Editorial: febrero, duelo generacional

¡Duro recuerdo recordar

lo que las nubes no pueden olvidar

por el camino de la mar!

Elegía. Nicolás Guillen.

Para nosotros, compañeros con alguna antigüedad dentro los trabajos de la Casa de Todas y Todos, los meses de febrero nos llevan al pasado ya lejano de 1974, en éstas efemérides debemos recordar como un ritual de respeto y compañerismo a nuestros primeros militantes muertos en el cumplimiento de su deber.

Nepantla, el pueblito donde nació Sor Juana, fue el escenario donde se desarrolló ésta historia. El 14 de febrero de 1974, las balas impactaron la casa donde vivían nuestros compañeros, y sin previo aviso antes de la media noche, 5 habían muerto y 2 lograron salir con vida, nuestro duelo se convirtió en generacional.

Un año después, en febrero de 1975 mueren enfrentando a militares nuestros compañeros “Paz y Teodoro”, y continuó nuestro duelo generacional. Así, poco a poco, la lista fue aumentando de forma desafortunada, pero la lucha antimperialista no se terminó, ni se detendrá mientras el imperialismo siga existiendo, esto es un deber revolucionario.

A partir de 1979… se reconoce el día 14 de febrero como el día en que se honra la memoria de nuestros compañeros caídos a lo largo de los diferentes años.

En el Periódico Nepantla, Órgano de Comunicación Interna de las FLN, Año 1, No. 1 del 14 de febrero de 1979, en el artículo titulado Nepantla: Un lustro, al final en la página 2, se escribió:

“Eventualmente, podrán vencernos……….. pero no podrán ni terminar con las causas del descontento popular, ni detener la marcha de la historia.

Por ello en este mes de febrero y particularmente los días 14, rendimos homenaje, a los compañeros que, en distintas fechas y lugares, han caído cumpliendo su deber revolucionario.

1974

Cro. Salvador

Cro. Manolo

Cra. Soledad

Cro. Gabriel

Cra. Ma. Luisa

1975

Cra. Aurora

Cro. Gabriel

1977

Cro. Alfredo

Y la lista continúa…..

1980

Cra. Anita

Cro. Ismael

1983

Cro. Mario

Cra. Ruth

1994

Milicianos: Amador, Agenor, Fidelino, Adán, Arnulfo, Samuel, Salvador, Ernesto, Venancio, Horacio, Jeremías, Linares, Dionisio, Bonifacio, Feliciano, Horacio, Cayetano, Cristóbal, Chuchín, Adán, Nacho, Arturo, Juan, Heriberto, Jeremías, Germán, Jeremías, Camilo, Tito, Alvaro, Fredy, Calixto, Miguel, Hugo (Sr. “Ik”.), Eduardo y Jorge Mariano, Severiano, Sebastián Hermelindo, Moisés, Gandhi, Felipe, Ciro, Daniel, Agustín.

Subcomandante, I. Pedro

2000

Cra. Lucha

2017

Cro. Hernán

2020

Cro. Frank”

¡Compañeras y compañeros…!

¡P r e s e n t e!

También en febrero recordamos los cumpleaños de dos compañeros que nos acompañaron en los aciagos años de la represión y persecución. Se tratan de Doña Rosario Ibarra de Piedra y nuestro querido compañero Romeo, padre de nuestro primer responsable histórico y fundador de la organización el Cro. Cesar “Manuel”.  Hoy vamos a transcribir una carta que nuestro compañero Alfredo escribió desde la selva al compañero Romeo en 1976, y dice así:

“Don R….

A toda la familia ¡Salud!

Imposibilitado de hacerlo por ningún otro medio, lo saludamos con estas breves líneas, esperando que los “achaques propios de su juventud” no se hayan agudizado por ahora. Cúmplanse ya dos años de los sucesos que trajeron a nuestra Organización algunas dificultades conocidas por usted.

De las enseñanzas recibidas de César tengo muy presente la que se relaciona con la paciencia revolucionaria, la no desesperación, el criterio justo, preciso, de que nuestra Revolución, llena de sorpresas, debe aniquilar, vencer totalmente (no sólo molestarlo) al enemigo, y que para ello el carácter nacional de la Organización no debe pasarse por alto.  Desde hace años, en la vieja casona de Madero, hablábamos de eso. Poco a poco nuestros criterios se fueron reforzando por el conocimiento de las lecciones de la historia y nos llevaron a conclusiones que ahora, en la práctica revolucionaria, vemos justas.  No se requiere un gran número de militantes sino una gran calidad de ellos, es mas valioso uno de ellos que miles de pesos, no enfrentarse a los problemas económicos con criterio capitalista (hacen falta pesos) sino con el del esfuerzo propio, entendiendo que cada peso destinado a la Organización puede representar una bala, y significar un día más de combate.

No hacen falta millones de pesos, hace falta encauzar los recursos debidamente. Estos criterios, el desarrollo que les dio César parecen simples ahora, pero el haberlos descubierto antes que nadie, y considerarlos adecuados antes que la práctica demostrara su justeza, es criterio de César. La claridad de sus ideas políticas, producto de sus estudios de marxismo, y consecuencia del examen objetivo de la realidad lo conduce siempre a tomar las decisiones más acertadas.

Ninguno de los momentos apremiantes que hemos sufrido, ha sido consecuencia de sus órdenes, sino producto de inmadurez o falta de criterio de sus subordinados. La perseverancia y voluntad férreas que se ha fomentado, hacen junto a otras virtudes no menos importantes de César, el dirigente que nuestros pueblos necesitan. Le dan a sus actos y a la Revolución el carácter que requieren.  Sé que ni las mas grandes adversidades lo vencen. Por conocerlo, tengo la confianza absoluta de que se encuentra bien.

Lamento que éste saludo por sus “16 años” no vaya acompañado de mejores nuevas. Debe usted considerarse orgulloso de haber permitido con las excelencias de su educación la formación de César.

A doña B….. en diciembre la recordamos y extrañamos.

Si las condiciones son adecuadas, por favor entregue también a Lilia nuestros saludos.

Con un abrazo de “Vivir por la Patria o Morir por la Libertad.”

“Alfredo”

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos




Editorial: enero 2023, treinta años…

30 años del 1er Congreso del PFLN (Partido Fuerzas de Liberación Nacional), se dicen fácil, pero hay que considerar que antes ya habían pasado 24 años de acumulación de fuerzas en silencio, años de trabajo arduo y de lamentables pérdidas de valiosas compañeras y compañeros que ofrendaron su vida para mantener activa a la organización; gracias a ellas y a ellos se llegó a ese enero de 1993.

Posterior a la realización del congreso, tuvieron que transcurrir otros casi 11 meses para que por mandato de éste, se diera a conocer la Declaración de Guerra del 31 de diciembre (Declaración de la Selva Lacandona, signada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional), los sucesos que esta declaración desencadenó son del dominio público.

30 años, se dicen fácil, pero muchos son los trabajos, y la mayoría de ellos, aún se desconocen…

Fueron varias las situaciones que hicieron llegar a las Fuerzas de Liberación Nacional al 23 de enero de 1993, fecha del 1er. Congreso. Dichas situaciones no son inventadas sino producto de dos cosas, la primera: la realidad nacional de nuestro país, México; y la segunda: una realidad organizativa propia del desarrollo de 24 años de acumulación de fuerzas en silencio, como ya se ha dicho.

Del desarrollo organizativo ya hay varios documentos que han aparecido a la luz pública, entre otros, la serie de Cuadernos de Trabajo “Dignificar la Historia”. Poco se ha hablado de los análisis de la realidad nacional que la organización realizó en esa época.

Fotografía: Pedro Valtierra

Para los preparativos del mencionado 1er Congreso, se hicieron “documentos guía”, que sirvieron de base para la discusión y análisis de lo que acontecía en el país, y que fuera de utilidad para explicar el por qué las FLN se constituían en Partido pero sobre todo los motivos que llevaron a la promulgación de la Declaración de Guerra de diciembre de 1993, es decir, el pasar “a la ofensiva”.

Para ejemplificar estas discusiones, transcribimos fragmentos del análisis titulado La Ofensiva: Por qué sí y ahora, escrito por el Cro. Comandante Insurgente Rodrigo que explica esos “temas guía”, que si los analizamos, con algunas variantes…. no pierden vigencia.

“Cap. 1 Condiciones Objetivas

  1. La Situación económica y social.

Empecemos, por decir que investigar a fondo toda la situación económica y social del capitalismo hoy en México, es un trabajo que rebasa la intención de este escrito. Aquí trataremos de darle al lector una panorámica de algunos de los principales rubros de la política económica que impulsa el Estado mexicano, pero sobre todo, qué es lo que esta política significa para las condiciones de vida y laborales de la mayoría de los trabajadores mexicanos.

Análisis económicos que nos dicen lo mal que sigue la economía mexicana “los hay montones”. (Pero qué de esta economía tiene que ver en específico con nosotros, la mayoría del pueblo, existen menos). Veamos pues, algunos de los rubros de la política económica que aplica el Estado y cómo éstos influyen en nosotros los trabajadores.

La estrategia del neoliberalismo.

Hoy en día, a grandes rasgos, la política económica que implanta el Estado burgués mexicano se basa en dos grandes ejes: la integración de nuestra economía a la economía yanqui, vía el Tratado de Libre Comercio (TLC) y la llamada modernización. Es importante notar que, si bien el TLC aún no se firma, y cada día se ve más difícil que se firme al corto plazo, la integración, de manera subordinada a la economía yanqui es ya una realidad. Se firme o no se firme, los pasos que ha dado El Estado (reprivatizaciones, cambios en la Constitución y en las leyes) nos vuelven hoy día una colonia económica, y por lo tanto política de los EU. El Estado mexicano, desde siempre, y más acentuado hoy en día, ha pensado que nuestro destino económico debe estar ligado al destino de los EU, no importa que esta liga sea de subordinación y dependencia. Han aceptado el papel de socio menor como una fatalidad histórica, es decir, como algo que es inevitable y por lo tanto justifican su actuar diciendo que por lo menos así, algo nos quedará de recompensa por estar ligados al país más poderoso del mundo.

Y con respecto a la llamada modernización, hay que entenderla como el complemento de la política que nos liga cada vez más al capital trasnacional. Dicha política económica y social tampoco es invento de la burguesía mexicana, es una imposición más de los organismos financieros internaciones a todos los países subdesarrollados y dependientes como el nuestro, precisamente para garantizar la transferencia de recursos, capital sobre todo, y que éste siga fluyendo en nuestros países hacia sus bancos. Es decir, que sigamos atados al gran capital internacional.

A continuación veremos cómo se traduce en la economía toda esta política modernizadora y la subordinación cada vez mayor al gran capital trasnacional, con TLC o sin él.

