Julio: ¡Xavier Mina en Gorazarrea, Homenaje!

Introducción

Un 1º de julio del año 1789, hace 228 años, nació en Otano, Navarra, Xavier Mina. Fue fusilado 28 años después en el año de 1817 en Nueva España, hoy México.

Este hombre en su “corta” vida pero con inifinito legado en la historia de los pueblos, fue guerrillero, liberal, estratega militar e insurgente, además, posiblemente unos de los pioneros del internacionalismo entre las naciones.

En su etapa de estudiante en la Universidad de Zaragoza, expuso su vida por la causa de la libertad. Participó de manera decidida contra la invasión del primer imperio francés encabezado por Napoleón. El “estudiante” como se le habría de conocer, junto con otros combatientes, defendió los suelos de España. Más tarde se convertiría en guerrillero en los cielos de Pamplona.

Este primero de julio del 2017 le rinden homenaje en su tierra natal, pero también en el actual México, desde distintos puntos donde nos encontramos quienes participamos en La Casa de Todas y Todos; no olvidamos que el navarro hizo suya la causa de la independencia de nuestro país hoy llamado México.

Para honrarlo, hemos donado una placa de barro que funde nuestro agradecimiento a Mina y a los 300 combatientes que lo acompañaron a liberar nuestra Patria, con la solidaridad que debe existir siempre entre los pueblos y entre las naciones.

Un elemento que nos hermana es el rescate de la historia. La historia digna que niega la tergiversación, que busca presentarse clara y fuerte, como siempre ha sido en los momentos trascendentes de nuestra madre patria.
Las actividades del bicentenario, que en estas fechas se iniciaron, abrirán el espacio necesario para que los historiadores de ambos países, hagan escuchar sus palabras doctas sobre la vida, lucha y obra de nuestro héroe navarro de nacimiento, novohispano y mexicano por convicción, así que no tenemos más que decir sino las mismas palabras de Mina en una de sus Proclamas, donde dio a conocer los nobles motivos de su lucha:

“Al separarme para siempre de la asociación política, por cuya prosperidad he trabajado desde mis tiernos años, es un deber sagrado al dar cuenta a mis amigos y a la nación entera de los motivos que me han dictado esta resolución. Jamás, lo sé, jamás podré satisfacer a los agentes del espantoso despotismo que aflige a mi desventurada patria: pero es a los españoles oprimidos y no a los opresores a quienes deseo persuadir que no la venganza ni las otras bajas pasiones, sino el interés nacional, principios los más puros y una convicción íntima e irresistible, han influido sobre mi conducta pública y privada”…

“De las provincias de este lado del océano obtenía el usurpador los medios de obtener su arbitrariedad; en ellas se combatía también por la libertad y desde ese momento, la causa de los americanos fue la mía “…

“Sin echar por tierra en todas partes el coloso del despotismo, sostenido por los fanáticos y monopolistas, jamás podremos recuperar nuestra dignidad. Para esa empresa es indispensable que todos los pueblos donde se habla castellano aprendan a ser libres, a conocer y practicar sus derechos”…”La causa de los americanos es justa, es la causa de los hombres libres, es la de los Españoles no degenerados”… “Ellos (el rey, los empleados y los monopolistas) dicen que la España no puede existir sin la América; y esto es cierto si por España se entienden ellos, sus parientes, amigos y favoritos, porque emancipada la América no habrá gracias exclusivas, ni venta de gobiernos, de Intendencias y demás empleos de Indias; porque abiertos los puertos americanos a las naciones extranjeras el comercio pasará a una clase más numerosa e ilustrada; y porque libre la América revivirá induvitablemente la industria española”…

“Si la emancipación de los americanos es útil y conveniente a la mayoría del pueblo español, lo es mucho más por su tendencia infalible a establecer definitivamente gobiernos liberales en toda la extensión de la antigua monarquía. Sin echar por tierra en todas partes el coloso del despotismo, sostenido por los fanáticos y monopolistas, jamás podremos recuperar nuestra dignidad. Para esa empresa es indispensable que todos los pueblos donde se habla castellano aprendan a ser libres, a conocer y practicar sus derechos… La patria no está circunscripta al lugar en que hemos nacido sino, más propiamente, al que pone a cubierto nuestros derechos personales”.

“Americanos: he aquí los principios que me han decidido a unirme a vosotros…permitidme participar de vuestras gloriosas tareas, aceptad la cooperación de mis pequeños esfuerzos a favor de vuestra noble empresa…contadme entre vuestros compatriotas”…

Palabras del arquitecto Fernando Yañez Muñoz, director de La Casa de Todas y Todos

Xavier Mina en Gorazarrea
Xavier Mina Homenaje
Otano, Navarra, 1 de Julio de 2017
Comité de Otano

Gracias por su presencia

Vengo de Monterrey, México, la tierra donde nació Fray Servando, hombre de letras, e ideólogo de nuestra independencia, en representación de la Casa de todas y todos, para entregar esta placa cerámica con nuestro pensamiento, de respeto, y solidaridad hacia ustedes, el pueblo vasco, y de cariño y eterna gratitud para Mina y los trescientos combatientes, que lo acompañaron hace ya 200 años.

Aquí en Otano, en el sitio histórico donde Xavier Mina nació, aprenderemos a venir los mexicanos a compartir con vosotros nuestros sueños para que juntos los convirtamos en bellas realidades, ese es el ejemplo que Mina y Fray Servando nos dieron, y de alguna manera continuar su obra.

Mina y Fray Servando fueron esos hombres de los que nunca se puede hablar en pasado, su visión del futuro nos permite entender que el camino de la solidaridad entre los pueblos, que ellos iniciaron, aún tiene mucho por realizarse: cuántas amenazas, cuánto odio entre los gobiernos y cuánta solidaridad entre los pueblos falta aún por cumplirse. Mina, nuestro héroe Navarro, no solo luchó y murió por los mexicanos, lo hizo también por los demás pueblos de América y de Europa, lo hizo por los esclavos negros que llevaban a América, por los asiáticos sojuzgados en las islas del Pacifico, en fin; por toda la humanidad, esos fueron sus mensajes y su vida consecuente.

