Reinauguración de La Casa de Todas y Todos, agosto 2014
Participación Felipe Echenique, “Jornadas por el Rescate de La Memoria Histórica”
Participación Felipe Echenique, “Jornadas por el Rescate de La Memoria Histórica”
El pasado 15 de julio a la par de que se llevaba a cabo en el Museo Casa
de la Memoria Indómita, en la Ciudad de México, la presentación de los
cuadernos de trabajo del profesor Neil Harvey, titulados “Las Fuerzas de
Liberación Nacional y la Guerra Fría en México”, en el municipio de
Apodaca, Nuevo León, municipalidad en donde se encuentra la sede de la
Casa de Todas y Todos, simultáneamente se transmitía dicha conferencia
historiográfica en el Salón de Actos Fray Servando-Xavier Mina, evento al
que acudieron personas de distintos puntos de la zona metropolitana y poco
más allá, algunos que por primera vez conocían el histórico inmueble, y
algunos otros que de manera solidaria han apoyado en las distintas
actividades de esta Casa, pero que en suma todos fueron convocados por la
historia.
Al finalizar la transmisión se contó con un pequeño refrigerio, como va
haciéndose costumbre en este espacio que por su jardín invita a la
estancia y a la charla; de igual forma se pudo apreciar la puesta de una
colección de litografías con los rostros de los 43 normalistas
desaparecidos de la Normal Raúl Isidro Burgos, proporcionadas por el
colectivo “Académicos Monterrey Justicia por Ayotzinapa” que junto con
algunos otros retratos de familiares desaparecidos de la organización
FUNDENL, hacían compañía a los rostros de nuestra Lista de Ocosingo.
Video del evento del 15 de julio en la Casa Museo de la Memoria Indómita
(Extractos de Primer Cuaderno de Trabajo presentado el 15 de Julio de 2015 en la Casa Museo de la Memoria Histórica)
Neil Harvey, Universidad Estatal de Nuevo México
“La guerra sucia en México no fue un fenómeno aislado de los acontecimientos mundiales. Por ello, es importante entender los objetivos de los movimientos guerrilleros en el contexto de la guerra fría y las intervenciones del gobierno de los Estados Unidos en América Latina, una región que era considerada como su área de influencia geopolítica…”
“La Casa de Todos y Todas, A.C., en Monterrey, también ha estado dando a conocer textos de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) que permiten conocer otras características de las FLN más allá de los reportes policiacos que han sido fuente primaria para varios textos sobre los orígenes del EZLN (de manera marcada, el de Tello 1995).”
“A diferencia del EIM y otras organizaciones de la guerrilla urbana, las FLN se caracterizaban por una estricta disciplina militar. No secuestraban a ricos, ni asaltaban bancos, ni pusieron bombas. Su primer comunicado se refiere a la subordinación de la violencia a necesidades de la autodefensa. En su ética revolucionaria, las armas no eran para hostigar al enemigo, sino para crear un ejército popular capaz de arrancarle el poder al enemigo. Es decir, la actividad política y la ideología eran sus prioridades, con el fin de modificar la conciencia. Por ello, no enfatizaban la parte militar de su organización…”
“….en febrero de 1974 fueron descubiertas dos casas de seguridad de las FLN, una en Monterrey, Nuevo León, y la otra en Nepantla, en el estado de México…”
“La noche del día siguiente, el 14 de febrero, la Policía Militar llevó a cabo un operativo que, a pesar de la resistencia de los militantes de las FLN que se encontraban allí, dejó un saldo de cinco muertos (Alfredo Zárate, Carmen Ponce, Mario Sánchez Acosta, Anselmo Ríos y Dení Prieto Stock) así como dos detenidos (Raúl Morales y Gloria Benavides) (“Nepantla, un lustro,” 1979). En la casa de Nepantla los soldados encontraron datos sobre la ubicación del foco establecido en Chiapas e inmediatamente se puso en marcha una operación militar para acabar con el núcleo guerrillero Emiliano Zapata (NGEZ) en Rancho el Chilar, municipio de Ocosingo. En una serie de combates entre febrero y abril de 1974 siete integrantes del NGEZ fueron asesinados y/o desaparecidos: Elisa Irina Sáenz, Raúl Pérez Gasque, Carlos Vives, Juan Guichard Gutiérrez, Federico Carballo Subiaur, César Germán Yáñez y Fidelino Velázquez. El gobierno nunca dio información confiable sobre su paradero; sólo indicó que murieron, sin dar ubicación de ningún sitio. Desde entonces, los siete forman lo que conocemos como la “lista de Ocosingo”, que los familiares y el Comité Eureka siguen reclamando hasta la fecha.”
