Carta del PFLN a la historiadora Adela Cedillo

5 de febrero de 2022 

Para: Maestra e Historiadora Adela Cedillo 

Estimada Maestra Cedillo: 

En nombre de las y los militantes del Partido Fuerzas de Liberación Nacional (PFLN), le agradecemos haber aceptado la invitación a reunirse y a entrevistar a nuestro compañero Comandante Insurgente German el pasado 31 de Enero de 2021, cuando se cumplieron 28 años del levantamiento insurgente en el sur del país, acontecimiento que con el video del Congreso difundido en últimos días, deja en claro, que fue preparado y acordado por las y los integrantes de nuestra organización el 26 de enero de 1993, en ese Primer Congreso del Partido. 

Por publicaciones recientes, nos hemos enterado de los ataques y la denostación hecha en su contra como historiadora e investigadora de los Movimientos Sociales en México, tanto a sus meticulosos ensayos sobre nuestra historia, así como a la entrevista que realizó al Comandante Insurgente German el día 31 de enero. 

Nos indigna –como a muchos- que dichos ataques a su persona e imagen han sido claramente misóginos y viscerales. Es desafortunado que dichos agresores no tengan ni un ápice de vergüenza y muestran su total y absoluta ignorancia sobre el desarrollo de su trabajo de investigación y sobre nuestro proceso revolucionario, con un proyecto de más de 52 años de antigüedad. Por lo cual, y antes de que sigan corriendo más líneas en esta correspondencia, queremos expresarle nuestro apoyo, solidaridad y respaldo absoluto ante dichas calumnias que pretenden denostar, minimizar y ensuciar su persona y su trabajo de investigación histórica. 

Para nosotros es importante reafirmarle que todo lo expresado en la conversación que tuvo con usted el Comandante Insurgente German, -quien también desempeña la responsabilidad de Secretario General de nuestro PFLN-, no hay mentira alguna, y que nuestro lucha e historia ha sido construida con el sacrificio, el trabajo, la vida y la sangre de mujeres y hombres dignos, que desde 1969 lo han dado todo, y lo siguen haciendo, para lograr un país justo y digno para todas y todos. 

Como ya usted ha constatado, es una lamentable realidad que pseudo periodistas y activistas sociales de café (ahora de internet) se quieran erigir como relatores y jueces de una historia revolucionaria, demostrando su desconocimiento absoluto sobre el tema, usando (y que han usado) la descalificación simplista, el chisme, el rumor morboso, declaraciones cuasi-policiacas y “dichos audaces”, para aumentar su “rating”, o para hacer puntos que les devuelva la simpatía de sus otrora jefes. Estos mismos, junto con algunos otros historiadores e intelectuales de una tal “izquierda rebelde” han sido cómplices y han guardado silencio a graves abusos cometidos a comunidades y familias. 

En estas “presentaciones” también se lanzaron descalificaciones, insultos, y aberrantes distorsiones sobre nuestro Partido y su dirigencia, pero a ellas responderemos en forma y contenido a su debido tiempo. 

Cualesquiera que sean las motivaciones de dichos personajes (mancos mentales –como señalaba el Cdte. Fidel), sepa usted, Maestra Cedillo, que no está sola, que nuestro Partido respeta su trabajo para sacar del olvido la historia de las y los militantes que nos precedieron, y que como le hemos ya expresado, puede contar con el acceso a nuestros archivos históricos que le permitan continuar con su importante investigación. 

Finalmente le señalamos que, por nuestra parte, a quienes tienen interés en conocer nuestra historia, nuestra propuesta de lucha, sin distorsión, sin mentiras, sin sesgos policiacos y una visión completa, no parcial de nuestro proceso, sólo tienen que leer sus ensayos y las publicaciones de la Casa de Todas y Todos, en particular los Cuadernos de Trabajo de la serie “Dignificar la Historia”. 

Dicho esto, le mandamos nuestros saludos fraternales y revolucionarios, y nos despedimos con esa frase que nos ha guiado desde nuestros inicios y que usted ya muy bien conoce. 

“Vivir por la Patria o Morir por la Libertad” 

Comité Central-Dirección Nacional Colegiada 

Partido Fuerzas de Liberación Nacional 




Febrero, la bandera teñida con sangre

Quienes redactamos estas efemérides, cada año debemos hacer un alto en la actividad diaria y en un minuto de silencio recordar a todas y a todos los revolucionarios que, en distintas épocas, y circunstancias, perdieron la vida útil, la que consagramos a liberar a nuestro pueblo. Febrero 7, luego el 14, el rojo de nuestra bandera se tiñe de rojo sangre.