Por ese motivo los compañeros mexicanos de la Casa de todas y todos, recordando a Xavier Mina y su ejemplo, entregamos este sencillo pensamiento de solidaridad fraterna entre los pueblos. Somos tan sólo un modesto punto de reunión de mi Patria, un sitio digno, donde no existen diferencias que nos hagan odiarnos. No somos gobierno, ahí todos somos respetados por lo que somos: Seres humanos libres.

Tomen este mensaje de solidaridad en sus manos, y colóquenlo donde todos puedan verlo y que sirva de ejemplo: el sacrificio de Mina, nuestro héroe Navarro, para unir a la humanidad.

Muchas gracias: ¡Gora Mina!, ¡Gora Navarra!, ¡Viva México!
¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

 

Efemérides.

Como cada mes, cerramos nuestra editorial recordando las fechas cercanas a nuestra memoria, corazón común. Recordamos al compañero Héctor, desaparecido político perteneciente a la lista de Ocosingo, quien nació en este mes. En un 19 de julio se desarrollaron  los eventos – previamente narrados – conocidos como el Bautizo de fuego; en esa misma fecha, hace cuatro años, dio inicio el funcionamiento de esta página web.

¡Vivir por la patria! o ¡Morir por la libertad!

Grupo editorial de la Casa de Todas y Todos.




Febrero 1987: Por qué los trabajadores no pueden llegar al poder participando en las elecciones.

*Presentamos esta publicación abierta, de 1987, realizada por el Centro de Análisis Informativo

En esta ocasión haremos algunos comentarios sobre la anunciada fusión de 5 organizaciones de izquierda para dar nacimiento a un nuevo partido político.

Antes que nada, queremos insistir en nuestra simpatía general hacia las organizaciones de izquierda. Si a alguna hemos llegado a criticar fraternalmente, ha sido porque su posición política –o sea teórica y práctica- ante una situación concreta, nos ha parecido inadecuada. Y no porque pretendamos ser dueños de la verdad absoluta, sino porque a nuestra manera de entender, hay ocasiones en que una posición política clara, tiene que definirse deslindándose de otras.

Otro punto muy importante: pensemos que la responsabilidad por los posibles errores, recae con más peso sobre la dirigencia de estas organizaciones, que sobre sus militantes de base, entre los cuales hay miles de personas consientes y honestas que se encuadran en alguna organización, no tanto porque las convenzan sus planteamientos teóricos y sus acciones prácticas, sino porque no conocen alternativas para dar cauce a su justa inconformidad política.

Así, con ánimo respetuoso y fraternal, comencemos por recordar algunos antecedentes de este nuevo intento de fusión.

El primero que viene a nuestra memoria, es la coalición en defensa del voto, surgida al calor de las elecciones para gobernador de Chihuahua (julio de 86). Estas alianzas, cuyos más conspicuos miembros eran el PAN, PMT, PSUM y PRT, dio lugar a un proyecto para realizar una cruzada nacional en defensa del voto ciudadano, que nunca se llevó a efecto.

Pero, desde luego, el antecedente más significativo es la formación del propio Partido Socialista Unificado de México.

Recordemos que en 1981 y ante la cercanía de las elecciones presidenciales, 5 organizaciones (Partido Comunista Mexicano, Partido Socialista Revolucionario, Movimiento de Acción y Unidad Socialista y Movimiento de Acción Popular) decidieron unificarse.

El primer gran fracaso de aquel intento, fue no haber logrado incluir en el nuevo partido al Mexicano de los Trabajadores que después del PC era el más importante (tanto, que se daba por un hecho que el candidato presidencial de la izquierda sería el dirigente del PMT: Heberto Castillo).

El segundo gran fracaso de la nueva organización consistió en que no logró la unificación real de sus integrantes, los cuales mantuvieron tan vivos sus antiguos lazos, que se salieron del Socialista Unificado para recuperar su individualidad partidaria.

El tercer revés fue la incapacidad para ofrecer a los electores una alternativa atractiva: tomados en su conjunto, los votos por el psum fueron disminuyendo proporcionalmente en las votaciones en que participaba, en tanto aumentaban los sufragios en favor del Partido Acción Nacional.

No tiene caso enlistar las demás derrotas de este psum. Digamos –un tanto esperanzadamente- que todos estos tropiezos dejaron valiosas experiencias: que un proceso de fusión acordado por la dirigencia, sin la real participación de las bases, no puede llegar muy lejos; que no es fácil elaborar en estos días la nueva política, esto es, la nueva teoría y la nueva práctica (sobre todo ésta que sea capaz de atraer a las masas de obreros y campesinos; que la represión no perdona ni a candidatos ni, mucho menos a militantes de los partidos por muy registrados que estén; que la posibilidad de influir en el rumbo del gobierno con unos cuantos diputados es inexistente; que el Estado utiliza a los partidos de oposición para legitimarse en el poder y conservarlo… en fin, que el gobierno viola las leyes electorales –que de por sí lo favorecen- con tal de asegurarse el “triunfo”.

Pero, bueno, dejemos que sea la vida la que nos muestre qué tanto aprendieron los ex – pesumistas. Por lo pronto, veamos algunos de los planteamientos del nuevo partido, según fueron hechos por sus principales dirigentes en una conferencia de prensa celebrada el 17 de diciembre del año pasado y en la que hablaron: por el Partido Mexicano de los Trabajadores, Heberto Castillo; por el Partido Socialista Unificado de México, Pablo Gómez; por el Partido Patriótico Revolucionario, Camilo Valenzuela; por el Movimiento Revolucionario del Pueblo, Carmelo Enríquez; por la Unidad de Izquierda Comunista, Manuel Terrazas.