“En la década de los setentas, las autoridades ejecutaron y desaparecieron a miles de personas no directamente involucradas en la guerrilla, y sus acciones quedaron impunes y gozaron de la protección de las instituciones del gobierno.” “…le toca a la misma sociedad civil trabajar en la recuperación de la memoria histórica, partiendo de los testimonios y comunicados de los mismos militantes y, ubicándolos en los contextos sociales y políticos de la época.”
Comentarios del Dr. Carlos Sánchez Vicente(Euskal Herria)
“Hay una serie de hitos históricos que se suceden desde el final de la II Guerra Mundial, que constituyeron puntos de inflexión en la constitución y desarrollo de los movimientos de liberación nacional y del proceso de la lucha contra el imperialismo.”
“Fue en esta coyuntura mundial cuando nacieron las FLN en México. Y aunque los factores claves del surgimiento de esta organización revolucionaria de liberación nacional hay que buscarlos sin duda en primer lugar en la propia Historia Mexicana, en las tradiciones políticas y culturales de la lucha su pueblo, es imposible sustraer este proceso de las influencias de los grandes procesos mundiales del momento.”
“Uno no puede por menos que reflexionar sobre la conjunción de las muy diversas experiencias tanto subjetivas como colectivas: materiales (la rebelión contra la miseria y la explotación), intelectuales (la lucha por un orden más justo y racional) espirituales (la lucha por la felicidad general o el sentimiento patriótico)- que llevaron a aquellos militantes revolucionarios- en esas décadas insurgentes- a un compromiso tan profundo con sus respectivos pueblos, como fecundo con todos los pueblos a la vez.”
“Aquellos jóvenes que en la casa del Dr Margil decidieron en 1969 asistir al parto de un nuevo mundo, con su lozana generosidad, se fundieron desde ese momento con todo ese nuevo planeta aun por nacer, y con toda su Historia.”
Comentarios del Dr. Francisco Pineda Gómez (Ciudad de Mexico)
“La palabra escrita de las Fuerzas de Liberación Nacional rompe un silencio de cuatro décadas y, con ello, se actualiza en otro contexto. Las ideas, los anhelos y las dificultades de aquel tiempo resurgen para dialogar hoy con otros lectores. Si la primera vez fueron comunicados confidenciales destinados a los militantes, ahora se encuentran frente a otros ojos, en otro tiempo del mismo país, y generan condiciones de posibilidad para la emergencia de nuevas ideas. Sobre todo, estos documentos rompen el monopolio de la palabra dominante, acerca de la lucha de liberación que protagonizaron los jóvenes de aquellos años.”
“Estamos convocados a sacar enseñanzas de los documentos internos de las FLN. Aspectos importantes de lo que señaló César Germán Yáñez (Pedro) a los militantes, aplican al trabajo historiográfico independiente: no debemos ilusionarnos con la idea de un logro rápido o sin esfuerzo, ni con promesas de recompensas futuras; al contrario, en los combates por la historia hay, y habrán, problemas, así como periodos de retroceso. En la ruptura con la historiografía dominante, se precisa el esfuerzo, la capacidad para sobreponernos y asimilar las experiencias para remontar las dificultades que se presenten.”
“’El deber del ahora es hacer la revolución, ésa es la premisa indispensable para todo compañero militante’, señaló el primer comunicado de las Fuerzas de Liberación Nacional. ‘Sólo la revolución podrá salvar a la república’, indicó Emiliano Zapata, general en jefe del Ejército Libertador. Ambos planteamientos fueron la base para proponerles una situación dialógica entre contextos revolucionarios diferentes. Espero que este intento pueda servir para alentar nuevas ideas, acerca del Ejército Libertador y las Fuerzas de Liberación Nacional”.
Corresponsalía de Marijose, desde el País Vasco.
Xavier, chssss…, despierta, se trata de México Xavier, tú les conoces bien desde hace ya 200 años, acuérdate que entregaste la vida luchando por su libertad e independencia, te enfrentaste al tirano de la Nueva vieja España, te alzaste junto al pueblo contra el poder establecido. Te comprometiste definitivamente por la definitiva liberación de la América ¿recuerdas? allá te sembraste y germinaste.