Nepantla es el pintoresco pueblo donde nació la más grande representación de la mujer mexicana conocida como Sor Juana, monja a fuerzas, rebelde siempre. Ahí en ese pintoresco pueblito, murieron nuestras primeras compañeras, Soledad y María Luisa, y los compañeros Salvador, Manolo y Gabriel. Después la lista se hace grande. Fueron masacrados sin previo aviso.

Hemos pagado el tributo de sangre con creces, no tenemos de qué avergonzarnos, declaramos una guerra justa a quienes mataban al pueblo. Procuramos dar lo poco que tenemos a nuestros compañeros así que como dijo el trovador: “¡Que se avergüence el amo!”

Hoy vamos a transcribir el panegírico que escribió en la montaña nuestro inolvidable responsable Alfredo a 3 años de lo acontecido en Nepantla: 14 de febrero de 1977.

En febrero también debemos congratularnos con la incansable Doña Rosario, luchadora social, que el día 24 de febrero cumple años. Abrazos a ella y a todas las doñas. Felicidades.

“COMUNICADO CONFIDENCIAL A:

TODOS LOS MILITANTES DE LAS

FUERZAS DE LIBERACION NACIONAL

            Quienes el 14 de febrero murieron en Nepantla defendiendo a las Fuerzas de Liberación Nacional, no cayeron defendiendo otra causa sino la de los oprimidos y explotados, la de los justos de la tierra.

            Hoy recordamos su heroica caída, su leal actitud a los principios de la organización, su entrega total a la revolución.

            Convencidos de que en una revolución si es verdadera se triunfa o se muere, de que es socialista o es caricatura de revolución, de que es imperativo Vivir por la Patria o Morir por la Libertad, convencidos de que empezamos a vencer desde que empezamos a luchar, el enfrentar con decisión y entereza, con moral revolucionaria al ejército opresor que por la traición fue conducido a nuestra casa, nuestros compañeros Salvador, Soledad, María Luisa, Manolo, Gabriel, no se enfrentaron  sino contra los defensores de los soberbios y poderosos, de los explotadores.

            Algunos de ellos de humilde origen, algunos con preparación universitaria, todos con la convicción requerida por nuestra militancia, todos con la certidumbre de la victoria final de nuestros pueblos, de que ésta es la lucha por la única, verdadera, irrenunciable libertad e independencia.

            Su actitud firme es ejemplo permanente para quienes les sobrevivimos, es actitud ratificada tres días después por nuestros compañeros en el rancho “El Chilar” y un año más tarde por Aurora y Gonzalo, actitud que marca, constante el modelo de nuestra conducta.

            Pero debemos recordar no solamente su heroica muerte, sino permanentemente todos los actos de sus fecundas vidas revolucionarias, sus actitudes diarias que son pauta también para nuestra superación y formación; y teniendo presente su militancia, forjarnos la propia y merecer la honra de ser compañeros de quienes, como ellos, demostraron su lealtad a la organización, su entrega a la revolución.

            Esa militancia y lealtad hacen que su ausencia sea sólo física, que al empuñar las armas en defensa de nuestro pueblo sintamos sobre las nuestras, la presencia cálida de sus firmes manos.

VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD

Fuerzas de Liberación Nacional

14 de febrero de 1977″

Cro. Alfredo. Comunicado 19. Dignificar la Historia, Cuadernos de Trabajo II, Las Fuerzas de Liberación Nacional y los combates por la memoria (1974-1977). Pág. 107. Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

Editorial en audio:

Por último, compartimos con ustedes un sencillo video que da cuenta del testimonio de una sobreviviente de aquel aciago día. Dicho video se realizó como homenaje a los caídos a 40 años de ese 14 de febrero de 1974.




Documentos PFLN

DOCUMENTOS POLÍTICOS ACTUALES DEL PARTIDO FUERZAS DE LIBERACION NACIONAL SOBRE SUS POSICIONES Y PROPUESTAS FRENTE A LA REALIDAD NACIONAL

En esta sección serán publicados una serie de documentos y comunicados del Partido Fuerzas de Liberación Nacional (PFLN). Estos documentos reflejan las ideas, las posiciones y las propuestas actuales del PFLN sobre la situación política, económica y social del país; más importante aún, son una reflexión sobre la imperante necesidad de lograr un proceso de liberación nacional, revolucionario, anti-imperialista, que logre un México digno, justo y libre, donde las aspiraciones plurales de todas las generaciones, estemos incluidas.