Fotografía: Pedro Valtierra

Reconversión industrial.

En varios de nuestros documentos hemos venido explicando cómo el capitalismo hoy día, a nivel mundial, ha emprendido una serie de acciones encaminadas a transformar los procesos de trabajo, como una necesidad para sobrevivir frente a la competencia intercapitalista. A esta serie de políticas es a lo que han llamado reconversión industrial y lo que conlleva, en último término, es un control mayor del capitalista sobre el proceso de trabajo y por lo tanto, sobre la organización de los trabajadores.

Entonces, la famosa flexibilidad que le llaman, la debemos entender como la necesidad del patrón para despedir y contratar obreros cada vez que la producción se lo demande; para movernos de una categoría a otra sin respetar escalafones; para convertirnos en mil usos sin respetar materia de trabajo. La calidad total para aumentar la sobre explotación sin invertir en nuevas tecnologías. Los círculos de calidad para aprovechar nuestra experiencia, sin pagarnos extra, a la vez que para hacernos creer que somos parte de la empresa y así buscar matar nuestra conciencia de clase y buscar, más que la superación como clase, la competencia individualista típica de la ideología burguesa.

Ni qué decir para imponer estas metas, el capital requiere de una organización sindical 100% charra, que no tenga ningún papel en la práctica, aunque en los convenios firmados parezca lo contrario en todo, lo que tenga que ver con la incorporación de cambios relacionados con el aumento de productividad, empleo, condiciones laborales, salarios. Hoy en día, más que nunca, sindicalismo independiente, significa peligro de muerte para la burguesía. No por nada ha sido tan violenta en los últimos años la ofensiva capitalista contra la organización de los trabajadores.

(…)

1.2 La Situación política

(…)

La sucesión presidencial

El tema de la sucesión es importante, y sobre todo antes de que se dé el destape, pues es cuando los distintos grupos que actúan dentro del Estado, ven más sus intereses personales que por los del Estado en general. Se boicotean y zancadillean unos a otros, hacen pactos para presionarse entre sí, conceden o reprimen según esto pueda dañar al otro grupo, etc. En resumen, pierden aún más efectividad como grupo para dar respuestas coordinadas a los problemas que la población les presenta. Es pues, una coyuntura que entraña cierto peligro para el sistema, pues la pugna entre los distintos grupos puede llegar a desbordar los mecanismos de control y abrir espacios a la expresión política independiente (o revolucionaria). Esto es lo que actualmente está sucediendo, el viejo priísmo se niega a morir y el nuevo no tiene capacidad completa para gobernar. Los llamados dinosaurios priístas, autollamados nacionalistas revolucionarios, le echan la culpa a los neoliberales de la incertidumbre política que se vive hoy día y les dicen que por su vacilante política la oposición les desborda cada vez más y ocupa espacios de poder antes ni soñados, a su vez, los neoliberales acusan a los “nacionalistas” de haber causado con su ineficiencia y corrupción la profunda crisis económica que azotó al país desde 1982.

Fotografía: Pedro Valtierra

Y toda esa intranquilidad también influye dentro de la burguesía como clase. Los grandes empresarios beneficiados con la política económica demandan que el proyecto no se interrumpa y las cosas sigan como están, mientras que aquellos sectores que no se han visto beneficiados también presionan para que ocurran cambios que les den una tajada más grande del pastel. Dentro de este contexto se puede ver el último pleito entre el PRI y los grandes empresarios, que no aceptaron el chantaje que se les quería imponer al tratar de cobrarles los famosos 25 millones de dólares como aportación al partido. Ellos se sintieron presionados a apoyar un proyecto que no ven del todo seguro, pues todavía no hay sucesor designado y por lo tanto no tienen a quien presionar para que les siga cumpliendo, y los empresarios “menos privilegiados” saltaron al ver que se les sigue considerando fuera, de los grandes negocios que garantizan grandes ganancias. Y el PAN, que es donde los empresarios de fuera del PRI se organizan políticamente, a pesar de su acercamiento al partido oficial, que no es raro pues luchan por lo mismo, es también muestra, con sus actuales escisiones, de la división que priva entre los empresarios, con respecto al apoyo o no que se le debe dar al gobierno. Ni qué hablar de la actitud de las Cámaras empresariales, cada vez más críticas y hasta “progresistas” ante un Estado que garantiza más que nada los intereses de los grandes capitales.”

(…)

Hasta aquí la transcripción de algunos de los “temas guía”… tratados en este escrito. Los 30 años de ésta efemérides, se iniciaron en enero de 1993, se creó el Partido Fuerzas de Liberación Nacional (PFLN) y las acciones de combate se iniciaron el 31 de diciembre de ese año. Nuestro pueblo dijo ¡YA BASTA! y se echó a andar. Y así siguen los trabajos del Partido, rumbo a la realización del 2º Congreso.

En  este enero, como desde 1994, recordamos y saludamos la memoria de los compañeros caídos durante las acciones de los primeros días de 1994 en Ocosingo, Las Margaritas, Rancho Nuevo, Altamirano y Morelia, en Chiapas; 46 compañeros: algunos muertos en combate, otros detenidos, torturados y desaparecidos por el Ejército Federal.

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos




Diciembre: final y reinicio

Para quienes damos a conocer la historia a través de la vida de quienes sabemos participaron en actividades para liberar a su patria de una dictadura de partido que asfixiaba toda libertad en México, finalizamos y reiniciamos un año más en estos 53 reinicios.

En el mes de diciembre recordamos en primer lugar a “Rosita”, la primera madre y compañera reclutada, en la lucha urbana, ella actuaba en apoyo de sus hijos y todos los demás jóvenes que conocía desde hacía mucho tiempo, mujeres y hombres que se habían incorporado a las filas insurgentes que eran en ese momento sólo un núcleo guerrillero, a ellos enviaba no sólo equipos y vituallas, sino también chorizos y tortillas de harina que ella elaboraba.

En ese núcleo estaba Murcia, primer compañera en la montaña. Ella inició en 1969 los trabajos en la ciudad, como responsable urbana fue enviada a la montaña en 1973. Junto a sus compañeros, expulsó en 1974 a los espías yanquis que se entrenaban en la selva en la laguna del Ocotal.

Otra compañera, fallecida en 2021 fue Camelia, la primer secretaria de enlace de la Casa de Todas y Todos en sus primeros años. Ella acudió a nuestro llamado sin ningún sueldo ni beneficio económico, siendo integrante de la sociedad civil, consciente de nuestra lucha hasta que su salud se vio minada. Falleció en diciembre de 2021. A todas ellas las recordamos con especial respeto y cariño.

Los últimos días de diciembre, siempre recordamos a nuestro compañero Gonzalo, “Teo” o “Pacha” como le decíamos con cariño fraterno. El nació el 31 de diciembre y su cumpleaños lo celebramos también como fiesta de año nuevo, fue fundador de las “Fuerzas de Liberación Nacional” en 1969 y junto a él ahora recordamos a Frank, o Pancho, que nació un 30 de diciembre, el comisario político por excelencia. Fue él quien organizó a los pueblos de la selva para que un 17 de noviembre de 1983 recibieran al primer núcleo guerrillero en sus montañas y así conformar al EZLN. Hace 2 años 5 meses que ya no está con nosotros, pero quedó su perenne ejemplo.

En homenaje a su vida y entrega a nuestra causa presentamos un video que nos proporcionaron familiares y compañeros del lugar en donde descansa, también comprtimos un artículo que él escribió para el órgano informativo Nepantla 17 del año 1982 donde narra sobre su incorporación a las filas de las FLN.

EL INCORPORAMIENTO

Por el compañero Pancho

“Cuando me incorporé en la organización, antes no me habían platicado ni me conocían ninguno de los militantes de nuestra después actual organización. Yo trabajaba en el campo con mis padres sosteniendo la familia, que con sacrificios sustentábamos diario, que no nos alcanzaba para comprar otros objetos como aparatos, etc.

Entonces veía que trabajábamos mucho y no obteníamos suficiente dinero para abastecer nuestro hogar, luego me decidí de abandonar mi familia, porque yo había pensado proseguir mi estudio de primaria, trasladándome en una ciudad, porque en un pueblo apenas había yo estudiado segundo año de primaria, porque ya como mencionaba antes, no me daba tiempo de ir a la escuela porque tenía yo que trabajar en el campo, apenas iba 2 veces a la semana, pero más o menos ya sabía, porque algunos políticos me daban algunas veces orientaciones, que no era por flojera que no teníamos dinero o comida. Pero cuando me ingresé en una escuela de la ciudad que yo estudiaría después 3º año de primaria luego al 4º. Grado, entonces cuando un compañero mío del mismo pueblo en donde vivía antes, antes ya habían platicado con un compañero de la organización que después conocería. Ese tiempo trabajaba en un restaurant, trabajaba yo de 5 am a 7 de la noche sin descansar porque tenía que sostenerme durante el ciclo escolar, no me daba tiempo de estudiar porque trabajaba de sol a sol y mi entrada de clases era a las 7:15, apenitas me daba tiempo de bañarme antes de ir a mi clase.

Entonces cuando ese compañero que le mencionaba antes me presentó con una compañera que poco después sería mi responsable, entonces conversamos, yo me sentí muy animado y satisfecho de haberme platicado sobre la lucha que queremos hacer y me explicó que un trabajo revolucionario es muy difícil aceptarlo, y hasta hoy estoy muy decidido y consciente aunque yo vean que no tengo decisión de luchar pero así es la cualidad mía, y no puedo expresar en una forma profesional sino que se ve la conciencia por medio del trabajo, por medio de hechos mi sentimiento ante la organización.

Para aceptar, además de comprender se necesita sentir la necesidad de hacerlo. Este sentimiento de necesidad difícilmente según experiencias de algunos maestros burgueses, dicen que se logra a través de un proceso intelectual.

Pero yo pienso que se logra a través de la vivencia, experiencia la confrontación con el hecho, es la que nos puede dar un mayor conocimiento global para suscitarnos.

Sin embargo, lo que estamos luchando por alcanzar es una organización de clase, para que la gente nos comprenda y además explicarles que pertenecen en una clase que es explotada, que la ideología los enajena, explicarles que se lucha por un derecho del pueblo, explicarles que los ricos es los que dominan una clase que es la clase pobre.

Mi alternativa es seguir adelante con el proceso revolucionario, aunque empezando se cometen errores pero hay que tratar de no cometer, porque empezando es cuando empezamos a aprender, es como si todavía nos ingresamos a la escuela desde el primer grado, nos cuesta mucho, pero después vamos obteniendo más conocimiento así es el proceso revolucionario.