Pensar históricamente sobre el devenir humano supone derribar barreras entre pasado y presente, estimar el tiempo como un continuo, ya sea hacia el infinito o hacia el eterno retorno, en el que se va sucediendo la confrontación entre la humanidad y la barbarie. Ese pensar temporal puede ser a veces, no sé si muchas o pocas, pero sí en el caso que nos ocupa, transformador en lo individual y en lo colectivo. Ante tal oportunidad nada permanece estático, el pensar histórico busca compartirse y salta por la ventana del despacho donde el académico se afana en identificar las estructuras que se mantienen, los contextos que van cambiando, las permanencias enmascaradas, alumbramientos recientes, sucesos, hitos, causas y consecuencias, y echa a volar, anidando en la mente de los individuos conscientes. Estos seres tan humanos, sujetos activos de su propia historia, interpelan entonces al que piensa, de tal manera que su mirada le sitúa en un punto cardinal concreto, geográfico e histórico. Interpelados pues, pensemos históricamente en México desde Euskal Herria. Pero ¿cómo debemos mirar a este pueblo hermano, si estamos a su Oriente y nos llaman Occidente, y vivimos en el Norte siendo Sur? Pensemos.
México visto desde el Norte, bajo la bota del gringo imperialista, que como máquina eficiente e inhumana, blinda los grandes y jugosos negocios de la lumpen-burguesía, manejando a conveniencia la violencia legal e ilegal al servicio de la doctrina de seguridad nacional, aplicada en su patio trasero de polo a polo cuando el enemigo a abatir es el pueblo.
México visto desde el Sur como avanzadilla, amalgama de ideas y resistencias, crisol para la rebeldía y la insurgencia, cuna de culturas que se encuentran, refugio de los perseguidos de América, y de Europa, lugar de paso de toda clandestinidad. México hospitalario, popular, familiar, obrero, campesino, esa casa de todas y todos de puertas abiertas, espacio compartido en absoluta diversidad de individuos, de pueblos, de ideas. México, el corazón desgarrado que sigue latiendo. Y tan complejo que, por poner un caso, sólo en la gran ciudad azteca es posible vivir siete vidas en el tiempo que dura una en otras latitudes, morir otras siete y sobrevivir adolorido y lleno de cicatrices vitales como gato callejero.
¿Cuál es nuestro punto cardinal y gravitatorio desde el que debemos mirar a México? Tal vez el Oriente sea un lugar idóneo, cuando menos porque, rechazado por el eurocentrismo, desde Levante adivinamos un mundo antiguo que se debate entre lo real y lo mítico como náufrago flotando a la deriva desde tiempo inmemorial, ahí encontramos a pueblos originarios a un lado y otro de la mar océana. En el Oriente de Occidente, al Sur del Norte surge esa misteriosa mezcla de historia y leyenda que explica lo inexplicable: Vencer (sobrevivir) siendo pueblo, nación sin estado, a nuestra derrota común mil veces proclamada y festejada por el poder. Propaganda multisecular quesin embargo, ha tenido el efecto contrario: la mirada de Euskal Herria en la modernidad, desde aquella década de los 60 que ha supuesto el cambio real de siglo, es solidaria con los pueblos hermanos que luchan por su liberación y autodeterminación. Y sólo con nombrar estas palabras, ya el poder se apresta a prohibirlas, de la misma manera que los coroneles griegos golpistas prohibieron la peligrosa letra Z. Hoy Grecia nos da lecciones de valor, dignidad y democracia.
Xavier, a nosotros los vascos nos resulta este camino bastante conocido, somos la anomalía de Europa, somos la memoria de un pueblo borrado de la faz de la historia académica y oficial, somos los últimos africanos europeos, somos mito y realidad, somos porque nos nombra una lengua ancestral que repite como el eco los sonidos de la Tierra. Somos las primeras notas de una marcha siempre incompleta.
Mina, tú que fuiste heroico guerrillero contra el invasor francés que dio con tus huesos en la cárcel, peligroso sujeto para el ominoso bandido absolutista de la saga borbónica que te persiguió y obligó al exilio, y tachado de traidor por la España colonial que, fusilándote por la espalda, te enterró en una fosa común; condenándote al ostracismo por tu conciencia de libertador americano. Pero venciste en tu extrema debilidad, Xavier Martín Mina Ilundain, cuando tus huesos y tu ejemplo fueron exhumados. Eres la anomalía hecha coherencia y lucidez, joven general, así que algo tendrás que decir tú, te nombraron héroe de la patria, si la patria no está liberada. ¿Cuál es, Mina, la anatomía de la barbarie? tú luchaste contra ella, ¿cómo diseccionarla?