En esta primera entrega, se publica : Ideario Político del Partido Fuerzas de Liberación Nacional”, donde se da razón de la naturaleza y propuestas del PFLN, frente a la realidad nacional. La Casa de Todas y Todos presentará este documento para su estudio, discusión y crítica constructiva.

Consecutivamente estaremos publicando nuevos documentos que versan -por ejemplo- sobre la realidad de los pueblos originarios y el marxismo, así como, asuntos relativos a la democracia, la 4T, la violencia y la impunidad contrainsurgente en que vivimos… México, 2022 




Movimiento estudiantil #AFUERA7070 en la Facultad de Medicina en la UANL

En nuestra tarea educar y ayudar al estudiante, al trabajador y a cualquier persona que quiera crear un mejor futuro en la Universidad y vele por la liberación de la conciencia como medio para liberarnos de los opresores. Resistencia UANL es un colectivo estudiantil que lucha por la dignificación y democratización de la Universidad, tal como se establece en nuestra declaración.

Considerando nuestra lucha, compañeros de la Facultad de Medicina nos contactaron y así comenzamos a apoyar en la organización de manifestaciones y en la canalización de todas las voces para darlas a conocer y acabar con las injusticias que pasan en la Facultad de Medicina. La imposición de un nuevo modelo de evaluación, llamado por los profesores “7070”, fue el detonante para que todos los problemas de la Facultad salieran a la luz. Dicho modelo fue implementado como una medida para tratar la sobrepoblación de estudiantes debido a las clases en línea, en un intento de la Facultad de eliminar la mayor cantidad posible de estudiantes con estrategias de agotamiento mental y con condiciones muy difíciles impuestas por parte de los profesores. A esto, se agregaron las adversidades que de por sí se presentan al estudiar en dicha facultad en línea; pues, ni la barreras de la comunicación que el mismo aislamiento produjo, ni las complicaciones académicas que los estudiantes tenemos, fueron impedimento para que nos organizáramos y pudiéramos alzar la voz.

El pasado 3 de diciembre, se convocó a un mitin y posterior marcha en la Facultad de Medicina; allí se presentó tanto a los estudiantes como a los directivos el pliego petitorio, que consistía en 11 puntos, donde además de la revocación del modelo de estudios 70/70, se tocaban otros puntos en pro de la dignificación de la educación, como son la evaluación del docente, el seguimiento a casos de acoso y agresión contra la mujer, la democratización y verdadera representación estudiantil, entre otros puntos.

Después de hacer acto de presencia y ser ignorados, se decidió seguir con las manifestaciones, y cansados por la opacidad y poca transparencia de la Universidad se optó por que toda mesa de diálogo se llevara en público, es decir, que cualquier alumno que quisiera estar presente pudiera entrar; dicha medida también fue ignorada por los directivos, quienes se reunieron el día lunes 6 de diciembre con estudiantes no simpatizantes y ajenos a la vanguardia organizada que surgió, Resistencia FacMed; dichos estudiantes, en busca de protagonismo y aprovechándose del movimiento, tuvieron una junta a puerta cerrada con los directivos donde se dió una resolución inaudita, pero el estudiantado, al estar consciente del pliego, las demandas y los métodos de negociación establecidos, inmediatamente levantó la voz para sacar a la luz la verdad. Con una estrategia de desorganización y sabotaje, las autoridades intentaron nuevamente pasar por encima del estudiante, pero empezaron a percatarse de que el estudiante estaba más atento que nunca y, tomando en cuenta que seguían las manifestaciones y bloqueos, decidieron abrir una mesa de diálogo.

Nosotros, dispuestos y en búsqueda de una resolución verdadera, accedimos, por lo que preparamos un documento donde se comprometerían a establecer un acuerdo de trabajo y a cumplir todas las demandas. Sorpresivamente, el día de la mesa de diálogo no se presentaron las autoridades con capacidad para firmar el documento, expresamente dicho por los mismos representantes de los directivos de la Facultad, mostrando que seguían sin tomarnos en serio. Lo único a lo que se llegó en esa mesa de diálogo, fue a que se llevaría a cabo otra mesa donde estarían las autoridades competentes para firmar y llegar al acuerdo. En la siguiente junta, se llegó a una resolución, la cual estaremos atentos a que sea cumplida y le daremos seguimiento para que los estudiantes nunca más sean subestimados ni menospreciados.