Ya que la organización nos protege no nos debemos de desanimarnos, y nos proporciona muchas variedades de aprendizaje como son: política y militar, trabajos para disciplinarse un militante, vehículos, máquinas de imprentas etc. Es lo que la organización alcanza para proporcionarle al militante.

Es lo poco de experiencia que he adoptado en la organización, pero no es mi alternativa, mi alternativa es seguir adelante hasta caer por una bala enemiga.

¡PORQUE ES MEJOR LUCHAR DE PIE QUE VIVIR DE RODILLAS!”

FRANK, PANCHO, PILO, MANUEL (que eran los nombres que usaba)

“El que en esta tumba mora, quien por convicción luchara por la clase oprimida, campesinos y obreros, pionero y fundador  del EZLN, el que decía que la justicia no se compra, ni se pide de limosnas, si no existe, se hace…”




Noviembre: ¡juventud y revolución!

En México, el 20 de noviembre se celebra como el día de inicio de la Revolución en 1910, sin embargo, muchos años antes un grupo de mujeres y hombres jóvenes guiados por Ricardo Flores Magón ya habían iniciado un movimiento armado, no sólo para deponer al dictador, sino también para alertarnos de la amenaza imperialista. Ricardo Flores Magón “murió de una enfermedad cardiaca” según los médicos de la cárcel de Leavenworth, Kansas, Estados Unidos en medio de indignación y grandes protestas exigiendo su libertad. Pretendieron acabar con su labor antimperialista.

A 100 años de la muerte de Ricardo Flores Magón, reproducimos algunos fragmentos de su obra en diferentes años, que muestran su carácter revolucionario:

No fueron los ricos los que rodearon a Hidalgo en su empresa de gigante: fueron los pobres, fueron los desheredados, fueron los parias, los que amasaron con su sangre y con sus vidas la gloria de Granaditas, la tragedia de Calderón y la epopeya de Las Cruces. Los pobres son la fuerza, no porque son pobres, sino porque son el mayor número. Cuando los pueblos tengan la conciencia de que son más fuertes que sus dominadores, no habrá más tiranos”.

-Ricardo Flores Magón, fragmento de su discurso pronunciado en el centenario de la Independencia de México, septiembre de 1910.

Un año después….

“No es el voto, el derecho de pensar ni el de reunión, ni de ninguna otra de las facultades políticas que dan las leyes lo que da de comer al trabajador. El derecho de votar es un sarcasmo. Bienes materiales es lo que necesita el pueblo para poder ser libre. Que tome el pueblo posesión de la tierra y de los instrumentos de trabajo. ¿Es locura esto? Así lo aseguran los cobardes, los ignorantes y los que tienen empeño en que continúe el actual sistema de explotación a la clase trabajadora. Todos aquellos que tienen deseos de ocupar puestos públicos grandes o chicos; todos aquellos que quieren vivir a expensas de los demás, desean que Madero triunfe; pero el pueblo trabajador sensato, el que no cuenta con más capital que sus manos encallecidas en las duras labores a que lo sujetan los burgueses, los trabajadores que han sabido entender lo que Regeneración les enseña, esos no pueden seguir a Madero, no pueden seguir a los que hacen de la política su modo de vivir, sino que están dispuestos a continuar la lucha de clases, la lucha contra el capitalismo hasta hacerlo morder el polvo.”

-Ricardo Flores Magón, 1911.

Para el siguiente año:

¿Quiere paz la burguesía? ¡Pues que se convierta en clase trabajadora! ¿Quieren paz los que hacen de autoridad? Pues que se quiten las levitas y empuñen, como hombres, el pico y la pala, el arado y el azadón. Porque mientras haya desigualdad; mientras que unos trabajen para que otros consuman; mientras existan las palabras “burguesía” y “plebe”, no habrá paz; habrá guerra sin cuartel.

-Ricardo Flores Magón, fragmento de su discurso pronunciado a los trabajadores en Junio de 1912.

Para 1914….

“El trabajador que empuña una boleta electoral es digno de lástima, porque él mismo se nombra a sus verdugos, él mismo fabrica el látigo que ha de cruzarle el rostro, él mismo permite que perdure este sistema infame en que, para darse una vida regalada, es preciso tener bajo los pies a los débiles, a los ignorantes y a los tontos.”

-Ricardo Flores Magón, 1914.

En noviembre tampoco debemos olvidar a otro joven internacionalista, que a sus 28 años, en 1817 fue fusilado por el ejército realista. Nos referimos a Xavier Mina, nacido en Otano, Navarra; y quien junto a Fray Servando Teresa de Mier y aproximadamente 250 hombres, desembarcaron en nuestro país dispuestos a impulsar la lucha revolucionaria que se encontraba “adormilada”, después de perder a Hidalgo y Morelos, traicionados y fusilados por la corona española.

Muchos años después, en 1974 dos jóvenes rebeldes, sin dudarlo empeñaron sus esfuerzos para liberar a nuestro país del control imperialista.

El compañero Gabriel, fue el primer compañero que murió en al ataque de los soldados a la Casa Grande de Nepantla. No hubo advertencia ni diálogo, nada. La orden era matar.

Unos días después, en el mismo año, el compañero Alfonso no sólo empuñó las armas para no ser muerto en la Selva Lacandona, sino que, como su primer acto de rebeldía, marchó junto a sus compañeros a expulsar a los saboteadores yanquis que se entrenaban en sobrevivencia en la selva mexicana contando con la anuencia del gobierno mexicano. Lo hizo porque era su deber antimperialista. El compañero Alfonso es uno más de los compañeros desaparecidos políticos por quienes exigimos ¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!

Gabriel, Alfonso, dos compañeros jóvenes, mexicanos, antimperialistas, un mismo destino. Ambos nacidos en el mes de noviembre.

También en noviembre, pero de 1983, 17 de noviembre hace 39 años, 6 compañeros militantes de las FLN, “subieron” y se quedaron en las montañas del sureste mexicano, el primer contingente de compañeros jóvenes y rebeldes para iniciar la formación del ahora conocido EZLN. Un mismo deber antimperialista. La historia no concluye…




Editorial: octubre, siglos de resistencia…

Octubre nace con Aurora, o Paz, el día primero era su cumpleaños. Consciente como era, desde muy joven se integró a actividades políticas que de verdad buscaban modificar la realidad política de un México sin democracia, todo era represión y oscurantismo, cuando fue invitada a incorporarse como militante urbana a las nacientes Fuerzas de Liberación Nacional, no dudó en dar el paso, poco a poco acrecentó su militancia y así condujo nuestras actividades clandestinas en los peores momentos de la persecución, nunca se rindió y fue asesinada, ese ejemplo, no se olvida.

El 2 de octubre de 1968 el estado represor masacró a estudiantes conscientes que solo pedían democracia, mejores planes de estudio y mejorar la vida de todas y todos, la respuesta fue la muerte y la cárcel, Dos de Octubre: Ni perdón ni olvido.

El 23 de octubre  celebramos el nacimiento de nuestro primer responsable histórico, el compañero Pedro, muy joven eligió estudiar la licenciatura en derecho y ciencias sociales para tratar de apoyar con la aplicación de las leyes una mejoría en la situación social, asesoraba a los obreros que demandaban a sus patrones, pero la feroz represión policiaca y la masacre de los estudiantes, lo llevó a optar por la lucha armada; así, un seis de agosto él y otros 6 rebeldes fundaron las Fuerzas de Liberación Nacional. Compañero Pedro, tu ejemplo, No se olvida.

El 26 de octubre nació el subcomandante Pedro, con ese grado militar dentro del Ejercito Zapatista, condujo los combates en el sector a su cargo el día 1 de enero de 1994, encabezó la toma del edificio de la presidencia municipal de las Margaritas que no se rendía, una bala cegó su existencia, pero no su ejemplo. Subcomandante Pedro, No se olvida.

El día 8 de octubre de 1967 es el último día que el heroico comandante, Ernesto Guevara escribió en su diario de campaña, por ello esa fecha fue nombrada como el día del guerrillero heroico, muchos luchadores sociales no han dudado en seguir su ejemplo y su frase, aún tiene vigencia: Hasta la victoria siempre”, No se olvida.

En 1492 unos buques guiados por la ignorancia, arriban a un continente para ellos desconocido, eran conquistadores en busca de riquezas. Los pueblos originarios fueron denominados como indígenas, que en ese instante iniciaron su resistencia. Lucharon hasta encontrar su libertad, que aún hoy por diversos métodos, otros “modernos” conquistadores, pretenden arrebatarles. Los días 12 de octubre han sido nombrados como “Día de la resistencia indígena,” 12 de octubre, no se olvida.

Sobre nuestra compañera Aurora, transcribimos un fragmento de un artículo aparecido en el Nepantla 8 del 27 de diciembre de 1979 de la Cra. Esther, que escribió sobre ella…..

Aurora, ejemplo de revolucionaria…

Por la Cra. Esther.

Aurora era una compañera muy abierta, a veces muy alegre, bromista, ante todo muy vital y muy segura de sí. Al hablar de ella menciono su carácter y su sentido del humor entendidos como reflejo de su confianza en el futuro, de su satisfacción, hasta donde su espíritu crítico se lo permitía, con su realidad cotidiana.

Se reía a costa de todo, aún a costa de cosas que tomaba muy en serio. Por ejemplo, con la necesidad, que seguramente no veía lejos, de ampliar nuestros métodos de propaganda. Decía que, si las exigencias del clandestinaje no se lo desaconsejaran, llamaría de puerta en puerta, (para platicarlo, utilizando lenguaje de publicista, hacía cara y voz de protestante molón, de esos que reparten Nuevos Testamentos y apocalípticas amenazas si no los escuchamos), anunciando la buena nueva de la organización y la militancia. O invitaría a esos muchachos que no saben que hacer con sus vidas, a darles sentido, en términos parecidos a éstos: “Agarra la onda, para ti es bueno militar en las FLN, conoces gente interesante, viajas, ¡Y te realizas!”. Sobre esto último, entendido como una preocupación pequeñoburguesa, ironizaba encarnizadamente.

Lloraba cuando se sentía triste, no le daba pena, pero definitivamente lo mejor que podíamos hacer nosotros entonces era no notar que estaba llorando. Si quería contar algo, lo contaba nada más.

Cuando la conocí (cuidadosa de su arreglo personal, muy limpia), no recuerdo si sin querer (pero sí que me arrepentí enseguida), mencioné a su hijo. Ella se mostró tranquila, me enseño fotografías del pequeño, que siempre traía consigo, y empezó a platicarme: su edad, sus travesuras. Riendo todavía al recordarlo, los ojos se le llenaron de lágrimas. Terminó, asegurando que su hijo la tendría de nuevo, en un mundo más justo. Luego me di cuenta: porque ella asumía este sufrimiento con plena conciencia de lo que significaba, por eso jamás evitaba hablar de él, aunque siempre terminaba con los ojos húmedos, anegados. Ella misma se encargaba de darle otro giro a la conversación.