La propaganda oficial impone hoy a México una visión de sí misma pensada exclusivamente desde el Norte. Las profecías de Wall Street predican un único camino obligatorio hacia la modernidad, con fronteras y sin derechos para los trabajadores migrantes o nacionales, los cuales deben asumir y conformarse con la esclavitud, la precariedad y el expolio, mientras en las bolsas de Nueva York, Londres Berlín y Tokio, se reparten los beneficios millonarios de semejante despojo entre unos pocos buitres trajeados sin escrúpulos que, rebozándose en el lodo de la inmundicia y la podredumbre, más abajo de donde los cerdos se solazan, como dijo el poeta, siembran miedo, terror y crimen, sin mancharse las manos, utilizando perros adiestrados y uniformados que ladran y muerden cuando ellos silban, esperando su recompensa: las migajas sobrantes del exclusivo banquete de gente VIP, una palmadita en el lomo y una medallita con su nombre de mascota de pedigrí violento chapada en bronce y con la leyenda: “condecoración a este buen perro de su amo. Adiestrado en la Escuela de las AntiAméricas”
Aunque la frontera geoestratégica de EEUU se desplaza hacia el Sur, el amo norteño cava trincheras, levanta alambradas y dispara con mira telescópica apostado entre el desierto de Sonora y el río Grande. Una frontera marcada nítidamente por los colores de la piel, de la etnia, de la clase social por el gringo. El imperio actúa de la única manera paranoica y psicópata que sabe hacerlo: multiplica la violencia terrorista desapareciendo, degollando, torturando, asesinando. No entiende otro actuar cuando prima el negocio gansteril de la venta de armas, del narcotráfico y la prostitución de cuerpos y de mentes. No hay frontera para los ricos entre lo legal y lo ilegal, si la codicia impera.
Tal vez hoy podamos enfrentar este nuevo viejo rostro del imperialismo que ha costado ya tantas vidas, deliberar si es el mismo de siempre o si son muchas sus caretas grotescas. Quién sabe si entre la historia y el mito que somos, pervive la hidra milenaria de múltiples cabezas, como expresa certeramente ese pensamiento crítico que ha reunido tantos pensares distintos en San Cristóbal de las Casas, rememorando la Breve relación de la destrucción de Indias y de la humanidad que hoy se repite amplificada.
La barbarie entronizada aterroriza cotidianamente al pueblo mexicano, a todos los pueblos del planeta que son sojuzgados por el capitalismo genocida, globalizado. Millones de rostros sufrientes frente a su monstruosa dominación, ahora como ayer, incluso más sanguinaria. Una máscara que, como espejo deforme del poder, no nos es ajena, pues se cuela en cada casa como una pesadilla: la dominación de género y de clase, la explotación laboral, el robo, la imposición cultural basada en el consumismo y el éxito individual al precio que sea, la difusión del odio y el desprecio al diferente, la desconfianza paranoica de quien tienes al lado, el miedo a uno mismo y a los demás, el aislamiento social, la humillación y la hipocresía como pauta en las relaciones sociales, la seguridad neurótica encadenada a la incultura de masas, la justificación e impunidad del crimen si lo comete el poder.
¿Cómo vencer a esta poderosa bestia sin escrúpulos, joven internacionalista vasco de Otano? ¿Con el conocimiento? ¿Con las ideas? ¿Con las armas? ¿Con la voluntad? ¿Con el valor? ¿Con la memoria?
La memoria es arma fundamental de la resistencia. Con ella la humanidad hunde sus raíces en el corazón de la tierra para tomar de ella su fuerza. Sólo así puede escuchar en el silencio del Universo el tenue latido del que formamos parte. Buscamos la justicia, la armonía de las leyes universales para todos y en todos. Qué importa vivir en una pequeña aldea o en la ciudad, en la selva o el desierto, si podemos estremecernos al unísono ante el abismo insondable del macrocosmos y del microcosmos del que estamos hechos. Buscamos la justicia en un lapso de tiempo que ya forma parte de lo remoto cuando nos pensamos a la luz de las estrellas, como medida de un tiempo estelar que, sin embargo, es el nuestro, de tal manera que en nuestra vida, ese suspiro, ese instante que no cuenta, caben millones de extinciones y evoluciones a nivel molecular.