Lamentablemente, en este movimiento nos pudimos dar cuenta de hasta qué grado está corrompida nuestra querida Universidad por los intereses de las empresas y el sector privado, políticos corruptos con intereses puramente monetarios, que hacen lo que les da la gana con el futuro de los estudiantes, impidiendo que la universidad sea accesible para las masas.

Gracias al trabajo que hacemos y a la conciencia de los jóvenes, cada día más y más estudiantes se dan cuenta de los problemas de su entorno y alzan la voz por su educación y por el futuro de México. Ha habido protestas en otras facultades, pero al no poder tener contacto con los compañeros y debido a la falta de organización y de guía, junto con las estrategias de sabotaje, se han disuelto varios movimientos, pero la Resistencia de la UANL, en busca de una universidad al servicio del pueblo, siempre estará en pie de lucha por la dignificación de la universidad y por la educación liberadora.

Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde hacemos difusión de nuestros trabajos, luchas y esperanzas.

Facebook: Resistencia Ciencias políticas o @ResistenciaUANL




Partido Fuerzas de Liberación Nacional (PFLN) Segundo Congreso, asignatura pendiente…

Cuando se es antimperialista, el tiempo se mide por generaciones.

La anterior aseveración la expresó nuestro compañero primer responsable histórico (Co. Pedro) en 1969. Basta leer sus comunicados confidenciales para constatar lo dicho. La historia de liberación de los pueblos atraviesa por esa lucha incluso hoy en la actualidad. En nuestra historia, la figura de nuestro héroe Navarro Xavier Mina, es enorme, lo consideramos el primer luchador antimperialista e internacionalista de la América Latina, vino a vivir y a morir por nosotros, los ahora mexicanos.

Cambiando de época, pero con la misma convicción de nuestros fundadores; en 1993, las Fuerzas de Liberación Nacional, ya no era una modesta organización politico-militar  de un puñado de militantes, sino que, para ese entonces era ya una organización de miles de hombres y mujeres de la ciudad y el campo, de muchos rincones de la patria; se debía decidir si el crecimiento seguía desarrollándose en silencio o era ya urgente declarar una guerra patriótica contra los intereses imperialistas y neoliberales.

Co. Insurgente Pedro y Co. Hugo, durante el Primer Congreso del PFLN

Por esta razón, se decidió constituir un partido, por esta razón, se realizó el primer congreso del Partido de las Fuerzas de Liberación Nacional de México, los primeros días de 1993, en esta reunión se preguntó a los militantes si se iniciaban los combates. Así, el día 31 de diciembre de 1993 se concluye una época, el EZLN acata lo que por mandato del congreso se había indicado, iniciándose así, la guerra contra el estado mexicano. El camino hacia el segundo congreso es una de las tareas pendientes, derivadas de ese mandato de los militantes en dicho primer congreso.

Contamos con los videos de la fundación del Partido y de la declaración de guerra mencionada. ¿Por qué es tan importante la historia para el  PFLN? ¿por qué no se dijo antes? Y la respuesta es muy sencilla, el imperialismo existe, su brazo represor es muy largo, al imperialismo hay que despreciarlo en lo estratégico, o sea a la larga está derrotado, pero es muy poderoso en lo táctico, tiene mucho dinero, armas y tropas muy entrenadas, mortíferas, invaden países, espían, matan, hacen bloqueos económicos, asfixian, fomentan contrarevoluciones,  no se puede confiar en ellos “ni tantito así” dijo el  Che, por ello debemos ser cautos, ir a un segundo congreso de nuestro Partido, sin prisa pero sin pausas, tal vez tome generaciones concluir esta nueva etapa histórica, habrá mucha lucha ideológica, y muchas luchas tendrán que darse, pero es el único camino antimperialista que existe, “que no se engañe a nadie con la idea de un triunfo fácil” y además sabemos que “Nada es gratuito en la historia”.

Por último, pero no por ello menos importante, hoy nos toca recordar a dos de nuestros compañeros: uno representa las armas del pueblo, y el otro a las letras, el primero murió en la toma del pueblo de Las Margaritas (Co. Subcomandante Insurgente Pedro) y el otro murió en la toma de Ocosingo (Compañero Hugo o señor Ik’, Francisco Gómez), ambos son municipios chiapanecos, murieron primero, antes que nadie, porque ese era su compromiso, arriesgarse a morir por su pueblo.  Ambos estuvieron en la fundación del naciente Partido en enero de 1993, aquí podrá usted verlos. Para ellos nuestro respeto.

Compañeros…. ¡No les fallaremos!