Dice una parte del documento: “Nuestra corriente sostiene que para encarar la crisis y los fenómenos de desnacionalización y derechización deben abrirse amplios canales para que la clase obrera y el conjunto del pueblo trabajador participen en los asuntos de México. Debe producirse una profunda modificación del régimen político. En un proceso así será posible la conformación de una nueva fuerza política capaz de desplazar del poder a aquella que en la actualidad solamente ofrece regresión social y supeditación nacional”.

Sobre los propósitos de la fusión dice que “… buscan el establecimiento de un nuevo poder, democrático y popular, cuyas características sean que representen a la mayoría constituida por la clase obrera y el conjunto del pueblo trabajador, sobre las bases de una democracia política desarrollada y un programa económico y social de transformaciones…

En cuanto a su diversidad afirma que: “Los partidos fusionantes reconocen sus diferencias, producto de sus diversos orígenes y desarrollo, que se expresarán con libertad en el nuevo partido… se precisarán los derechos de las minorías (dentro del partido) a defender sus puntos de vista en las reuniones del partido y en los medios de comunicación aún después de tomados los acuerdos, así como la existencia de corrientes o tendencias que se formen en el transcurso de la lucha…

Más adelante, se define como una organización política de y para la clase obrera y todo el pueblo trabajador, un partido revolucionario de masas. Sostiene que el nuevo partido será una organización plenamente comprometida con la democracia. Se comprometerá claramente con los movimientos de masas del pueblo trabajador, la juventud, las mujeres y demás sectores oprimidos…

Promete que luchará por defender y desarrollar la independencia nacional y fomentar en el pueblo el patriotismo revolucionario. Finalmente, asegura que será independiente, sobre todo, del poder público.

Después, establece las bases y el procedimiento de la fusión. Aquí destaca el propósito de convocar, en el mes de Marzo de 1987, al proceso de elección del candidato del partido a Presidente de la República.

Como se ve, varios de estos planteamientos generales son enteramente correctos y seguro habrá mucha gente que esté de acuerdo con ellos. Pero quedan dos puntos no muy claros. Primero, el más importante: Existen actualmente en nuestro país condiciones que permitan a los trabajadores tomar el poder mediante las elecciones?

Veamos. Según nuestra humilde opinión, para que en México se pudiera formar un gobierno obrero-campesino ganando una lucha electoral, harían falta varias condiciones como éstas:

a) Que el gobierno mexicano fuera muy respetuoso de la ley; que las garantías constitucionales no fueran violadas por ningún funcionario; que la ciudadanía ejerciera un severo control sobre las autoridades.

b) Que hubiera una tradición de respeto al voto de los ciudadanos; que todos los funcionarios que hoy ocupan cargos de elección popular hubieran sido realmente escogidos por los votantes.

c) Que las leyes electorales permitieran la formación de un gobierno obrero y campesino, o sea que admitieran la posibilidad de cambiar legalmente de sistema social (porque obvio que un gobierno de trabajadores no podría mantener en la esclavitud a quienes los habían elegido).

ch) Que no hubiera ningún partido que dominara los mecanismos electorales; que estos mecanismos fueran imparciales, democráticamente elegidos y vigilados por los ciudadanos; que pudiera haber absoluta confianza en la limpieza de las elecciones.

d) Que se pudiera hacer abiertamente propaganda en favor de un nuevo gobierno proletario y de los métodos necesarios para instaurarlo y defenderlo de la reacción.

e) Que el ejército y la policía no estuvieran a favor del partido oficial.

f) Que hubiera algún partido de trabajadores tan prestigiado, con un programa tan convincente, con un respaldo popular tan sólido, con una organización tan fuerte, con una tradición combativa tan arraigada, que pudiera no sólo disputarle el poder a la burguesía, sino arrebatárselo en caso de que ésta no reconociera el triunfo del partido obrero.

g) Que el partido obrero y campesino pudiera disponer eficazmente de los grandes medios de propaganda: televisión, cine, radio, etc.

h) Que ningún partido utilizara en su beneficio los recursos públicos (desde dinero hasta armas).

i) Que el gobierno mexicano no tuviera su partido

Vamos a dejarla de este tamaño. ES CLARO QUE EN MÉXICO NO HAY ACTUALMENTE CONDICIONES PARA QUE LOS TRABAJADORES LLEGUEN AL PODER PARTICIPANDO EN LAS ELECCIONES.

Pudiera ser que los compañeros del nuevo partido –a quienes, desde luego, deseamos éxito- reconocieran que no hay condiciones para el triunfo electoral del pueblo, y nos dijeran que, precisamente, de eso se trata, de crear las condiciones que hagan posible esa victoria. Pero dígame usted una, una sola de las diez condiciones enlistadas, que se pueda alcanzar bajo el gobierno real que padecemos… y luego, en unos cuentos meses!

No, amigo. El requisito básico para que los obreros podamos estar en el gobierno, es que construyamos la fuerza necesaria para imponer por todos los medios la voluntad de la mayoría que somos nosotros. Pero la gestación de este poder que aniquile a nuestros enemigos no pasa por las urnas electorales. Lo siento.

En cuanto al asunto de la unidad –en el que también deseamos éxito a las organizaciones fusionantes- usted acaba de recibir nuestro suplemento sobre ese tema. Aquí sólo le repito, ya para acabar: la unidad, que es una condición para que los obreros y campesinos e intelectuales lleguen al triunfo, se irá forjando entregándose a la lucha revolucionaria por el poder, no dándole la espalda.




Atenco: a 11 años, ni perdón ni olvido.

Hace ya once años que el nombre de Atenco se tornó punto de abordaje a la pesadilla mexicana. En un día como ayer, murió Francisco Javier Cortés, un menor, por una bala federal. Fue herido, cayó en coma y no despertó ya el estudiante Alexis Ollin Benhumea. En un día como hoy, las policías municipales, estatales y federales tomaron el pueblo, y veintiséis compañeras sufrieron vejaciones y violaciones sexuales. Decenas fueron golpeados, detenidos, encarcelados por años.