Muy estudiosa, aún en conversaciones personales promovía el estudio del marxismo. Estuve en una clase donde expuso una parte de “El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado”. Seria y ordenada, no hacía comentarios ni los permitía hasta que terminaba de exponer. Terminando, se desentendía de los que no se relacionaran con el tema, y volvía reiteradamente sobre cada punto de éste. Repetía, sin exasperarse, si era necesario.

En 1974 Pacha y yo empezamos a estudiar con ella asuntos de sanidad. Ella era la encargada de la sanidad en la casa, creo que en realidad lo que quería era que Pacha y yo aprendiéramos algo, pero era sumamente modesta, decía que necesitaba estudiar y estudiaba igual que nosotros: nos leía, nos escuchaba, nos preguntaba. Como encargada de sanidad era muy prudente, y dulce, a veces regañaba: “cuidadito con enfermarse”.

Lectora incansable siempre que se podía. Leía incluso en el vehículo, durante sus viajes. Con Pacha leía en voz alta, decían que así no tenían que apenarse luego de todas las intrascendencias que platicaban por el camino. Pacha aseguraba que ellos dos no sabían hablar de otra cosa cuando viajaban. Que a él le gustaba, y mucho, conversar con los compañeros, de cualquier cosa, porque para él todas las cosas de los compañeros eran interesantes, pero que había seguramente, que procurar mejores formas de aprovechar el tiempo. Además, temían fastidiar a los compañeros que eventualmente los acompañaban. Recuerdo que un libro que con frecuencia llevaban en el coche era uno con textos cortos de Lenin: “Marx-Engels-Marxismo”.

A Aurora le gustaba Neruda. Lo oía quieta, sin decir nada. También “La mujer paseada” una canción de la que Pacha llegó a decir –antes de cantarla, de buena gana- que era el himno de las mujeres de la organización.

Ni ella misma escapaba de sus propias bromas. Alguna vez la oí burlándose de sus apuraciones adolecentes a ser bonita. Muy gracioso contaba también que alrededor de los 14 años participó en la campaña presidencial del compañero “Danzón” Palomino, y que su desilusión había sido grande cuando durante la campaña vio, nada menos que al “candidato del pueblo a la presidencia”, cuya intención había sido contemporizar seguramente, borracho de pulque, dormirse en el vehículo en que viajaban, y dejar caer la baba.

Le gustaban mucho los perros, pero por su casa, antes de incorporarse a las filas profesionales de la organización, además de perros habían pasado todo tipo de bichos, incluyendo un mapache, un caballo que vivía en el lavadero, conejos, tortugas, pollos, todo tipo de aves, etc., y su casa estaba en la ciudad. Su delicadeza para tratar a los animales era tal, que a los pavos les decía “listos”, no sabrosos, no obstante, su buen comer. Cuando le decían que la delicadeza que empleaba para tratar a los animales era mayor que la que acostumbrara con los humanos, decía bajito y riéndose que dependía del humano.

Contaba por ejemplo, que en su vida civil, un hombre –pasante de la licenciatura de economía- había llegado de visita a su casa con su mujer y sus hijos, y ahí se habían quedado. El tipo no trabajaba ni tampoco su mujer, y no tenían intenciones de hacerlo, pero comían y dormían bastante, y le descompletaban la ración de leche para su hijo. Ella podía convencer a la mujer de que había que trabajar, pero ésta era sumamente dependiente del marido y él, para colmo, un macho que no se lo permitía. Exasperada, Aurora le pidió a su visitante que desalojara la casa, pero él se negó, obstinándose. Entonces ella tuvo que obligarlo, a esas alturas, empleando un poco de saludable violencia, y la resolución que la caracterizó siempre.

En realidad, su falta de delicadeza para tratar a la gente no pasaba de ser una broma, con nosotros era, a su manera, muy cariñosa. Nos llevaba con frecuencia frutas o verduras que recogía durante sus viajes. A veces las compraba baratas, a veces las recogía nada más. Hasta un armadillo quiso recoger una vez, pero el animalito se negó rotundamente. Con frecuencia también, la fruta la transformaba ella misma en dulces o conservas. Hacía un ate riquísimo de tejocotes, una frutita que en el centro del país se da silvestre, a la orilla de los caminos, en bosques de coníferas, patios, etc. Se usa mucho para hacer dulces, sobre todo a fines y principios de año. Yo lo único que sabía de los tejocotes era que son de la misma familia que las manzanas. Se lo comenté el día que llevó el ate, y me empezó a bromear, pero sin que me diera cuenta. Me dijo que efectivamente, eran parecidos a las manzanas, sólo que mucho más pequeños; que precisamente para hacer el ate, lo más difícil y laborioso es pelarlos, uno por uno, y quitarles las semillas, especialmente cuando el pelapapas estaba viejo y desafilado. Nos reímos también con unos dulces cristalizados que hizo un día y le salieron de un “color verde sueño de mariguano, horrible”.

Como responsable de la Cd. de México, por sus comentarios, los de su responsable, así como por sus cargamentos, nos dábamos cuenta de que era incansable buscando mejores materiales y equipos para nuestros trabajos. Frecuentemente entregaba un material teniendo ya localizados dos o tres más para usarlos alternativamente en caso de que no funcionara el que entregaba.

El compañero que la acompañaba a Nepantla nos decía que la ropa de la casa donde vivían (tres compañeros y ella) ordinariamente la lavaba Paz por las noches, ya que habitualmente salía por las mañanas y regresaba tarde a la casa. Eso nos escandalizaba, aunque ella decía que no le daba trabajo y que en todo caso tenía que hacerlo. Creo que era su forma de contribuir al trabajo doméstico, a lo que siempre se sintió obligada a pesar de sus múltiples responsabilidades y de su particular sensibilidad a la discriminación de las mujeres en el trabajo.

Respecto a esto, recuerdo que en una ocasión le quitó por unos días la responsabilidad de repartir los trabajos de la casa a un compañero que a las mujeres a su alcance –ella y yo-, nos encargaba siempre trabajos tradicionalmente femeninos. Su criterio fue posteriormente ratificado por el primer responsable. Pero decía –Aurora-, que las compañeras debíamos entender que no era la nuestra una lucha de hombres contra mujeres ni mucho menos, que al enemigo no había que perderlo de vista de ningún modo.

Cuando volvía a verla después de Nepantla, di en pedirle que me hablara de mi compañero, caído en ese lugar. Ella me complacía invariablemente, a veces era ella la que empezaba la conversación preguntándome cosas de él. Lo había conocido mucho antes que yo y los había unido un fraternal afecto. Sin embargo, invariablemente también, terminaba diciendo que se pondría feliz cuando me volviera a casar. Que coincidía con Manolo en que era importante aprender a ver para adelante, en todos los aspectos, añadía ella, aunque sin darle demasiada importancia.

Se llevaba bastante bien con su compañero, pero decía que, sinceramente no tenía ella en eso ningún mérito, sino él, que era un hombre de paciencia extraordinaria. Lo admiraba mucho, decía que tenía que ser así, porque si su compañero no era para ella ejemplo, como revolucionario, no le veía sentido al matrimonio.

Nos criticaba el autoconformismo. Notaba que algunas gentes, ante la posibilidad real de la muerte perdían el interés en mejorar día con día, en deshacerse de “las piedras que todos traemos dentro de la cabeza”. También esto lo consideraba una gran inconsecuencia, entre otras cosas porque veía con toda objetividad la mencionada posibilidad como tal y tenía la absoluta seguridad del triunfo final de nuestro pueblo.

GRUPO EDITORIAL DE LA CASA DE TODAS Y TODOS




Editorial: septiembre, la Patria nace…

México, Patria mía, el hogar común, según José Martí: “Patria es comunidad de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas.” (Cuadernos martianos IV, 2012). Esos y más sentimientos nacen para nosotros en el mes de septiembre. Antes del 16 de septiembre de 1810 éramos solo vasallos, a partir de ahí fuimos Insurgentes. Por ello los mexicanos bien nacidos, somos antimperialistas, debemos vivir por esta Patria y morir por ella si es preciso, así fue escrito.

Para la Casa de todas y todos, septiembre es además el mes de recordar a muy queridas compañeras y compañeros, un 8 de septiembre nace en Nueva York nuestra recordada compañera María Luisa, la juventud en nuestras filas, un 9 de septiembre fallece en nuestra Casa de seguridad la compañera Lucha, primera compañera en integrarse a la clandestinidad. Un trágico 16 de septiembre nos abandona para siempre nuestro compañero Francisco Pineda, investigador del zapatismo original, el 21 de septiembre celebramos el cumpleaños de Mario, quien combinaba el trabajo clandestino con la investigación de la historia de la revolución, a él debemos el rescate histórico de la epopeya heroica del asalto al cuartel Madera el 23 de septiembre de 1965.  Por último, la palabra escrita de la clandestinidad nos hace recordar a nuestro mejor ejemplo de un cuadro político y técnico, quien cuidaba y operaba las máquinas de imprenta arriesgando la vida ante la represión homicida, el compañero Hernán falleció un 23 de septiembre.

Así la Patria se forma con recuerdos centenarios y contemporáneos, es nuestro deber hacerlo siempre en septiembre.

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo editorial de la Casa de Todas y Todos

A 57 años…. Del Asalto al Cuartel Madera, presentamos fragmentos del trabajo de investigación realizado por nuestro compañero Mario y que apareció en Nepantla No. 13 en el año de 1981:

“NADA ES GRATUITO EN LA HISTORIA”

            “El 23 de septiembre de 1965, el grupo guerrillero comandado por el profesor normalista Arturo Gámiz García atacó el cuartel del ejército mexicano localizado en Ciudad Madera en el estado de Chihuahua. 16 bajas sufrió la guarnición que custodiaba el cuartel.  Ocho de los trece participantes en el ataque perdieron la vida, la mayoría de ellos rematados a mansalva después de ser heridos y hechos prisioneros.  El hecho de que uno de cada cinco de los participantes en la batalla haya quedado fuera de combate da una idea clara de lo encarnizado de este enfrentamiento militar, en que el pueblo armado se enfrentó por primera vez con carácter ofensivo al poder represivo del Estado Mexicano.