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Versión en audio




Entrevista al Comandante Germán

Consulta la entrevista completa aquí




Nuestra Propuesta

Publicamos nuevamente este documento, que se dio conocer a inicios de 2015. Las Jornadas de diálogo y propuesta: Compañero Frank de agosto pasado, son la continuidad de dicha iniciativa.


 


“Mexicanos: si esta situación anómala se prolonga; si la paz, siendo una aspiración nacional tarda en volver a nuestro suelo y a nuestros hogares, nuestra será la culpa y no de nadie. Unámonos en un esfuerzo titánico y definitivo contra el enemigo de todos; juntemos nuestros elementos, nuestras energías y nuestras voluntades y opongámoslos, cual una barricada formidable, a nuestros verdugos; contestemos dignamente, enérgicamente, ese latigazo insultante que Huerta ha lanzado sobre nuestras cabezas; rechacemos esa carcajada burlesca y despectiva que el poderoso arroja, desde los suntuosos recintos donde pasea su encono y su soberbia, sobre nosotros, los desheredados, que morimos de hambre en el arroyo.”

MANIFIESTO A LA NACIÓN DE EMILIANO ZAPATA,

Campamento Revolucionario en Morelos,
Octubre 20, 1913 MANIFIESTO A LA NACION

Diálogo Nacional:

Por un proyecto de Nación
incluyente, libre y democrática

Propuesta de unidad para la transformación del país

Pronunciamiento

Febrero del 2015La desaparición forzada de los 43 jóvenes estudiantes conscientes de Ayotzinapa fue la gota que derramó el vaso y nos mostró con toda su crudeza el hartazgo social, la indignación y la rabia contenida por tanto agravio, saqueo, impunidad, muerte y marginación causados por un sistema político, económico y social en decadencia. Buscábamos a los 43 jóvenes y con horror encontramos a miles de víctimas sin rostro y sin nombre, sepultados y abandonados como desechos humanos en fosas comunes de todo el país. Y no sólo eso, sino que también encontramos a una nación devastada, con el tejido social roto y los efectos de una guerra no declarada contra el pueblo disfrazada de combate al narcotráfico. El dolor de tanto agravio acumulado, sacude y nos despierta a la pesadilla en que convirtieron al país los delincuentes que gobiernan. Y entonces inundamos las calles, plazas y barrios, hermanados y enarbolando la bandera de la dignidad y la justicia. La demanda ya no sólo era encontrar a las 43 víctimas, sino eliminar de una vez por todas la barbarie y la injusticia social para construir entre todos el proyecto de nación que necesitamos.Con éste antecedente, la propuesta que hoy difundimos busca abrir una etapa de discusión nacional para convertir nuestros enojos y frustraciones en una fuerza colectiva que contribuya al rescate de la nación y la construcción de un proyecto de país libre, incluyente y soberano, donde las mayorías tengamos asegurados los derechos más elementales, hoy pulverizados por la política de un Estado aliado a los intereses transnacionales.1.- Vivos se los llevaron, vivos los queremos. Justicia para los que cayeron. Las cuentas de nuestro dolor son interminables y antiguas. En el 68 vivos y vivas se l@s llevaron. Unos cayeron abatidos por las balas, otros fueron desaparecidos por el ejército, policías y guardias blancas; otros más fueron víctimas de la negligencia y la impunidad hecha gobierno. Larga es la lista de esta criminal ofensiva contra nuestro pueblo. En el 71 y 74, vivos y vivas se l@s llevaron. Durante las décadas siguientes creció la lista: San Cosme, Nepantla, Acteal, Atenco, Aguas Blancas, El Charco, El Bosque, Chavajeval, Tlatlaya, Pasta de Conchos, Agua Fría, San Fernando, Guardería ABC, Ciudad Juárez y muchos ejemplos más de crimen, impunidad, desaparición forzada y genocidio. En septiembre del 2014, vivos y vivas se l@s llevaron y Ayotzinapa se convierte en el símbolo más presente de la resistencia social. Esos que se los llevaron o asesinaron, quieren que olvidemos, que escondamos y “superemos” nuestro dolor para seguir con la ignominia, quieren manchar la imagen de aquellas y aquellos que se llevaron a ese umbral de terror y violencia sólo por luchar por su país y su familia.
Pero nosotros no olvidamos, ni aceptamos, ni perdonamos. A los desaparecidos ¡Vivos los queremos!; exigimos castigo ejemplar para los asesinos de los luchadores sociales y juicio político para el Estado criminal.2. Ante la militarización, la resistencia. Ante la pérdida de legitimidad política y social y ante la necesidad de proteger las riquezas que les genera su sistema corrupto, los dueños del poder político y económico han invadido el país de oscuridad, dolor y represión. Eliminaron los derechos humanos y saturaron el país con soldados, “gendarmes”, policías militarizadas y grupos paramilitares, generando más miedo e inseguridad. Esta es una guerra no declarada y agresiva en contra de nuestro pueblo. Estos criminales protegidos por la impunidad institucional son responsables de más de cien mil asesinatos y treinta mil desapariciones forzadas en nuestra patria.
La guerra fría de antes es la misma de hoy y se recicla porque la rebeldía, la protesta y la búsqueda de la justicia son una amenaza para este sistema en descomposición; porque la rabia e indignación no están en venta, porque no nos rendimos, porque resistimos.