En el contexto de una campaña anticapitalista, que buscaba frenar el despojo cotidiano que sufre el pueblo mexicano entero; siguiendo la voz de una iniciativa distinta a la de las elecciones, a la de la falsa democracia que no es sino otro instrumento de la dominación, la mentira y el desprecio; en torno a lo que decía ser un último llamado a la radical transformación civil y pacífica de nuestra sociedad, fue que Atenco sucedió.

Atenco no es sólo eso. Es también la solidaridad tenaz, es la dignidad de aquellas compañeras que valientemente se han negado a ser víctimas, es tener la frente en alto, es el trabajo por reconstruir, es aprender que el ser compañeros no es algo que se condiciona, es la digna resistencia de quien sigue diciendo NO a la farsa; eso y tanto más.

Ni perdón ni olvido.




Guernica: 80 años.

El 26 de abril de 1937, la legión Cóndor de la aviación alemana del Tercer Reich, con apoyo de la aviación de la Italia fascista, realizaron un ataque aéreo sobre la población Guernica, perteneciente al País Vasco. Los muertos se contaron en cientos. Hoy se cumplen 80 años del hecho, y desde la Casa de Todas y Todos, recordamos y pensamos que las bombas no han dejado de caer sobre los dignos pueblos que se levantan insurrectos en el ejercicio de su libertad. Y que difícilmente dejarán de caer sin el esfuerzo organizado, internacional, de las y los explotados, de aquí y allá.

 




Año de Xavier Mina: 200 años de su desembarco en Soto La Marina, México.

A dos siglos de su llegada a territorio mexicano, la Casa de Todas y Todos conmemora a Xavier Mina con la publicación de una de sus proclamas, dedicada a los soldados realistas,  así como un pequeño video de TeleSur TV que nos explica la importancia histórica de este héroe internacionalista.

 

Texto de la proclama a los soldados realistas

Soto la Marina, abril de 1817

Soldados españoles del rey Fernando: Si la fascinación os hace instrumentos de las pasiones de un mal monarca o de sus agentes, un compatriota vuestro, que ha consagrado sus más preciosos días al bien de la patria, viene a desengañaros sin otro interés que el de la verdad y la justicia. Fernando, después de los sacrificios que los españoles le prodigaron, oprime a la España con más furor que los franceses cuando la invadieron. Los hombres que más trabajaron por su restauración y por la libertad de ese ingrato arrastran hoy cadenas, están sumidos en calabozos o huyen de su crueldad. Sirviendo, pues, a tal príncipe servís al tira – no de nuestra nación, y ayudando a sus agentes en el Nuevo Mundo os degradáis hasta constituiros verdugos de un pueblo inocente, víctima de mayor crueldad por iguales principios que los que distinguieron al pueblo español en su más gloriosa época. »Soldados americanos del rey Fernando: Si la fuerza se mantiene en la esclavitud y hace que obliguéis a seguir en ella a vuestros hermanos, tiempo es de que salgáis de tan vergonzoso estado. Un esfuerzo ahora bastara sacudir el yugo que os encorva y realzaros a la dignidad de hombres de que estáis privados a tres siglos. Uníos a nosotros que venimos a libertaros sin más fin que la gloria que resulta de las grandes acciones. El suelo precioso que poseéis no debe ser eternamente el patrimonio del despotismo y de la rapacidad. No interrumpáis la carrera de vuestros destinos. Si perdéis esta ocasión, contrariáis a las miras de la Providencia, que os proporciona en ella la mejor coyuntura para cambiar vuestra abyección y miseria en elevación y prosperidad. ¡Qué triste experiencia tenéis de la metrópoli y qué dolorosos lecciones habéis recibido de los malos españoles que para oprobio de los buenos han venido hasta aquí a sojuzgaros o a enriquecerse a costa vuestra! Si entre vosotros hay quienes abanderizados con ellos hacen causa común para oprimiros por cobardía, interés o ambición, abandonadlos, detestadlos y aún destruidlos. Son peores que los tiranos principales a quienes se juntan, pues degeneran de su naturaleza y sacrifican sus más sagrados deberes á tan rastreras pasiones. «Soldados españoles y americanos: Dejad a esos viles caudillos y acudid con nosotros al campo del honor donde tremola el lucido estandarte de la libertad. Vosotros seréis felices contribuyendo a la emancipación de este país, y los laureles que ceñirá n vuestras frentes en defensa de la más justa causa serán un premio inmarcesible superior a todos los tesoros.

Xavier Mina

 




Muere Manuel Ortuño, historiador de la vida de Xavier Mina.

Nos hemos enterado de la muerte del historiador Manuel Ortuño; compañeros del comité de Otano – pueblo natal de Xavier Mina – nos han enviado la noticia, mediante este mensaje:

 

6 de abril del 2017

Estimadas compañeras y compañeros:

Sentimos informarles que don Manuel Ortuño falleció la semana pasada en Madrid a los 90 años de edad. Para nosotros ha sido un golpe duro e inesperado, ya que además del afecto y la admiración que le profesamos, él estaba participando con verdadero interés y emoción en el Comité de Otano para celebrar por primera vez en Navarra y México unidos, el merecido homenaje a Xavier Mina, en el marco del Bicentenario de su ejecución.

Manuel Ortuño nos  deja, además de una valiosa obra dedicada a nuestro héroe, la pasión por el personaje histórico libertador, y la dedicación constante de buena parte de su vida y esfuerzos para rescatar su figura histórica, que hoy sigue siendo referente de la causa de la libertad, emancipación e independencia de pueblos e individuos.