Rechazamos la barbarie, lo inhumano, la bestialidad de un sistema asesino de acumulación que se alimenta de la degradación y destrucción del ser humano y de la Tierra. Somos tan pequeños estando aislados, pero tan fuertes e invencibles cuando unidos luchamos, ocupados en arañar los terrones de nuestra tierra con las uñas y las manos gastadas, mutiladas, ateridas, ensangrentadas, quemadas, pero dando sentido a nuestra existencia porque nuestras manos y nuestra voz son nuestro actuar consciente que dejaremos como herencia de libertad a nuestros hijos.
Tú, Xavier, sabes bien qué es vivir, morir y sobrevivir en el corazón de la patria, porque no estás muerto, si estuvieras definitivamente muerto los mexicanos te habrían olvidado, como casi te olvidamos nosotros. Ellos han tenido que desandar tus pasos para rescatarte de ese olvido interesado. A ti, Mina, guerrillero, insurgente y libertador, estas compañeras y compañeros que te han arrebatado del olvido eterno, de la nada, no sólo te piensan, te quieren y requieren de tu presencia en su actuar cotidiano, te convidan a que resurjas de las cenizas y del polvo, y a que tu espíritu escape del panteón consagrado a la patria, y ya libre y vagabundo y pobre, compartiendo el insomnio, el hambre, el dolor y la sonrisa con la raza, sin rumbo en el páramo solitario del sueño si no hay quien tome el testigo, des sentido a tu penar de ánima libertaria. Si los mexicanos te piensan es porque se piensan a sí mismos como pueblo, y esa identidad colectiva es su fortaleza y su destino. En ese reconocerse mexicana y mexicano, tu sacrificio, joven navarro, cobra sentido.
Pero hay quien toma el testigo, como los protagonistas de esta historia que tenemos entre las manos, seres humanos que dieron la vida por México y por la humanidad, como tú. Ellos son las Primeras notas de una marcha inacabada, la de las Fuerzas de Liberación Nacional. He aquí nuestra mirada sobre ellos, la de un pueblo que habla, escucha y canta solidariamente con todos los pueblos de la Tierra que se piensan y se quieren libres. Pero la mirada que importa no es la nuestra, la fundamental es la que surge de las entrañas de México mirándose a sí mismo como sujeto colectivo responsable de su devenir histórico, de su soberanía e independencia, cuando es tan necesaria la justicia, la igualdad, la paz y la felicidad. Y junto a la nobleza del pueblo mexicano, de sus muchos pueblos dignos, la presencia de todos los pueblos de América y del mundo. En esta marcha nos encontramos.
Osasuna eta Askatasuna, Salud y libertad
El día 15 de julio se llevará a cabo, a las 18:00 hrs, en el Museo Casa de la Memoria Indómita del Distrito Federal, la presentación de los cuadernos de trabajo del Dr. Neil Harvey, titulado “Las Fuerzas de Liberación Nacional y la Guerra Fría en México, (1969-1974)”.
El Dr. Neil Harvey, de la Universidad Estatal del sur de Nuevo México, Estados Unidos, hará una presentación de su trabajo, el cual será comentado por el Dr. Francisco Pineda, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, y por el Dr. Carlos Sánchez Vicente, miembro del Grupo Vasco de Historiadores Socialistas, Eraikuntza, de Euskal Herria, quien nos acompañará por medio de una videoconferencia.
El evento será transmitido en su totalidad desde nuestro sitio web. Para mayor información, escribir a info@casadetodasytodos.org; la dirección del Museo Casa de la Memoria Indómita es Regina No. 66 Col. Centro, en el Distrito Federal. Su teléfono es (55) 5709-1512.
Agradeceremos tu participación; será de gran apoyo para este esfuerzo la difusión del evento por cualquier medio.
En mayo de 2014, La casa de Todas y Todos estuvo presente en la conmemoración y el recuerdo de los caídos de Sartaguda, recuerdos que vivirán en nuestra memoria por siempre.
La casa de Todas y Todos se hermana con la memoria de los pueblos en lucha y recuerda hoy un aniversario más del Parque de la Memoria de Sartaguda, esfuerzo por recordar y tener siempre presente a las víctimas de la represión franquista.