 

3.- Sin Nosotros no hay futuro. Es muy cierto que en nuestra dolida Patria, sus hijos, lo más jóvenes, gritan su rabia y coraje, pero también se pintan de esperanza, canto y revolución. El futuro de México les pertenece, NOS PERTENECE, y esto nada ni nadie lo parará: la rueda de la historia no se detiene. La Patria nueva vendrá para todas y todos nosotros: jóvenes, estudiantes, amas de casa, homosexuales y lesbianas, trabajadores del campo y de la ciudad, obreros, artistas, maestros y maestras, personas de la tercera edad, intelectuales no orgánicos, pueblos indígenas, los y las migrantes de aquí y de allá, los desposeídos de ayer y hoy.
Pero esta nueva Patria no llegará por sí sola, pues será resultado de nuestra lucha, resistencia y organización. Hemos decidido tomar las riendas de nuestra vida, ser sujetos de nuestro destino y liberar a nuestro país del mal gobierno y sus aliados.

4.- Con ellos, un México justo y democrático no existe. Esta rabia y coraje va contra todos ellos, todos juntos, quienes representan a eso que humilla, que aplasta la dignidad y la vida, que mata, desaparece, viola, sacrifica y desecha a quienes no le sirven. Ellos no son nosotros, nunca lo han sido. ELLOS son del PRI, PAN, PRD, de los Verdes, Convergencia, PT, Morena y otros más que afloran como plaga en tiempos electorales. ELLOS también son el sector empresarial representado por Televisa, Telmex, Grupo Salinas, Grupo Cemex, Grupo México, Mexicanos Primero, la Concanaco y el Consejo Coordinador Empresarial. ELLOS crean y conforman el aparato represivo representado por el Ejército Mexicano, la Gendarmería, las policías de todos los niveles. ELLOS son los jueces y magistrados que dictaminan y sentencian siempre a favor del poderoso, que se venden y normalizan la impunidad. ELLOS son la banca, extranjera en su mayoría, pero usurera en cada caso, que expolia al pueblo mediante préstamos con intereses exorbitantes y comisiones absurdas. ELLOS son quienes están atrás de las políticas imperiales e intervencionistas y que justifican los “pactos” hechos a espaldas de la sociedad y que entregan los recursos de nuestro país a los monopolios transnacionales. Todos ellos son la mayor amenaza a nuestra dignidad, son el obstáculo para la lograr la justicia, la verdad y la democracia en nuestro México futuro, al cual, ellos ya no pertenecen, ni pertenecerán.

5.- Fin al sistema corrupto. La caricatura convertida en presidente de la república y las gubernaturas y ayuntamientos son parte de la tragicomedia grande y terrible que quiere ocultar la realidad de un país saqueado y vendido por canallas locales y extranjeros. El país ha sido tomado como rehén por esta mafia organizada e institucionalizada. El Estado y sus instituciones políticas, sociales, económicas y de seguridad (el gobierno, las instancias electorales, los jueces, partidos, ejército y policías) sólo funcionan para sostener y perpetuar los intereses de un grupo de bandidos, de sus familias y sus aliados neoliberales internacionales. Nada de lo bueno que pudo representar la Revolución Mexicana de 1910 queda en pie, todo ha sido destruido, eliminado, pulverizado por las reformas estructurales y las leyes aprobadas al vapor y sin consenso social por políticos vende patrias que viven de sueldos millonarios y prebendas del erario público sólo por levantar el dedo.Al pueblo de México ya nada nos pertenece: ni las minas, ni las playas, ni los ríos, ni la tierra, ni el petróleo, ni los bosques. Ni los ferrocarriles, ni las autopistas, ni los segundos pisos. Ni la educación, ni los trabajos, ni la electricidad, ni la salud. Ni los gobiernos, ni los partidos, ni los sindicatos.
Hoy a los mexicanos sólo nos pertenece la pobreza…, pero, sobre todo, aún nos pertenece la dignidad. Sí, fuera todos los políticos corruptos, su sistema y todo lo que ellos representan.