En nuestra memoria y actividades seguirá presente don Manuel, a quien tributaremos un merecido reconocimiento a su vida y obra en el marco de este Bicentenario que él hubiera querido ver. Ahora quedan unidos en la memoria ambos, héroe navarro y su mejor cronista del siglo XXI, y a ustedes les esperamos y requerimos también en esta empresa, deseando que ese viento de libertad siga soplando a uno y otro lado del mar que si antes nos separó, nos une como pueblos hermanos desde hace doscientos años.

¡Gora Mina y Manuel, Viva México y Navarra!

Un abrazo fraterno, Salud y libertad!

Comité de Otano

PD.: una de sus últimas alegrías fue  recibir la fotografía de la impresora que Mina y Fray Servando llevaron a México desde Inglaterra para publicar las primeras proclamas, y aunque no conocía su existencia en el museo de Monterrey, sabía todos los detalles de la misma.

 




Nuestra Historia: FLN. <br /> Primera entrega.

Con esta primer entrega, comenzamos esta nueva sección, anunciada en la editorial de este mes de marzo que hoy termina. La Casa de Todas y Todos irá cumpliendo con uno de sus objetivos centrales, la recuperación de la memoria histórica de las FLN, con la subsecuente publicación de esta nueva sección en nuestra página.

El escrito que a continuación presentamos fue redactado para su publicación en el Nepantla no. 4, del 26 de mayo de 1979. Fue redactado por compañeros que, si bien no fueron testigos presenciales de algunos de los eventos presentados en estos primeros números, si tuvieron acceso al testimonio de quienes estuvieron ahí presentes. Desarrollaron esta tarea para poder informar y formar a nuevas compañeras y compañeros que se fueron acercando a las filas de las FLN.

Se incluyen aquí varios detalles que pueden ser relevantes a quienes tengan interés por seguir la historia de esta organización; datos internos como las cantidades exactas obtenidas por medio de las colaboraciones en distintos momentos, así como los gastos promedio por cada compañero militante profesional. Recuerden que cualquier comentario, sugerencia o pregunta es bienvenida a través de los comentarios o por medio de nuestros correos de contacto.

“Sólo pedimos, que sea estrictamente veraz el narrador; que nunca para aclarar una posición personal o magnificarla o para simular haber estado en algún lugar, diga algo incorrecto.”

Cdte. Ernesto Che Guevara

I. ESTA SERIE

El mero hecho de tener ya casi 10 años de existencia, es un dato que suele producir diversas impresiones entre los militantes recién llegados a las filas de las F.L.N. Por una parte, les inspira cierta confianza en la solidez de la organización, pero por otra parte, suscita una serie de inquietudes que se concretan en la pregunta: ¿qué se ha hecho en ese tiempo?

Estos artículos pretenden responder a esa cuestión, para que al apropiarse de la historia de las F.L.N. nuestros militantes hagan suyas las experiencias que hemos acumulado, así como las directrices políticas derivadas de esas experiencias. Y no en último término, queremos que nuestros nuevos compañeros sepan un poco más acerca de quienes nos han precedido en este camino.

Nuestro recuento de los hechos procura ser lo más objetivo posible, y cuando se han cometido errores, así lo señalamos; sólo quienes no actúan no se equivocan.

II. ¿QUÉ HACER EN 1969?

El capitalismo monopolista de estado lleva ya años enteros de constituir la estructura económica dominante. La dependencia del imperialismo configura los extremos que oculta el eufemismo “subdesarrollo”: analfabetismo, desempleo, miseria, desnutrición, enfermedad, hacinamiento, corrupción, etc., etc.

Un eslabón y no el más débil del sometimiento, es el dominio ideológico, que ubica a la revolución en el irrealizable reino de las buenas intenciones.

Y sin embargo, la observación científica desemboca una y otra vez en el camino de la revolución. En efecto: un movimiento obrero manipulado desde su institucionalización, sin organizaciones independientes de importancia (para no hablar de un partido de clase); una intelectualidad prostituida que en vez de organizar al proletariado para asumir su tarea histórica, se vende por un plato de lentejas, acabando por incrustarse burocráticamente en la ubre presupuestal; un gobierno que no ha vacilado en desembozar su naturaleza clasista, reprimiendo a sangre y fuego el movimiento de ’68; en fin, férreo monopolio de poder que maniata al pueblo impidiéndole la actividad política independiente… Y por otra parte, un capitalismo dependiente, en una crisis de la que ya no habrá de recuperarse; una situación popular de miseria y explotación que ha llegado al límite, un ejército de desempleados que amenaza con transformarse, efectivamente, en un ejército del pueblo; y la conciencia de que las alternativas seudo democráticas no ofrecen perspectivas; una conciencia extendida a partir de ’68 de que las estrechas vías legales de la burguesía no pueden conducir a transformaciones de base; un campesinado con una tradición combativa que se remonta a la resistencia indígena ante la conquista, que dadas las condiciones de miseria lo hacían, junto al medio geográfico propicio para la guerra de guerrillas, el mejor aliado del proletariado; una imponente revolución cubana que asume la vanguardia histórica en la liberación de América Latina, barriendo con el fatalismo geográfico y otros mitos reaccionarios.

La integración dialéctica de estos elementos va dibujando con precisión creciente el que hacer: la revolución.

Así lo entiende el grupo de jóvenes que el 6 de agosto de 1969, se reúne en la ciudad de Monterrey con el fin de formar una organización revolucionaria.

 

Casa en la que fueron fundadas las FLN el 6 de agosto de 1969. En su sitio, sobre la calle 15 de mayo, hoy se encuentra el Museo de Historia Mexicana de Monterrey.

 

III. NACEN LAS F.L.N.

La concreción del proyecto revolucionario se asienta en dos premisas: la comprensión objetiva de la coyuntura histórica que vive el país y la militancia en la fallida organización guerrillera denominada Ejército Insurgente Mexicano, disuelto por su propio dirigente, el periodista Mario Menéndez.