La desigualdad numérica de las fuerzas combatientes, la diferencia de equipo militar y de experiencia fueron determinantes en el resultado de aquel combate:  armados de escopetas de taco, bombas molotov que no alcanzaron a utilizar y rifles calibre .22, los combatientes populares fueron derrotados militarmente y sobre sus cadáveres arrojados a la fosa común cayeron no solamente toneladas de tierra, sino también de calumnias y de falsas interpretaciones sobre los motivos de su lucha.  Otro lenguaje habrían empleado analistas, observadores, politólogos, oportunistas e inclusive personas indiscutiblemente honestas para calificar este poco conocido pasaje de la historia de México de haber sido otro el resultado de ese combate.  De “héroes populares”, “vanguardia revolucionaria”, “etc.”, no lo habrían bajado.  No les quedó sino llamarlos “los mártires de Madera”.

En ese momento -1965- la lucha del profesor Gámiz y su núcleo guerrillero fue calificado de mil maneras:

  1. Fueron víctimas de una provocación que los llevó al suicidio, víctimas inocentes de “no sé qué oscuras fuerzas que los engañaron”.
  2. Su movimiento no fue más que una algarada regional contra los caciques locales.
  3. La causa de la lucha guerrillera estuvo en la incapacidad política, la impericia y la estupidez de un gobernador que por estar aliado a la oligarquía -latifundista y ganadera- del estado no tenía siquiera disposición para disimular su posición de clase.  (Esta tesis apunta a la suposición de que fuera de Chihuahua, en el resto del país la población vivía en jauja, done los virtuales jefes políticos porfiristas -los gobernadores de los estados- eran al menos más hábiles para dar al pueblo las demagógicas gotas del reparto agrario)
  4. Inspirados en el ejemplo victorioso de la Revolución Cubana, Gámiz y su grupo pretendieron hacer una calca del ataque al cuartel Moncada.
  5. El ataque al cuartel de Ciudad Madera fue un acto desesperado e imprudente que provocó la represión contra los lugareños.

Aunado a las versiones anteriores, el desastre militar en que culminó la experiencia guerrillera de los combatientes populares dio pie también a que se tejieron las más absurdas versiones sobre lo poco factible de desarrollar la lucha revolucionaria en nuestro país.  Los oportunistas entonaron el canto del cisne para la lucha armada en México, como lo hicieron dos años después con la muerte del Che en Bolivia los oportunistas a nivel internacional.

Al año siguiente de la fallida empresa político-militar, Cárdenas, fue a la región de Madera.  Durante el recorrido que hizo por la región se percató de las necesidades de la población en materia agraria y la falta de libertades políticas, comprobando que la lucha armada que allí libró el pueblo fue justa debido a las enormes contradicciones en el agro chihuahuense, e hizo ver la necesidad del reparto agrario, la suspensión de la sobrevigilancia militar, el cambio de adscripción de los militares connotados por su papel represivo, la modificación de la imagen represiva del ejército.

Y sin embargo, la tierra no se repartió de inmediato.  La política del régimen respecto del reparto agrario, así como respecto a todo aquello que implique concesiones reales al pueblo cuando ya las condiciones de vida se vuelven insoportables, consiste en no ceder absolutamente nada bajo presión popular.  Todo lo que el régimen otorga lo hace usando la mascarada del paternalismo, y siempre y cuando no afecte mayormente la cuota de ganancia de los capitalistas.

(…)

A la vuelta de quince años, aquella valiosa experiencia militar del pueblo representado por sus mejores hijos sobre las armas, apenas si queda reducido, para las nuevas generaciones, al vago recuerdo de un grupo romántico que tuvo la ilusión de destruir el poder represivo del Estado armado sólo de escopetas de taco y rifles .22.  Para comprender políticamente las verdaderas motivaciones de los revolucionarios armados que atacaron el cuartel de Ciudad Madera, tenemos que recurrir a la génesis y desarrollo del propio núcleo guerrillero y al estudio de las concepciones políticas que sustentaron su actividad revolucionaria.

(…)

Que el régimen haya callado no es extraño.  Nada espanta tanto a la burguesía como que se difunda la verdad revolucionaria.  Pero la izquierda, ¿por qué?  Ni suicidas, ni aventureros, irresponsables o desesperados como los llegó a calificar la izquierda mexicana de aquella época.  A lo sumo accedió a llamarlos “equivocados” con la silenciosa advertencia, a todo aquél que quisiera seguir su ejemplo, que se podría traducir en algo así como “ya ven lo que les pasa a los desesperados”.  A pesar de su juventud, habían ya acumulado una vasta experiencia política al lado de las masas campesinas encabezando distintas acciones revolucionarias de masas en medio de la represión más feroz.

(…)

Decir que sólo el gobierno del estado de Chihuahua utilizaba el garrote para mantener a raya las demandas populares, equivale a desconocer la historia y la naturaleza esencialmente represiva del Estado mexicano, que en los últimos años de los ’50s y en los primeros de la década de los  ’60s había desatado una feroz cacería de brujas contra todo movimiento popular independiente.  Después de golpear a la clase obrera (ferrocarrileros, maestros, telegrafistas) el régimen se dedicó a reprimir a los campesinos y asesinó a Rubén Jaramillo.  El estado de Guerrero era mantenido en constante estado de sitio y los muertos se contaban por decenas; y a pesar de ello el pueblo logró derrocar al gobernador de ese estado.  Bastaban por ejemplo las visitas de Kennedy o de De Gaulle para que toda la izquierda fuera guardada preventivamente para que no espantara a los posibles inversionistas.

Hoy -1981- el carácter represivo del estado burgués no ha cambiado.  De franco y desembozado en la década anterior se ha vuelto sofisticado y silencioso con el aval de los que ayer estaban presos por la visita de Kennedy y que hoy reciben, al amparo de la “reforma política”, a Carter en la cámara de diputados.  No existen en realidad presos políticos en nuestro país; sólo muertos y desaparecidos; la represión llega a cada sindicato, a cada comunidad campesina o a cualquier sector que quiera actuar políticamente con independencia del estado como requisito para incrementar las ganancias de la burguesía y del imperialismo.  Los golpes que ahora propina la “brigada blanca” son silenciosos, como calladas son todas las actitudes políticas de la burguesía que con la mentira reaccionaria oculta la necesaria verdad de los antecedentes revolucionarios del pueblo mexicano.

(,,,)

.  La decisión política de Arturo Gámiz fue la de cortarle las alas a una sucia maniobra que desde la “izquierda” iba a restarle el apoyo popular a la lucha guerrillera para transferírselo a lo que entonces se llamaba “izquierda atinada”.  La decisión militar no fue la de tomar el cuartel, sino sólo la de realizar un ataque relámpago con finalidades políticas propagandísticas, para efectuarlo en un período perentorio e inmediatamente proceder a la retirada.  El error militar que provocó el desastre político fue el de retrasar el momento de dar la orden de retirada.

(…)

En octubre de 1963 y en febrero de 1965, bajo la dirección de los luchadores sociales que participaron en el ataque al cuartel de Madera, se celebraron en la sierra de Chihuahua dos encuentros políticos en los que participaron delegaciones campesinas y estudiantiles y minoritariamente de obreros procedentes de varias regiones del país, donde se estudiaron y analizaron a la luz del marxismo las condiciones de la vida nacional.  Fruto de esos encuentros de la sierra son los análisis políticos en que se consigna a plenitud el conocimiento que de la historia de México, de la realidad nacional presente y de la situación internacional tenían los revolucionarios que la posteridad se ha ensañado en calificarlos como los “mártires” de Madera.  En esos documentos se apunta ya con claridad la visión política del futuro que había en sus concepciones.  Ese futuro ya es presente, y muchas de sus conclusiones políticas se están cumpliendo, a la vez que el futuro cercano nos permite afirmar que los revolucionarios de Madera no estaban equivocados como quiso hacerlo ver la izquierda.

(…)

Para los que en México queremos hacer la revolución, cumpliendo el imperativo de nuestra generación, es imperativo también conocer la obra política de los atacantes del cuartel Madera.  Esto se vuelve más importante en el momento en que la confusión política provocada por las fuerzas de izquierda, que se han sumado sin pudor al presupuesto oficial y abandonan todos sus proyectos -si es que los tuvieron- de independencia de clase, desviando a las masas de la comprensión de su misión histórica.  Se hace necesario abordar el estudio de la obra política de Gámiz en momentos en que las concepciones de la violencia revolucionaria en nuestro país han sido rebajadas a la simple negación de la teoría científica de la revolución por quienes considerándose herederos políticos de los revolucionarios de Madera, han confundido la actividad político revolucionaria con el simple “echar bala” o con matar a un agente de crucero para obtener un revólver, etc., desconociendo -y negando de hecho- lo fundamental de las concepciones políticas sobre la liberación nacional en nuestro país que sustentaba el profesor Gámiz.

Ni locos, ni suicidas, ni mártires.  Mártires los cristianos que se inmolaban en el circo romano, suicidas los kamikazes japoneses; locos, Hitler y Mussolini.  El revolucionario no es suicida ni ama a la muerte.  El revolucionario aspira a vivir para transformar las condiciones de vida miserable de su pueblo y si para lograrlo es necesario entregar la existencia, gustoso la da para que el pueblo siga viviendo.”

(…)

Hasta aquí el fragmento… los invitamos a leer el documento completo en el Cuaderno de Trabajo III de la serie “Dignificar la Historia”, Cruce de caminos: luchas indígenas y las Fuerzas de Liberación Nacional (1977-1983), página 80.




Agosto: parto de dignidad y esperanza…

El mes de agosto representa, para el grupo editorial de esta página, el esfuerzo de lograr integrar acontecimientos ocurridos hace 53 años, con hechos ocurridos en los últimos años, tal vez sean temas históricos distantes en el tiempo, pero el origen de antes y ahora, es para los mexicanos prácticamente lo mismo, se trata de considerar la presencia, sin duda, en nuestro país del imperialismo, el encontrarle un rostro humano al imperialismo no solo es un sofisma, sino también una traición a la patria.

Hace 53 años, la revolución mexicana y el argumento de su herencia social para considerarla aún vigente, eran solo un mito; no existía duda, al pueblo y su participación democrática la sustituía una dictadura de partido, era tal el desprecio por nuestro pueblo que instrumentaron las masacres más infames, pensaron que ya no existía la dignidad necesaria para oponerse a sus excesos, pero se equivocaron: los jóvenes de todas las clases sociales, se alzaron, unos en las ciudades y otros en las montañas contra sus verdugos. No importaba el tiempo que tomase lograrlo pero había que cambiarlo todo.

A finales de los años setenta y principios de los ochenta, llegaron a nuestras filas, dos compañeros cuyas vidas son ejemplares, ambos tenían un pasado relacionado con las comunicaciones impresas, el compañero Ismael tenía su profesión como corrector de estilo en una gran empresa editorial mexicana, al llamado de nuestra aún joven organización político-militar, no dudó en integrarse a nuestras filas, en los momentos más agudos de la represión nacional, él caminó por la montaña, estudiaba y sacó adelante nuestro primer órgano clandestino de comunicación interna: NEPANTLA, era el año de 1979, los reclutamientos se aceleraron, y en 1980 tuvimos nuestros primeros estatutos, gracias a él y a otros distinguidos compañeros; la mano y la ideología imperialista segaron su existencia en agosto de 1980.

En los primeros años de los ochentas, un joven chiapaneco, el compañero “Hernán”, llegó como asistente a una imprenta cristiana en San Cristóbal, aprendió el oficio y ahí fue reclutado para integrarse a nuestras filas. Pasó por todo el trabajo de formación política en nuestras casas, incluso participó en prácticas en la montaña, pero sus conocimientos en offset y la necesidad organizativa de esos años, le conformaron como un formador de “cuadros político-técnicos” del buró político, encargados de todo ese trabajo tan importante para dar a conocer las letras de la revolución. Hernán dedicó toda su vida a esa labor y durante muchos años, haciendo un trabajo digno y callado, cuidando las máquinas, y preparando nuevos compañeros, sobrevivió al alzamiento armado, y después tuvo a su cargo la imprenta de nuestro partido. Una terrible enfermedad acabo con su vida en el año 2017. Él nació un primero de agosto de 1965.

El cinco de agosto de 1969 en nuestra casa que hoy llamamos de “todas y todos” bajo la sombra de un gran árbol centenario celebramos el cumpleaños de nuestro compañero Salvador, veinticuatro horas después en una casa ubicada en el centro de Monterrey, Nuevo León, los ahí presentes, fundaron, nuestra querida organización revolucionaria, antiimperialista, digna, integrada por mujeres y hombres con una conducta moral de nuevo tipo, militantes, urbanos y rurales, dignos representantes de nuestro pueblo, donde el “Vivir por la patria o Morir por la libertad”, no son solo una frase, sino una realidad.

Nacimos siendo un puño de militantes, éramos un núcleo, después, un ejército y ahora somos un partido, que no se vende, que no claudica, pues el imperialismo existe.

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

El 28 de mayo pasado, El Colectivo Acero de la Ciudad de Xalapa, Ver. ciudad natal del Compañero Salvador, inauguró una Biblioteca que lleva su nombre. Presentamos un fragmento de la ponencia presentada el día de su inauguración:

Compañero Salvador: Dr. Alfredo Zárate Mota, semblanza de un revolucionario.

Compañeros y camaradas.:

Antes de todo, agradecemos su presencia y a los compas de Café Malquerido por abrir sus puertas para establecer este pequeño espacio para la dignificación de la historia y la memoria.

Nos encontramos reunidos el día de hoy para inaugurar esta pequeña biblioteca que, sin embargo, lleva el nombre de un gran revolucionario. Un compañero cuyo nombre no será familiar para muchos de los aquí presentes y menos aún, la historia que hay detrás de él.

No es culpa de ustedes, al final de cuentas, la historia oficial ha hecho todo lo posible para borrar la historia de los grupos pertenecientes al movimiento armado socialista y también, una costumbre de los partidos, células o grupos socialistas ha sido voltear la mirada a la historia de las luchas de resistencia que han acontecido en otros países como Rusia o Cuba, pero ignoramos lo que ha pasado en nuestro país, nuestro estado o nuestra ciudad, y ello es grave, pues algunas de esas luchas del pasado tienen relación con el presente, y si no se conoce de donde se viene, ciertamente no sabremos a donde nos dirigimos.

Alfredo Zárate Mota nació el 5 de agosto en la ciudad de Xalapa Veracruz, dentro del seno de una familia de maestros rurales: Agustín Zárate Aguilar y Amalia Mota Guerrero. Sabemos que cursaría el bachillerato en el Colegio Preparatorio de Xalapa o conocido localmente como la Prepa Juárez, y posteriormente ingresaría a la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana.

El ejercicio de su servicio social lo llevaría a la localidad de Tenenexpan, municipio de Soledad de Doblado. Tal y como muchas regiones de nuestro estado, Tenenexpan padecía de altas condiciones de marginación. Es en este lugar donde la vocación revolucionaria de Alfredo comienza a desarrollarse, pues además de otorgar servicios médicos a la población, utiliza sus conocimientos, tal intelectual orgánico de Gramsci, para ayudar al pueblo a realizar gestiones para la introducción de servicios públicos y mejorar la comunidad mediante la construcción de escuelas, clínicas, el cierre de cantinas y realización de obras públicas. La labor de Alfredo en Tenenexpan ha sido reconocida por la comunidad, quien nombró en su honor una escuela preescolar. Como he mencionado en ocasiones anteriores, los 60’s representan un punto de ruptura. No solo hay cuestionamientos a la moral, y los valores hegemónicos, sino también a la política y economía que gobiernan gran parte del mundo. EL desarrollo de diferentes procesos de movilización social impulsó la participación de diversos sectores de la población. En este sentido, Alfredo comienza a desarrollar su actividad política de manera legal en dos frentes: el movimiento médico nacional y el movimiento de liberación nacional. El primero se proponía mejores condiciones laborales para el personal médico y mejores condiciones de salud para la población, mientras el segundo era un frente amplio de fuerzas progresistas encabezado por Lázaro Cárdenas que buscaba combatir el creciente autoritarismo del Estado Mexicano…




Julio, mes del Internacionalismo Militante

México, nuestra patria, no siempre se ha llamado así. Hace 233 años, nació un niño en el pueblito de Otano, Navarra, un primero de Julio, fue bautizado en la pequeña iglesia de San Salvador en Otano, su nombre: Xabier Mina (sic).

A los 19 años el joven Mina, empuñó las armas para expulsar al ejército de Napoleón que profanaba su terruño.  Derrotado el ejército español, aquel mozo no se rindió, reclutó combatientes para integrar un ejército de irregulares, que el mismo denominó el “Corzo Terrestre de Navarra” y pronto sus acciones militares cobraron fama pues no dejaban descansar a los invasores, eran los actos de dignidad, que el pueblo sometido quería escuchar. Sin embargo, como en toda lucha armada, la posibilidad de morir está siempre presente, él fue herido, hecho prisionero y encadenado lo llevaron a la cárcel militar del Castillo de Vincennes cerca de París. Ahí aprendió por pláticas y el contacto con militares prisioneros, la teoría de la guerra, cuando Napoleón fue derrotado. Mina fue liberado, regresó a Navarra, y fue perseguido por sus ideales antimonárquicos. Se exilió en Londres y ahí conoció al legendario fraile novohispano Servando de Mier quien también era perseguido por la monarquía española. Juntos unieron sus facultades aprendidas en la lucha, uno era el militar joven e inteligente curtido en la lucha y el otro el hombre de letras, las “armas y las letras”, para ser libres.

A Don Manuel Ortuño Martínez, el mejor biógrafo de Mina, debemos el estudio de la epopeya de aquel joven por nuestra patria. A petición de Don Manuel, le enviamos fotografías del monumento a la independencia en la Ciudad de México donde destaca el joven Mina custodiando el monumento, de pie, junto a otros héroes de la independencia. Por ellos ahora somos mexicanos.

A casi 206 años, recordamos cómo ambos jefes insurgentes visualizaban el futuro de América.

El internacionalismo del joven Mina estuvo presente en toda su vida.  Se entrevistó con Simón Bolívar en Haití en el año 1816, para invitarlo a venir a Nueva España a luchar juntos. Xabier tenía la idea de que “…al separar a la América de la península, acabarían con el coloso del despotismo. México es el corazón del coloso y es de quien debemos procurar con más ahínco la independencia. He jurado morir o conseguirla, vengo a realizar en cuanto esté de mi parte el voto de los buenos españoles, así como de los americanos”, por ello, el mes de Julio será para nosotros, el mes del internacionalismo militante.

Simón Bolívar no estaba lejos de esa idea, un año antes había escrito en su carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815) que sabía que en la Nueva España la lucha se mantenía a fuerza de sacrificios humanos, “pues nada ahorran los españoles con tal que logren someter a los que han tenido la desgracia de nacer en este suelo, que parece destinado a empaparse con la sangre de sus hijos. A pesar de todo, los mexicanos serán libres, porque han abrazado el partido de la patria, con la resolución de vengar a sus pasados o seguirlos al sepulcro”.

También, en todos los meses de julio recordamos el nacimiento de un gran compañero, “Héctor”, joven chiapaneco que enfrentó con las armas a los esbirros que pretendieron detenerlos en nuestra casa clandestina el 19 de julio de 1971, en Monterrey.  Él se encontraba ahí pues iba a entrenarse como piloto de aviación.  Ese acto heroico, al defenderse y no dejarse aprehender permitió la continuidad del proceso clandestino y meses después “Héctor” integró el núcleo guerrillero en la selva. En 1974 participó en la expulsión de los agentes de la CIA que se entrenaban en campamentos en la zona de la laguna del Ocotal, en Ocosingo, Chiapas.  Nuestros compañeros fueron perseguidos por el ejército, su desaparición aún es un misterio que el ejército catalogó como operación “Diamante”.  Pero nosotros no olvidamos. Junto con otros compañeros integra la “Lista de Ocosingo”.

Recordemos que nuestra Casa de Todas y Todos cumple 22 años de trabajo. Fue fundada en el año 2000 en el mes de Julio y aún queda mucho trabajo antimperialista, que hacer, no nos rendiremos.

Hace 2 años, en Julio ocurrió el deceso de nuestro compañero Teniente Insurgente Frank.  Muy joven se integró al trabajo clandestino y le tocó participar en el trabajo político de masas durante varios años. Hoy lo recordamos con respeto y entrañable cariño. En el Cuaderno de Trabajo “Dignificar la Historia IV” Toma de Pueblos” narra a los jóvenes de ahora, el camino de la formación de los hombres y las mujeres de nueva formación política, precedida de dignos ejemplos.

Transcribimos un artículo aparecido en nuestro periódico interno Nepantla 17, del año 1982 del compañero Paco, uno de los primeros compañeros campesinos que se conocieron en 1980 y que trajo a nuestras filas al compañero Frank.

Nepantla 17 (1982).

“HISTORIA DE LAS EXPERIENCIAS DE LAS LUCHAS DE MASAS Y EL CONTACTO CON LAS F.L.N.

Por el Compañero Paco.

Compañeros:

Por diferentes medios damos a conocer de las luchas de masas campesinas en el Estado de Chiapas, que ha habido fracasos y descontento por lo que no hay ningún avance revolucionario para alcanzar una definitiva liberación de nuestros pueblos oprimidos por los grandes explotadores del país.

Primero: las luchas populares se han aumentado por el descontento de falta de tierra para los campesinos, por los altos precios de las mercancías, por un miserable salario para los jornaleros, por falta de técnicas para la producción, por los bajos precios de nuestra producción, y aún por las trampas legales mentirosas del gobierno burgués. Estas luchas campesinas han llevado muchos años de luchas pacíficas llorándole a los altos funcionarios del gobierno y hasta hoy no ha habido nada. Nosotros  hemos tenido contactos con muchas organizaciones como la UGOCM, CIOAC, con la OID y el Plan de Ayala. Pero de esas organizaciones todavía lo llevan la ley burguesa del gobierno y hasta hay dirigentes charros, que sólo trata de favorecer a los terratenientes. Por eso pensamos que es hacer una lucha de guerra para tener una definitiva independencia. Pero para hacer esta lucha de violencia no teníamos experiencias de cómo entrarle y no sabíamos cómo se cambia el sistema burgués para llegar a un sistema verdaderamente socialista.

En estas luchas que hemos dado ya los pueblos se han dado cuenta de cómo nos engañan, de cómo nos explotan y de cómo nos oprimen cuando queremos buscar la justicia de todos los pueblos, ya nos cansamos y a veces se nos viene el desánimo.

Ya más después nos dieron contacto con unos compañeros que hablaban sobre la lucha armada, que es la FLN. Y nos dio mucho gusto conocerlos, porque de por sí lo pensamos que la solución definitiva de las luchas es la lucha armada, la primera entrevista fue el año de 1980, en el mes de marzo. Ahí poco a poco fuimos conociendo sus alternativas de lucha, que es de una disciplina político-militar guerrillera.

Nos fueron teniendo confianza y más después se nos hizo una visita la Dirección Nacional y nos dio entrenamientos de prácticas de tiros, y con suficientes municiones para la práctica. Enseguida nos nombraron que formáramos un grupo y con un responsable, y hasta se tomó cursos de enfermería y nos envían medicinas para los compañeros, y hasta nos mandan periódicos y libros para el estudio, para tener más conocimientos y experiencias de otros compañeros, y hasta de otros países que ya han triunfado sobre la lucha del socialismo.

Ahorita tenemos ya compañeros del pueblo que están en una casa de seguridad como una escuela de tomar conocimientos, para más después desatarse en una revolución por un sistema socialista, donde no haya ricos ni pobres, para acabar con toda clase de injusticia en nuestro país.

Estamos muy contentos de haber tenido el contacto con estas fuerzas, y hasta hoy ya también sacamos un periodiquito campesino que hacemos nosotros mismos. Estos compañeros se están preparando para hacer los trabajos revolucionarios, están aprendiendo muchos trabajos, haciendo sus gimnasias y estamos seguros del triunfo.

¡¡EN ADELANTE ALCANZAREMOS LA VICTORIA FINAL!!

¡¡POR UNA DEFINITIVA LIBERACION CON UN SISTEMA SOCIALISTA!”

¡Vivir por la Patria o Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




Editorial junio: la memoria nunca debe olvidarse.

“10 de junio no se olvida”. En las noches, para no ser vistos, los jóvenes pintaban ese llamado a la memoria colectiva, habían sido masacrados en 1971 solo por haberse manifestado públicamente. A las víctimas de 1968 se sumaban las de 1971.

Aquella generación no se doblegó ante amenazas, muchos tomaron el camino de las armas, la defensa armada antes que perder la dignidad y la patria, si el mandatario principal en México, era parte de la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A. por sus siglas en inglés). ¿Qué se podía esperar?, la resistencia se organizó poco a poco, algunos lucharon heroicamente en las ciudades, otros en zonas rurales, el Estado mexicano respondió con más violencia, formó cuerpos represores clandestinos para detectar la inconformidad social, la llamada “guerra sucia” contra el pueblo se instauró. Miles de asesinados, torturados y desaparecidos políticos, pero nosotros no olvidamos.

En junio nos toca recordar a nuestros compañeros que nacieron en este mes, llegaron y entregaron sus vidas a nuestra Patria, recordamos con especial cariño a Manolo, nuestro inolvidable “placa chica”, pues bromeando, imitaba la voz de los “influyentes” y por esa razón se le decía así “placa chica”. En México los oligarcas portaban en sus vehículos numeraciones de dos dígitos, para señalar que eran influyentes. El pueblo los bautizó como “placas chicas”, eran detestables.

En esta ocasión vamos a transcribir un fragmento del artículo escrito aparecido en el órgano de comunicación interna NEPANTLA No. 30, en el número especial dedicado a los compañeros Mario y Ruth que fueron masacrados en el año de 1983. El artículo se escribió para recordar a la compañera Ruth quien cumplia años en junio

Ruth siendo muy joven se integró a la lucha clandestina, y formó con trabajo político, a muchos de sus subordinados. El ejemplo y su sacrificio nos impulsan hasta hoy a ser cada vez mejores militantes. Aunque los tiempos han cambiado, el imperialismo existe, y no se puede confiar en él.

En la editorial de ese ejemplar de Nepantla, se señala “Recordar a nuestros héroes, es reanudar su trabajo en la medida de nuestra capacidad. Así lo hubieran querido, porque fue ese trabajo el que dio sentido a su vida revolucionaria. Y también a su muerte; pues la asumieron como una posibilidad –terrible-, pero una más- que se convirtió en necesidad para que la lucha continuara.

Y continuará. Nosotros lo haremos. La memoria nunca debe olvidarse.

Aquí el artículo:

Para el recordatorio de Mario y Ruth

“Ruth me conoció bastante antes que yo a ella, porque cuidaba de las entrevistas de mi responsable conmigo; eso lo supe porque ella me lo platicaba, regocijándose de que nunca me hubiera dado cuenta. Para las medidas de seguridad era muy meticulosa: La historia en el vecindario, las señales en la casa, quién podía salir al patio a tender la ropa, el plan de retirada. Un día le pregunté por dónde había que salir de la casa si llegaba la competencia. ¡Pues por el frente! Me contestó de inmediato… Y así hizo cuando tuvo que hacerlo.

El cuento en el vecindario decía que yo era su tío. Muy pronto dejaría de ser cuento porque empezó a llamarme tío hasta dentro de la casa; ese lazo familiar llegó a hacerse muy sólido; Ruth aligeraba así, generosamente, la carga que en los primeros meses después de la incorporación significa el tener que abandonar a la familia. Al poco tiempo también Mario se convertiría en mi sobrino…

Pero no vayas a creer que el vínculo familiar ablandaba ni tantito a Ruth. Con ella no había amiguismo (ni tiísmo) que valiera cuando uno se equivocaba; era totalmente intransigente cuando se trataba del trabajo y de la crítica. Su lucha contra el individualismo, el engreimiento y la sensiblería era implacable.

Me decía que hubiera querido seguir estudiando electrónica, que su sueño era operar nuestra planta de radiodifusión –que para ella era un hecho en el monte durante la guerra. Dejó, no obstante, su sueño de monte y electrónica, porque era consciente de que había que realizar otros trabajos. Ruth no tenía proyectos personales, estaba enteramente dedicada a la revolución, como lo demuestra la siguiente anécdota: Ella trataba las armas con enorme diligencia. Cierta vez consiguió una escopeta que no era vieja, pero que estaba muy mal cuidada; le sacó casi todo el óxido, pero quedaban manchas en el ánima del cañón, que se convirtieron en picadas cuando acabó de limpiarlas. Después de haberse afanado durante varios días con la limpieza de la escopeta, me platicó una mañana el sueño que había tenido la noche anterior; soñó que no podía quitar aquellas manchas porque, cuando se asomó bien por el cañón no eran otra cosa que la imagen del Ché… Su espíritu revolucionario no podía ser más íntimo.

Pero no sólo cuidaba las armas, sino todos los bienes de la organización que tenía encomendados; un pequeño detalle dará fe de esta su cualidad: tenía un frasco con desodorante que no se acabó en más de un año; y no se malentienda, Ruth era muy, pero muy limpia y aliñada. Pero cuando visitaba a cierto tipo de colaboradores, o cuando iba de “negocios”, se ponía aquello por no lucir diferente, era parte del atuendo, lo mismo que una blusa blanca, un trajecito sastre y un par de tobimedias que tenía.

En contraste, cuando un compañero no se gastaba todo el presupuesto de la intendencia, o cuando se cocinaba por mero trámite y no para complacer a los demás, Ruth se quejaba de la “comida cuartelaría”.

El sentido del orden de Ruth era también notable. Pero no era una de esas gentes compulsivas que necesitan del orden como marco de referencia para sentirse seguras. No. El orden de Ruth estaba al servicio de la eficiencia del trabajo revolucionario; ese orden podía cambiar de un momento a otro, según fueran las necesidades. En el año y pico que viví con ella, nunca se perdió algo, ni dejó de funcionar cualquier equipo sin su pronto arreglo. Era rarísimo que dejara de cumplirse algún punto de la orden del día que ella confeccionaba la noche anterior. Tardándose muchas veces más de una hora, reflexionando en las tareas que iba a encomendar a sus subordinados.

Con lo dicho hasta aquí pudiera pensarse que Ruth era algo así como un monumento solemne. Nada de eso: Hacía las cosas con gran naturalidad, era muy alegre y de risa fácil. Le gustaba bailar y canturreaba casi todo el día. Alguna vez salió la muerte en la plática; Ruth dijo que en esta etapa de la lucha era muy probable para nosotros. Pero no vayas a creer que se puso sombría o melancólica, lo dijo que si estuviera comentando cualquier cosa, porque una de las cualidades de Ruth, aparte de su optimismo contagioso, era su objetividad. No se dejaba enredar con palabras. Objetivamente la muerte está siempre presente en nuestra lucha; ella la asumía con la naturalidad con la que tomaba también todas sus muy vitales responsabilidades cotidianas.”

(Hasta aquí el artículo escrito por el compañero José)




Editorial abril: Chinameca, Girón, Ocosingo.

Los seres humanos por nuestra propia naturaleza, hacemos hitos históricos para actuar colectivamente, para crear identidad, el “somos así” nos distingue del “otro” con otra historia, con otros sitios, con otras costumbres.

La gran Patria que es la América Latina, tres hitos que recordar en los meses de abril: El primero y más antiguo es la muerte por traición del caudillo del sur: Emiliano Zapata, solo así pudieron matarlo, por la traición, aunque no mataron sus ideales: La tierra es de quien la trabaja” , sigue siendo la búsqueda en imaginario colectivo de los latinoamericanos.

Otro hito histórico es la victoria de Girón, la primer gran derrota del imperialismo en América latina, en 72 horas los mercenarios, se rindieron  el “Morir por la Patria, es vivir” aun vibra en los corazones de un pueblo heroico; y por último la expulsión de los imperialistas yanquis que se entrenaban en la laguna del Ocotal, en Ocosingo, Chiapas, en 1974, por un pequeño número de mexicanos conscientes de su deber, que no dudaron en expulsarlos de nuestro territorio, así se escribe la historia.