6.- De su desastre nosotros construiremos un nuevo México. Hoy el Acuerdo Social Mexicano está roto, deshecho, triturado. Lo ha estado desde hace tiempo. A pesar de que era letra muerta, la Constitución Mexicana aún rescataba algunos logros del movimiento revolucionario de 1910 que tanta sangre y sacrificio costó a nuestros hermanos. Los remiendos hechos por los legisladores a la Carta Magna acabaron con las conquistas alguna vez logradas. Ha llegado entonces el tiempo de decidir entre nosotros qué país queremos, qué forma de democracia y gobierno necesitamos, qué tipo de economía funcionará para todos, cómo queremos que crezcan nuestros hijos y familias, cómo usar los recursos del país que a todos nos pertenecen y cómo organizar una distribución de la riqueza en beneficio de la sociedad y no de la élite que la saquea y legisla para justificar la entrega del país al extranjero.
De este gran diálogo constructivo entre nosotros, que adoptará formas creativas y que debe extenderse a todo el país, saldrá un nuevo Acuerdo Social Mexicano, una Nueva Constitución, nuestra segunda revolución social definitiva, la Nación que queremos.

7.- Dignidad y Derechos para todos. Ante todo y sobre todo, queremos organizarnos en una sociedad nueva donde vivamos con dignidad, justicia y derechos. Los que han luchado antes y quienes hoy seguimos en la lucha, hemos marcado los fundamentos básicos de esta nueva sociedad: Democracia, Libertad, Vivienda Digna, Tierra, Trabajo, Educación, Alimentación, Salud, Paz con Dignidad, Justicia, Igualdad, Seguridad Social, Solidaridad y Redistribución de la Riqueza y Recursos de nuestro País.

8.- Nuestro pueblo primero: México sin Imperialismo.
La violencia, esa que no sólo destruye nuestra integridad física, sino que saquea y desmantela a nuestra patria, la que ha sumido en la pobreza a la mayoría de las familias mexicanas, no sólo viene del interior del país y del mal gobierno. Sabemos que el imperialismo norteamericano es el principal responsable de las condiciones históricas de miseria y desigualdad que han afectado a Latinoamérica; durante décadas en muchas naciones hermanas, el imperialismo impuso gobiernos; hoy, algunas de esas condicionantes han cambiado, pero en México, ese mismo imperialismo sigue imponiendo su voluntad, mediante reformas estructurales que aceleran la eliminación de derechos laborales y sociales, y que buscan arrebatarnos todos los recursos naturales sin importar la enorme destrucción ecológica y contaminación de ríos, mares, tierra, bosques y selva, todo para beneficio de un puñado de empresas transnacionales.
De aquel lado se encuentra un puñado de capitalistas nacionales y extranjeros con su riqueza ostentosa que defienden a sangre y fuego con sus ejércitos y policías; de éste lado estamos los millones de desposeídos con la fuerza de la razón y la dignidad, millones de manos y corazones que organizados podremos construir el nuevo México que necesitamos.

9.- En la liberación del país, todas las luchas, todos los esfuerzos. Los mexicanos en todo el país, sea de manera consciente o no, activa o pasiva, resisten la embestida neoliberal y levantan banderas de lucha en todos los frentes y en todas las formas posibles. Nuestra patria reclama cada voz, cada mano, cada paso, cada corazón y cada mexicano y mexicana para vencer a la oscuridad convertida en poder y muerte. Y todas las luchas y todos los esfuerzos de todos los sectores serán necesarios e indispensables para salvar a nuestra madre patria. En las calles de las ciudades, en los centros de trabajo, en la fábrica, en la organización vecinal, en el caminar de indígenas y campesinos, de niños indigentes, de personas de la tercera edad, en cada aula, en cada escuela, dentro del sindicato verdadero, en la cooperativa, en los talleres, en las maquiladoras, en los mares y ríos, en cada poesía rebelde, en el silencio de las montañas…
Nuestra historia de lucha no es nueva y será la mejor herramienta en este proceso de liberación nacional, nos permitirá lograr la unidad de todos los sectores sociales agraviados y sometidos a la rapacidad, el saqueo, la violencia y el horror del sistema neoliberal. La memoria colectiva de los pueblos, la diversidad de sus usos y costumbres hoy amenazados por esta ofensiva imperialista, es la identidad que nos fortalece y nos da unidad en esta lucha de alcance nacional.
En todos los rincones del país se forjará la lucha de donde nacerá la patria nueva, nuestro México libre y democrático.