Esa combinación de experiencia y conciencia alienta al grupo de jóvenes que reunidos en la ciudad de Monterrey, deciden continuar la lucha armada, pero subordinada a claros lineamientos políticos (tanto teóricos como prácticos), que impidan los errores y desviaciones que culminaron con la desintegración del E.I.M. La fecha: 6 de agosto de 1969.

Los compañeros ahí reunidos acordaron reconocer como su responsable al compañero Pedro, quien a su vez, designó al compañero Salvador como su segundo al mando, integrando ambos la dirección de las F.L.N.

La primera disposición fue mantenerse todos en la clandestinidad, dando vida a la idea, tan cara a Lenin, del revolucionario profesional, i.e., el que deja trabajo, familia, amistades, distracciones, todo, para dedicarse única y exclusivamente a la causa revolucionaria.

Además del núcleo de profesionales, se contaba con militantes urbanos, es decir, compañeros que aún vivían con sus familiares, tenían una ocupación “legal”, etc., porque así convenía a la organización, ya que se encargaban de aportar recursos económicos –tanto en efectivo, como en los equipos y materiales que se requerían-, proporcionando también información y contactos con obreros, campesinos, estudiantes y, en general, personas honestas y discretas dispuestas a participar en la transformación de la sociedad.

Había además algunos colaboradores, personas que, sin desear comprometerse a fondo con la revolución, sí estaban dispuestas a cumplir pequeñas comisiones y colaborar económicamente con la organización.

Finalmente se tenía un buen número de simpatizantes (fundamentalmente familiares de los militantes), los cuales supieron de la existencia de la organización y, si bien no se involucraron en ninguna tarea ni ayuda, se comprometieron a guardar el secreto.

LOS RECURSOS MATERIALES

Sin tener objeciones estratégicas contra las expropiaciones, se estableció que, en la fase inicial, el propio pueblo debe generar los recursos para su liberación, por lo que militantes urbanos y colaboradores aportaban voluntariamente una cuota para entregarla a la organización.

Estas aportaciones en efectivo sumaban $3,000.00 [El salario mínimo en 1969 era $28.25, viejos pesos, Nota de la edición] a los cuales hay que agregar las compras de equipos y materiales, que fluctuaban alrededor de los $4,000.00

Se estableció un presupuesto diario de $1.00 (frijoles y arroz gratuitos) para la alimentación de cada compañero profesional. (En la actualidad, ese presupuesto es de $18.00 por compañero y cubre las 3 comidas del día).

El armamento consistía en 8 armas de alto poder y 8 pistolas, mismas que se entregaron a cada militante profesional con la consigna de portarla en todo momento, para repeler una eventual agresión de las fuerzas represivas.

Había una sola casa de seguridad. No se disponía de ningún vehículo propio. Los viajes se realizaban en autos prestados, e incluso en autobuses.

A pesar de estas limitaciones, la invitación para que algunos miembros de la organización fuesen a Corea del Norte a recibir adiestramiento militar, corroboraba la factibilidad de que un grupo de mexicanos legos en el arte de la guerra, iniciase algún día la lucha por la liberación definitiva de nuestra patria.

LOS PRIMEROS PASOS

La magnitud de la empresa y su contraste con los escasos recursos disponibles, no hicieron sino espolear el entusiasmo de aquellos compañeros, que compensaban su reducido número con tenacidad y capacidad de trabajo derivados de su alta conciencia.

Dentro de la casa de seguridad se inició la educación política sistemática, impartiéndose también clases de matemáticas y topografía. La instrucción militar se adquiría de manuales del ejército opresor y en escritos que nos prestaron militantes de otras organizaciones revolucionarias con las que se había hecho contacto.

Al exterior, los trabajos tendían a vincular la organización con el pueblo, entrevistando en diversos puntos del país a personas de quienes se sabía que estaban a favor de un cambio revolucionario, y cuya discreción daba cierta seguridad. De este modo, la organización creció rápidamente, pues cada nuevo compañero proponía uno o varios candidatos, los que posteriormente, al iniciar su militancia, presentaban a su vez a otros prospectos.

Y eso no era todo. Se cumplía una importante tarea político organizativa trabajando el terreno aledaño a la zona de operaciones, con el fin de preparar la “subida” del primer grupo de futuros guerrilleros. Así pues se restableció el contacto con habitantes de la zona (a los cuales se conocía desde los días del E.I.M.), invitándolos a colaborar en la lucha, proposición que algunos de ellos aceptaron. Sin embargo, la imposibilidad de destacar permanentemente en la región a cuadros profesionales que se fundieran con ellos politizándolos y elevando su conciencia, se tradujo posteriormente en una actuación con resultados más bien pobres.

BALANCE

Seguramente el principal logro de ese primer año de trabajo fue haber sentado, a nivel teórico y práctico, las bases organizativas de las F.L.N. Como parte importante de este inicio destaca la comprensión del concepto revolucionario de disciplina inherente a una organización político-militar.

Los primero comunicados emitidos por la Dirección reflejan la problemática con que se enfrentaba entonces la organización.

El primero reproducía algunas cuestiones básicas de táctica guerrillera, tomadas de un libro del coronel A. Bayo, veterano de la guerra anti-fascista de España, primer instructor en México del grupo guerrillero de Fidel.

El segundo comunicado “Sobre la Militancia” fija claramente normas que rigen el trabajo político y técnico de los militantes urbanos y rurales no profesionales.

El tercero es un breve “Manual de Explosivos” que contiene los conocimientos generales indispensables sobre esta materia.

Una frase del insurgente Vicente Guerrero, que sintetiza con claridad la alternativa revolucionaria, se adopta como lema de las F.L.N., figurando desde entonces al pie de cada comunicado: Vivir por la Patria o Morir por la Libertad.

Continuará…..




Xavier Mina: Siete meses en México.

La campaña de Xavier Mina a su llegada a Soto La Marina, el 21 de Abril de 1817 hasta su muerte el 11 de Noviembre del mismo año, es una historia bien conocida en México, pero que en España se desconoce absolutamente.

Podemos distinguir siete etapas de la epopeya.

1.- Desembarco y consolidación de una cabeza de playa dedicada a la construcción de un fuerte desde el 21 de abril al 24 de mayo de 1817, donde instalaron la imprenta que traían para imprimir las proclamas, ue se encuentra actualmente en el Museo del Obispado en la Ciudad de Monterrey, N.L.

2. Marcha hacia el interior de México del 24 de mayo al 24 de junio de ese año..

3.- Encierro y combates en torno del fuerte del Sombrero del 24 de junio al 8 de agosto del año mencionado.

4.- Salida del Fuerte del Sombrero para realizar combates en ayuda de sus compañeros sitiados , del 8 al 27 de agosto en que llega al Fuerte de Los Remedios en el Estado de Guanajuato.

5.- Combates guerrilleros a campo abierto del 27 de agosto a octubre 12 de 1817

6.- Visita al gobierno insurgente conocido como la Junta de Xauxilla donde acuerda atacar Guanajuato, iniciando la preparación desde el dia 27 de agosto al 12 de octubre.

7.- Fracaso en el intento de tomar Guanajuato, retirada precipitada al rancho del Venadito donde es aprehendido y trasladado al Fuerte de Los Remedios, todos sus compañeros son fusilados, Xavier Mina permanece prisionero del 20 de Octubre al 11 de Noviembre de 1817 cuando es fusilado al pie del Cerro del Bellaco o del Borrego.

En estos siete meses de acciones militares, Xavier Mina no solo se concentró en la preparación de los planes operativos, sino que además emitió proclamas políticas y entabló correspondencia incluso con los militares enemigos españoles para invitarlos a apoyar la causa de la independencia mexicana. Independientemente de los resultados de todas sus actividades, vamos a mencionar los combates que registró la historia:

1.- 8 de junio, Valle del Maíz

2.- 13 de junio, Petillos

3.- 18 de junio, Real de Pinos.

Encontrándose sitiado el Fuerte del Sombrero rompió el cerco y realizó expediciones militares en apoyo a los sitiados, estas fueron:

27 de junio San Juan de Los Llanos.

Asalto a la Hacienda del Jaral.

27 de julio, escaramuza para tomar León, Gto.

En esta etapa recibió la visita de los jefes de Xauxilla cerca del Fuerte del Sombrero y acordó subordinarse a sus planes que diferían del suyo, hacer esto entorpeció sus actividades y no pudo defender el fuerte, sin la ayuda prometida por la Junta, y éste cayó en poder de las fuerzas realistas el 15 de agosto. Solo quedaron vivos 50 combatientes de los expedicionarios originales que lo acompañaron desde un principio. Mina había abandonado días antes -el 8 de agosto-, el fuerte.

Mina se reunió con los sobrevivientes, en la Hacienda de La Tlachiquera situada al norte de la Sierra de Guanajuato. Donde realizó diversos ataques y fundó campamentos y un Cuartel General en el Valle de Santiago, de los ataques destaca el de la Hacienda La Caja, que terminó en desastre pues debió proteger a las familias completas de los combatientes que lo apoyaban. Fue necesario dislocar a los sobrevivientes por el terreno y aprovechó esa circunstancia para visitar Xauxilla donde se encontró con el mando insurgente y les expresó: “...que él no era enemigo de la España sino de Fernando VII; que deseaba la libertad de todos los pueblos y que su intención era hacer libres e independientes a los mexicanos, para que éstos lo auxiliaran contra aquel tirano déspota” y acordó atacar la Ciudad de Guanajuato, instrumentando un plan sigiloso el dia 23 de octubre, se colocó en las afueras de Guanajuato en absoluto silencio y acordó realizar la toma el día 25 de octubre en la madrugada. Quienes lo guiaron escogieron mal las calles y fue detectado el movimiento por lo que se inició el tiroteo, un gran número de los atacantes no quiso avanzar y decidió salir a las tres de la mañana en completo desorden, Mina recriminó la actitud de los combatientes por su conducta y les dijo “ustedes son gente sin valor para cualquier hombre que luche por su causa”, se dirigió a la Hacienda del Venadito y ahí cayó prisionero, con Pedro Moreno, quien fue asesinado en el acto, fue decapitado y en una lanza fue mostrada su cabeza en los pueblos que fueron visitados por los realistas, mientras Mina fue trasladado al campamento realista del General Liñán. Sus compañeros fueron fusilados en el momento de la toma del Venadito., a Pedro Moreno lo degollaron y su cabeza fue llevada a Silao, ensartada en una lanza. A Mina Se le interrogó intensamente, se buscaron toda suerte de papeles y escritos sin saber que mina tenía por costumbre su destrucción sistemática. Fue fusilado el día once de Noviembre de 1817.

Aunque parecen pocos siete meses en la vida de Xavier Mina, en su lucha por la independencia de México, en realidad su conciencia como liberal e insurgente la fue adquiriendo a través de los años, sus acciones inyectaron vitalidad al movimiento insurgente que estaba casi derrotado, después de la muerte de Morelos.

Mina aplicó las palabras de Fray Servando: “Letras y armas”, teoría y práctica, explicadas en sus memorias: “Dicen las letras que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la guerra también tiene sus leyes y está sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo que son letras y letrados. A esto responden las armas, que las leyes no se podrían sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades.”

Letras y armas ese fue el deber

de aquellos dos hombres,

para la Independencia de México.

Para concluir repitamos su consigna

Salud y Libertad”

Xavier Mina

*XAVIER MINA, Guerrillero , Liberal, Insurgente, Manuel Ortuño Martínez, UPNA, PP 375.

2017 Año del Bicentenario de Xavier Mina

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos




De La Habana a Santiago de Cuba

Corresponsalía Gráfica de Chubakai.