“Soy hijo de un fusilado, o más bien asesinado, soy hijo de Sartaguda y no tengo palabras para decir lo increíble que es para nosotros y nosotras lo que significa este Parque.
Después de años de silencio, de miradas acusadoras, de injusticia, hoy la memoria democrática de Navarra es más libre, porque hoy es más libre el recuerdo democrático. Somos el Pueblo de las Viudas, porque nuestro pueblo fue sacudido por una ola de asesinatos, que sólo de recordarlos estremecen, casi 100 vecinos de este pueblo, el 8%, una verdadera masacre, fueron eliminados, por pensar diferente, sin justificación, quisieron borrar su existencia, incluso que los olvidásemos, pero hoy les demostramos que nunca los olvidamos y que a partir de hoy queremos que nuestro pueblo, sea conocido como el pueblo del recuerdo y la esperanza”.

Ella está en el horizonte.
Me acerco dos pasos,
y ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos,
y el horizonte se desplaza
diez pasos más allá.
Apesar de que camine,
no la alcanzaré nunca
¿para qué sirve la utopía?
Sirve para esto: PARA CAMINAR
Porque las venas de nuestra América, Aún Siguen ABIERTAS
¡¡ HASTA SIEMPRE EDUARDO GALEANO !!
La Raza de Bronce
(framento)
IX
—Señor, alma de luz, cuerpo de bronce.
Soy una chispa; ¡enséñame a ser lumbre!
Soy un guijarro; ¡enséñame a ser cumbre!
Soy un harapo; ¡enséñame a ser gala!
Soy una pluma; ¡enséñame a ser ala,
y que Dios te bendiga, padre mío!.
Amado Nervo 1902
El mes de abril es para los mexicanos la continuidad de la lucha. El 10 de abril recordamos la fecha del asesinato del General Emiliano Zapata; él fue nombrado por su pueblo para recuperar las tierras que gobiernos dictatoriales les habían robado.
Una orden así no puede ignorarse.
Con base en nuestra historia, los dos compañeros fundadores de las FLN (Fuerzas de Liberación Nacional de México), Pedro y Salvador, primeros responsables históricos de los trabajos a nivel nacional, nos dijeron, en los cursos que daban en la primer Escuela de Cuadros (1971)… “ustedes no pueden abandonar la lucha, mientras uno de ustedes quede vivo, debe seguir luchando”… una orden así, no puede ignorarse.
Hemos hecho el anuncio de que buscaremos a los compañeros desaparecidos políticos desde 1974. A éste llamado han respondido compañeros de pueblos hermanos. Agradecemos su ayuda aunque la responsabilidad es nuestra. Iremos a dialogar con ellos y porque conocemos nuestra historia, sabremos explicarla, y escucharemos de viva voz, la suya. Lo haremos con sumo respeto, pues el mismo amor que sentimos por nuestro pueblo, es el que sienten los demás pueblos por el suyo, somos hermanos en la lucha, en el amor y en el dolor. Así es la lucha internacionalista.
Sabemos que la respuesta a las evidencias históricas que poseemos va a ser negada por propios y extraños enemigos, pero eso no nos detiene, por el contrario, nos anima a seguir adelante.
En abril, también es el aniversario de nacimiento de nuestra compañera “Sol”. Sobre ella, el compañero Alfredo escribió:
Compañera Soledad, de origen campesino, chiapaneca, desde su primer contacto con las FLN, solicitó su ingreso como cuadro profesional y luego de un brillante desarrollo como militante urbana, se integró definitivamente. Por su profunda honestidad, chocaba a cada instante con las actitudes de algunos dirigentes políticos que hablando en nombre del socialismo y el marxismo, actúan traicionando a sus pueblos. Su trabajo callado y permanente fue determinante en la formación de algunos de nuestros compañeros más nuevos, quienes tenían en ella la ejemplar actitud a seguir. La recordamos cuando, a pesar de estar enferma, y debiendo guardar reposo absoluto, ella veía la forma de realizar, ahí donde se encontrara, algún trabajo; muchas veces dejó de lado el reposo para hacerlo, lo que le costó llamadas de atención de su responsable, pero significaba su constancia para el trabajo manual, su correcta apreciación y valoración del trabajo como actividad social.
La Dirección de las Fuerzas de Liberación Nacional
Febrero de 1976