José Martí, siendo un joven de 17 años, fue apresado y condenado al destierro. Nunca olvidó a su pueblo, y siendo hombre dedicado a liberar a su pueblo escribió:

  “Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados. Estos tres hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín, del Río de la Plata; Hidalgo, de México.”

José Martí. (2022). TRES HEROES. marzo 2022, de Portal José Martí Sitio web: http://www.josemarti.cu/publicacion/tres-heroes/

Hoy a 118 años de distancia, transcribimos la carta que nuestro Gral. Emiliano Zapata dirigida al entonces presidente de Estados Unidos de América, Mr. Woodrow Wilson. En ella se explican las condiciones de la sociedad feudal y hacendaria que motivaron el inicio del movimiento de revolución en México, su posición como opositor al sistema político y económico de la época y su férrea defensa de los ideales y principios zapatistas.

Para los héroes de la gran Patria latinoamericana nuestra admiración y respeto.

1914 Carta de Emiliano Zapata a Woodrow Wilson.
Agosto 23 de 1914 Cuartel General en Yautepec,
Morelos,
Agosto de 23 de 1914. Mr. Woodrow Wilson, Presidente de los EE. UU. de América.
Washington. Estimado señor de mi consideración: He visto en la prensa las declaraciones que Ud. ha hecho acerca de la revolución agraria que desde hace cuatro años se vienen desarrollando en esta República, y con grata sorpresa me he enterado de que usted, no obstante la distancia, ha comprendido con exactitud las causas y los fines de esa revolución, que ha tomado sobretodo incremento en la región Sur de México, la que más ha tenido que sufrir los despojos y las extorsiones de los grandes terratenientes. Esa convicción de que usted simpatiza con el movimiento de emancipación agraria, me induce a explicar a usted hechos y antecedentes que la prensa de la Ciudad de México, consagrada a servir los intereses de los ricos y de los poderosos, no ha empeñado siempre en desfigurar con infames calumnias, para que el resto de la América y el Mundo entero nunca pudiesen dar cuenta de la honda significación de ese gran movimiento proletario. Empezaré por señalar a usted las causas de la revolución que acaudillo. México se encuentra todavía en plena época feudal, o al menos así se encontraba al estallar la revolución de 1910. Unos cuantos centenares de grandes propietarios han monopolizado toda la tierra laborable de la República; de año en año han ido acrecentando sus dominios, para lo cual han tenido que despojar a los pueblos de sus ejidos o campos comunales, y a los pequeños propietarios de sus modestas heredades. Hay ciudades en el Estado de Morelos, como la de Cuautla; que carecen hasta do terreno necesario para tirar sus basuras, y con mucha mayor razón, del terreno indispensable para él ensanche de la población. Y es que los hacendados, de despojo en despojo, hoy con un pretexto, mañana con otro, han ido absorbiendo todas las propiedades que legítimamente pertenecen y desde tiempo inmemorial han pertenecido a los pueblos de indígenas, y de cuyo cultivo éstos últimos sacaban el sustento para sí y para sus familias. Para extorsionar en esta forma, los hacendados se han valido de la legislación, que elaborada bajo su sugestión, les ha permitido apoderarse de enormes extensiones de tierras, con el pretexto de que son baldíos; es decir, no amparadas por títulos legamente correctos. De esta suerte, ayudados por la complicidad de los tribunales y apelando muchas veces a medios todavía peores, como el de reducir a prisión o consignar al ejército, a los pequeños propietarios a quienes querían despojar, los hacendados se han hecho dueños únicos de toda la extensión del país, y no teniendo ya los indígenas tierras, se han visto obligados a trabajar en las haciendas, por salarios ínfimos y teniendo que soportar el maltrato de los hacendados y de sus mayordomos o capataces, muchos de los cuales, por ser españoles o hijos de españoles, se consideran con derecho a conducirse como en la época de Hernán Cortés; es decir, como si ellos fueran todavía los conquistadores y los amos, y los “peones” simples esclavos, sujetos a la ley brutal de la conquista. La posición del hacendado respecto de los peones, da enteramente igual a la que guardaba el señor feudal, el barón o el conde de la Edad Media, respecto de sus siervos y vasallos. El Hacendado, en México, dispone a su antojo de la persona de su “peón”; lo reduce a prisión, si gusta; le prohíbe que salga de la hacienda, con pretexto de que allí tiene deudas que nunca podrá pagar; y por medio de los jueces, que el hacendado corrompe con su dinero, y de los prefectos o “jefes políticos” que son siempre su aliados, el gran terrateniente es en realidad, sin ponderación, señor de vidas y haciendas en sus vastos dominios. Esta situación insoportable originó la Revolución de 1910 que tendía principal y directamente a destruir ese régimen feudal y a combatir el monopolio de las tierras en manos de unos cuantos. Pero por desgracia, Francisco I. Madero pertenecía a una familia rica y poderosa, dueña de grandes extensiones de terreno en el Norte de la República, y como era natural, Madero no tardó en entenderse con los demás hacendados, y en invocar la legislación ( esa legislación por los ricos y para favorecer a los ricos) como un pretexto para no cumplir las promesas que había hecho para restituir a sus dueños las tierras robadas y para destruir el aplastante monopolio ejercido por los hacendados, mediante la expropiación de sus fincas por causa de utilidad pública y con la correspondiente indemnización, si la posesión era legítima. Madero faltó a sus promesas, y la revolución continuó, principalmente en las comarcas en que más se han acentuado los abusos y los despojos de los hacendados; es decir, en los Estados de Morelos, Guerrero, Michoacán, Puebla, Durango, Chihuahua, Zacatecas, etc., etc.
Vino después el Cuartelazo de la Ciudadela; o sea el esfuerzo hecho por los antiguos porfiristas y por los elementos conservadores de todos los matices, para adueñares nuevamente del poder, porque temían que Madero se viera obligado algún día a tener que cumplir sus promesas, y entonces la población campesina entró en justa alarma y la efervescencia revolucionaria cundió con más vigor que nunca, puesto que el cuartelazo, seguido del asesinato de Madero, era un reto, un verdadero desafío a la revolución de 1910. Entonces la revolución abarcó toda la extensión de la República, y aleccionada por la experiencia anterior, no esperó ya el triunfo para empezar el reparto de tierras y la expropiación de las grandes haciendas. Así ha sucedido en Morelos, en Guerrero en Michoacán, en Puebla, en Tamaulipas, en Nuevo León, en Chihuahua, en Sonora, en Durango, en Zacatecas, en San Luis Potosí; de tal suerte que puede decirse que el pueblo se ha hecho justicia a sí mismo, ya que la legislación no lo favorece y toda vez que la constitución vigente es más bien un estorbo que una defensa o una garantía para el pueblo trabajador, y sobre todo, para el pueblo campesino. Este último ha comprendido que hay que romper los viejos moldea de la legislación, y viendo en el Plan de Ayala la condensación de sus anhelos y la expresión de los principios que deben servir de base a la nueva legislación, ha empezado a poner en práctica dicho plan, como ley suprema y exigida por la justicia, así es como los revolucionarios de toda la República han restituido sus tierras a los pueblos despojados han repartido los monstruosos latifundios y han castigado con la confiscación de sus fincas a los eternos enemigos del pueblo, a los señores feudales, a los caciques, a los cómplices de la dictadura porfiriana y a los autores y cómplices del Cuartelazo de la Ciudadela. Se puede asegurar, por lo mismo, que no habrá paz en México, mientras no se eleve el Plan de Ayala al rango de ley o precepto constitucional, y sea cumplido en todas sus partes. Esto no solo en cuanto a la cuestión social, o sea a la necesidad del reparto agrario, sino también en lo referente a la cuestión política, o sea a la manera de designar el Presidente Interino que ha de convocar a elecciones y ha de empezar a llevar a la práctica la reforma agraria. El país está cansado de imposiciones, no tolera ya que se le impongan amos jefes; desea tomar parte en la designación de sus mandatarios; y puesto que se trata del gobierno interino que ha de emanar de la Revolución y de dar garantías a ésta, es lógico y es justo que sean los genuinos representantes de la Revolución, o sea los jefes del movimiento armado, quienes efectúen el nombramiento de Presidente Interino. Así lo dispone el artículo doce del Plan de Ayala, en contra de los deseos de D. Venustiano Carranza y de su círculo de políticos ambiciosos, los cuales pretenden que Carranza escale la Presidencia por sorpresa, o mejor dicho, por un golpe de audacia y de imposición: Esta convección de los jefes revolucionarlos de todo el país es la única que puede elegir con acierto el Presidente Interino, pues ella cuidará de fijarse en un hombre que por sus antecedentes y sus ideas preste absolutas garantías; mientras que Carranza por ser dueño o accionista de grandes propiedades en los Estados Fronterizos, es una amenaza para el pueblo campesino, pues seguiría la misma política de Madero, con cuyas ideas está perfectamente identificado, con la diferencia única de que Madero era débil, en tanto que Carranza es hombre capaz de ejercer la mis tremenda de las dictaduras, con lo que provocaría una formidable revolución, más sangrienta quizá que las anteriores. Por lo anterior verá usted que siendo la Revolución del Sur una revolución de ideales, y no de venganza ni de represalias, dicha revolución tiene contraído ante el país y ante el mundo civilizado, el formal compromiso de dar plenas garantías antes y después del triunfo, a las vidas e intereses legítimos de nacionales y extranjeros, y así me complazco en hacerlo a usted presente. Esta larga exposición confirmará a usted en su ilustrada opinión respecto del movimiento suriano, y convencerá a usted de que mi personalidad y la de los míos han sido villanamente calumniados por la prensa venal y corrompida de la Ciudad de México. Mejor que estos apuntes, ilustrarán a usted las informaciones que se sirvan proporcionarle los señores Dr. Charles Jenkinson y Thomas W. Reilly, amables visitantes de este Estado, a quienes hemos tenido la satisfacción de ofrecer vuestra modesta pero cordial hospitalidad, y por cuyo bondadoso conducto envío a usted estas líneas. Por mi parte sé decir a usted que comprendo y aprecio la noble y levantada política que, dentro de los límites del respeto a la soberanía de cada entidad, ha tomado usted a su cargo en este hermoso y no siempre feliz Continente Americano. Puede usted creer que, mientras esa política respete la autonomía del pueblo mexicano para realizar sus ideales tal como él los entiende y los siente yo seré uno de los muchos simpatizadores con que usted cuenta en esta República hermana, y no por cierto el menos adicto de sus servidores, que le reitera su particular aprecio. El General.

Grupo editorial de la Casa de Todas y Todos.