Largas horas de viaje para llegar a Santiago,  son los últimos días de Fidel recorriendo la Isla. En Santiago, cuna de la revolución,  es esperado por multitudes  para velarlo y así estar a su lado en el último viaje antes de que sus cenizas sean depositadas, dentro de una colosal piedra, en el Cementerio de Santa Ifigenia. Han sido 9 días de luto, la vida sigue y las cosas cambian. En La Habana se respira un aire solemne, hay ley seca y no hay música en las calles, pero la vida continúa. En las calles de Santiago se llora a Fidel, se grita a Fidel y se autonombran Fidel los santiagueños “yo soy Fidel!”

La gente habla de él, te pregunta… Lo apoya, lo ama y a veces, también, disienten.

Para algunos no habrá cambios: la Cuba de Fidel, sin Fidel,  seguirá su legado; otros creen que Raúl no está a la altura; otros tantos esperan el cambio. Entretanto, un pueblo libre sigue su camino.

cuba-2

cuba-3

cuba-4

cuba-5

cuba-7

Pero Cuba se levantó, Cuba pudo redimirse a sí misma del bastardo tutelaje. Cuba rompió las cadenas que ataban su suerte al imperio opresor, rescató sus riquezas, reivindicó su cultura, y desplegó su bandera soberana de territorio y pueblo libre de América
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-13

cuba-15

cuba-16

cuba-21

cuba-22

Cuba y América Latina forman parte del mundo. Nuestros problemas forman parte de los problemas que se engendran de la crisis general del imperialismo y la lucha de los
pueblos subyugados; el choque entre el mundo que nace y el mundo que muere. La odiosa y brutal campaña desatada contra nuestra patria expresa el esfuerzo desesperado como inútil que los imperialistas hacen para evitar la liberación de los pueblos.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-23

cuba-24

cuba-25

cuba-28

cuba-29

Pero el desarrollo de la historia, la marcha ascendente de la humanidad, no se detiene ni puede detenerse. Las fuerzas que impulsan a los pueblos —que son los verdaderos constructores de la historia—, determinadas por las condiciones materiales de su existencia y la aspiración a metas superiores de bienestar y libertad, que surgen cuando el progreso del hombre en el campo de la ciencia, de la técnica y de la cultura lo hacen posible, son superiores a la voluntad y al terror que desatan las oligarquías dominantes.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-31

cuba-34

cuba-35

cuba-36

cuba-37

Los pueblos piensan que lo único incompatible con el destino de América Latina es la miseria, la explotación feudal, el analfabetismo, los salarios de hambre, el desempleo, la política de represión contra las masas obreras, campesinas y estudiantiles, la discriminación de la mujer, del negro, del indio, del mestizo, la opresión de las oligarquías, el saqueo de sus riquezas por los monopolios yankis, l a asfixia moral de sus intelectuales y artistas, la ruina de sus pequeños productores por la competencia extranjera, el subdesarrollo económico, los pueblos sin caminos, sin hospitales, sin viviendas, sin escuelas, sin industrias, el sometimiento al imperialismo, la renuncia a la soberanía nacional y la traición a la patria.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-38

cuba-39

cuba-41

cuba-43

cuba-45

Treinta y dos millones de indios vertebran —tanto como la misma Cordillera de los Andes— el continente americano entero. Claro que para quienes lo han considerado casi como una cosa, más que como una persona, esa humanidad no cuenta, no contaba y creían que nunca contaría. Como suponía, no obstante, una fuerza ciega de trabajo, debía ser utilizada, como se utiliza una yunta de bueyes o un tractor.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-49

cuba-53

cuba-54

cuba-56

cuba-57

¿En qué “alianza” —como no sea en una para su más rápida muerte— van a creer estas razas indígenas apaleadas por siglos, muertas a tiros para ocupar sus tierras, muertas a palos por miles, por no trabajar más rápido en sus servicios de explotación, por el imperialismo?
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-59

cuba-60

cuba-68

cuba-69

cuba-70

¿Qué pueden esperar los obreros con sus jornales de hambre, los trabajos más rudos, las condiciones más miserables, la desnutrición, las enfermedades y todos los males que incuba la miseria?
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-71

cuba-74

cuba-76

cuba-79

cuba-81

Cuando se investiga este desastre de ausentismo escolar, una causa es la que lo explica: la economía de miseria, falta de escuelas, falta de maestros, falta de recursos familiares, trabajo infantil. En definitiva, el imperialismo y su obra de opresión y retraso.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-82

cuba-84

cuba-86

cuba-88

cuba-89

Frente a la acusación de que Cuba quiere exportar su revolución, respondemos: las revoluciones no se exportan, las hacen los pueblos. Lo que Cuba puede dar a los pueblos, y ha dado ya, es su ejemplo.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-90

cuba-92

cuba-93

cuba-94

cuba-95

¿Y qué enseña la Revolución Cubana ? Que la revolución es posible, que los pueblos pueden hacerla, que en el mundo contemporáneo no hay fuerzas capaces de impedir el movimiento de liberación de los pueblos.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-96

cuba-98

cuba-100

cuba-105

cuba-110

La lucha inicial de reducidos núcleos combatientes, se nutre incesantemente de nuevas fuerzas, el movimiento de masas comienza a desatarse, el viejo orden se resquebraja poco a poco en 1 000 pedazos, y es entonces el momento en que la clase obrera y las masa urbanas deciden la batalla.
– Segunda Declaración de la Habana

cuba-111

cuba-120

Porque esta gran humanidad ha dicho “¡Basta!” y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. ¡Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera, irrenunciable independencia!

¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!

– Segunda Declaración de la Habana

Texto íntegro, aquí.




¡Hasta siempre Comandante!

No podemos negar que la muerte de Fidel, en estos tiempos de vacío y oscuridad, es un hecho triste. Queda, para aliviarnos, su cabal ejemplo de humanidad y su absoluta entrega a la liberación de los pueblos.

¡Patria o Muerte, venceremos!