10.- Vivir por la Patria o Morir por la Libertad. Estas palabras históricas de Vicente Guerrero, emitidas desde las montañas, aún resuenan en nuestra memoria como un aldabonazo que nos impulsa a la lucha. En otros tiempos, pero en la misma patria, en el estado de Chihuahua, el maestro normalista Arturo Gámiz lanzaba la profética visión de que nada es gratuito en la historia de nuestro pueblo. Al pueblo cada día le cuesta más; vivir le cuesta; morir le cuesta. La historia, esa herramienta sociocultural de los pueblos, es su memoria colectiva; con ella nos identificamos como mexicanos, por eso pretenden eliminarla, pero la verdad histórica le pertenece al pueblo. La hemos heredado y nunca la traicionaremos. Hoy es el momento de la unificación de luchas, es el momento de la unidad de nuestro pueblo oprimido.

En tod@s nosotras y nosotros no existe ya duda de lo que somos, de lo que son ellos, de lo que queremos y lo que no queremos, y con firmeza evocamos el Artículo 39 de nuestra mancillada Carta Magna, que nos da, a nosotr@s, a nuestro pueblo, el derecho inalienable de alterar o modificar nuestra forma de gobierno. Esta es la razón y el fundamento de este llamado, este es el objetivo.

 


***

 

Encuentros Regionales por un Nuevo Acuerdo Social Mexicano

Hacia el Diálogo Nacional, a la Unidad de las Luchas, a la Organización de Nuestro Pueblo

Con el propósito de avanzar juntos en hacia un diálogo nacional, y con base en los 10 puntos de discusión desarrollados en Nuestra Propuesta de Unidad para un cambio a fondo de la Nación, la Casa de Todas y Todos hace un llamado a grupos, individuos y organizaciones para participar en los Encuentros Regionales por un Nuevo Acuerdo Social Mexicano, que se convocarán y llevaran a cabo consecutivamente en diversas regiones del país.Está claro que en este esfuerzo no somos los primeros ni los únicos. En el escenario nacional se levantan miles de voces que reclaman la construcción de una nueva nación más armónica y justa, un Nuevo Constituyente, la refundación del país. Saludamos y nos sumamos a todos los esfuerzos en este camino para avanzar en la liberación de nuestros pueblos. Nuestro llamado hoy es caminar juntos en esa ruta sobre nuevas bases que tengan como elemento común la satisfacción de las necesidades elementales de todas y todos.

Por eso proponemos un diálogo de calidad con todos nuestros hermanos que luchan y resisten en todo el país, de muchas formas, para impulsar acuerdos desde cada lucha en la refundación y transformación de la Nación. Proponemos diálogo donde participen representaciones legítimas, no partidistas ni gubernamentales, de todas las regiones, todos los sectores, todas las comunidades afectadas por este sistema genocida.

Creemos que es necesaria la realización de este amplio proceso de diálogo para dibujar, entre todas y todos, la silueta del país que queremos y necesitamos, un boceto que será llenado y nutrido por el trabajo consciente de todas y todos por la libertad, la democracia y la justicia.

Los objetivos de estos Encuentros Regionales son:

1. Unificar una visión general de la situación económica, política y social del país.
2. Aportar propuestas, desde cada sector y cada lucha, para elaborar el Proyecto de Nación que todos queremos, el nuevo Acuerdo Social Mexicano.
3. Definir el plan de trabajo regional o los pasos que habremos de dar para avanzar en la elaboración del Proyecto de Nación con la participación de otros sectores sociales no presentes en los encuentros.
4. Definir la agenda y lugares para las reuniones posteriores que habrán de realizarse para dar continuidad a la propuesta de unidad generadas por los Encuentros Regionales.
5. Acordar los criterios mínimos o elementos comunes que habrán de servir para la unidad de sectores sociales, grupos, individuos y organizaciones interesados en el rescate y la transformación de fondo del país.

Los Encuentros Regionales serán espacios de encuentro plural en los cuales se pretende dar forma al proyecto de país que todos queremos: uno incluyente, solidario, democrático y soberano.
En las semanas y meses siguientes la Casa de Todas y Todos, después de procesos de consulta, hará público los llamados a cada Encuentro Regional según se vayan programando.
Al finalizar la etapa de discusiones regionales, se establecerán las bases para la convocatoria a un Diálogo Nacional por un Nuevo Acuerdo Social Mexicano.

 



¡VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD!