urbanas (electos en sus propios colectivos), convocados por la Dirección Nacional de las FLN, conformaron la Asamblea del Primer Congreso de la organización ahora ya transformada en un Partido Revolucionario. Éste se realizó en un pueblo de la cañada marcada por el imprescindible Rio Jataté en Chiapas, y por unanimidad, después de valoraciones políticas, económicas e históricas, el Partido Fuerzas de Liberación Nacional decidió el inicio de la guerra y ordenó a todas las estructuras partidistas prepararse para ella.

Este levantamiento de pueblos, comunidades y militantes organizados era resultado de la acumulación de 25 años de trabajos político-militares en todo el país; desde la creación de una estructura clandestina nacional con participación sustancial de militantes profesionales y urbanos (cuadros del partido), al establecimiento de redes de avituallamiento, la creación de frentes de combates en diferentes partes del país y la instalación de talleres de imprenta, armería, costura y salud a través del esfuerzo y la participación de las y los militantes de las FLN.  También creamos organizaciones intermedias de obreros, campesinos, mujeres y maestros, entre otras.

El avance de la estrategia revolucionaria era evidente, aún a costa de diferentes episodios donde perdimos a valiosos compañeros y compañeras, como también propiedades, armas, vehículos (1971, 1974, 1977, 1980 y 1983).

Muchos trabajos revolucionarios del PFLN y situaciones históricas tuvieron que pasar para crear las condiciones políticas, militares, estratégicas y tácticas para que el levantamiento fuese posible, pero hay personajes que dicen que lo sucesos ocurridos ese 31 de diciembre de 1993, hace 30 años, fue resultado de esfuerzos espontáneos, sólo de trabajos regionales y locales, o sólo de nuestros compañeros de las comunidades indígenas en el sureste mexicano, o sólo de la labor realizada en unos cuantos años, o sólo hecho por algunos superhombres. ¡Ellos mienten!

Esta “distorsión intencional” niega lo evidente: que sólo una organización revolucionaria nacional con décadas de esfuerzos revolucionarios clandestinos, colectivos y disciplinados, fue la responsable, con errores y aciertos, de lo sucedido hace 30 años. Además, erróneamente, esa distorsión forzó una narrativa de que sólo era una guerra contra el olvido de las comunidades indígenas mexicanas, cuando en realidad fue el inicio de una lucha de liberación nacional de y para todos los sectores de trabajadores y clases sociales mexicanas explotadas y marginadas. Todo esto lo pueden encontrar en los Cuadernos de Trabajo “Dignificar la Historia” publicados por la Editorial Casa de Todas y Todos, en donde nuestra organización transparentó e hizo público parte del archivo histórico.  

A 30 años de distancia de ese suceso, que ahora es parte de la historia de México, es necesario hacer algunas reflexiones sobre el impacto, implicaciones y lecciones de las decisiones y acciones tomadas por la Asamblea de Delegados del Partido Fuerzas de Liberación Nacional, sobre todo para tratar de entender lo que sigue en esta lucha por un cambio revolucionario en México.

Primero. Que el objetivo político primario del levantamiento armado del PFLN era, -y sigue siendo- inspirar y “contagiar” a todos los sectores explotados, marginados y olvidados de TODO México, a integrarse a un movimiento revolucionario amplio que llevase al cambio radical de las relaciones de clase y de poder, y con ello construir una sociedad mexicana justa, igualitaria, y democrática donde los valores de desarrollo económico, social, político, cultural e ideológico fueran marcados por el bien común y no por los deseos del capital nacional o imperial.

Segundo. Que si bien era cierto que el levantamiento en ese momento fue evidentemente armado, con la toma de pueblos y cabeceras municipales en el sureste y otras acciones en el centro y norte del país –como labores de distracción-, el llamado del PFLN era sobre todo político-organizativo, donde la apuesta era que otros sectores se integraran a construir con múltiples formas de lucha y de organización al movimiento que empezaba (huelgas, paros, marchas, rebeliones y resistencias).

Tercero. Las y los militantes del PFLN teníamos muy claro y estábamos conscientes, que la etapa de lucha que iniciaba el 31 de diciembre de 1993 sería larga y difícil, en donde dejaríamos lo mejor de nuestro ser revolucionario, y que muchos no veríamos el resultado de tales decisiones y acciones. Que lo que comenzaba en esos días tendría que ser continuado y concluido por otras generaciones de jóvenes revolucionarios mexicanos.

Este 2024 es nuestro deber recordar, como cada año, a nuestras compañeras y compañeros caídos, heridos, torturados y presos por décadas de antes y después de 1994. En el año 2004 se dio a conocer la lista oficial de 46 compañeros caídos en los combates de 1994; entre ellos, Francisco Gómez Hernández, Compañero Comandante Hugo, y el Co. Subcomandante Insurgente Pedro, militante de las FLN desde 1979, consciente siempre de su actuar hasta el día de su muerte. 

Nuestra lucha no se detuvo; en los hechos, la Declaración de Guerra hecha al poder ejecutivo y al ejército del estado mexicano, aprobada un año antes por los compañeros en el Primer Congreso del PFLN, se inició el 1 de enero de 1994 y sigue en pie.

Con estas y quizás otras valoraciones y reflexiones no escritas o dichas, las y los actuales militantes del Partido Fuerzas de Liberación Nacional no vemos el aniversario de los 30 años del levantamiento revolucionario como una mera fecha de celebración, –lo cual sin duda haremos-, sino como un momento de reafirmación de nuestro compromiso de lucha revolucionaria, un recordatorio de la responsabilidad política y moral que nos dejaron nuestros compañeros y compañeras caídas o desaparecidas, y de no olvidar que hoy, 31 de diciembre de 2023,  30 años después, la lucha por la liberación nacional y el cambio social sigue, aun con más fuerza e intensidad y la invitación a todas y todos, es a retomar la frase que siempre ha dado sentido político al levantamiento armado de aquel primero de enero: ¡YA BASTA!.

31 de diciembre del 2023

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Partido Fuerzas de Liberación Nacional