Jornada en memoria de la guerrilla antifascista en el Poniente granaino

A nuestro correo info@lacasadetodasytodos.org llegó la siguiente corresponsalía, misma que reproducimos íntegra, pues consideramos que rescatar las luchas de nuestro pueblo contra las arbitrariedades y la represión del Estado aliado a los más oscuros intereses, es una tarea necesaria en todo momento y lugar. No sólo es recordar los pasajes más dolorosos, la persecución, el exilio, la cárcel, la tortura y la muerte de quienes enfrentaron la ignominia del poder y la reacción. Es una tarea que nos permite además dignificar el presente, hacer justicia a quienes lucharon por un mejor futuro para nuestro pueblo; reconocerlos no sólo con estatuas, placas, discursos o libros que sellan la historia como una lápida sobre la tumba, sino valorar el ejemplo que nos dejaron para mantener viva la llama de la indignación, el coraje contra toda injusticia contra la humanidad.

Recuperar la historia del olvido, la memoria indomable y la dignidad de quienes dieron su vida para responder al momento histórico que les tocó vivir, es nuestra responsabilidad, lo mínimo que debemos hacer para evitar que esas historias se repitan en otro tiempo y otras latitudes. Es una lucha contra el silencio que vivimos a pesar de la era de la información, la tecnología, los satélites y la internet.

No sólo recordamos, también somos continuidad, resultado de una historia de luchas en constante desarrollo, con triunfos y derrotas, con alegrías y tristezas, pero con la esperanza en lograr un mundo mejor.

Una de las frases más hermosas sobre la necesidad de la lucha contra la injusticia fue pronunciada por Ernesto Che Guevara hace ya algunas décadas: No somos conocidos ni familiares, pero “...si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es lo más importante”.

Éste rescate de la historia la tejen los pueblos de todo el mundo como una forma de mantener la identidad frente al enemigo de la humanidad: el imperialismo. El tejido es de muchos colores y se alimenta de todos los idiomas del mundo, unidos por la dignidad y la justicia.

Los ideales de quienes murieron por las causas del pueblo siguen siendo una tarea pendiente. Rescatar esos ideales históricos nos alimenta, nos fortalece y nos convence de que la lucha sigue en el nuevo contexto mundial, más complejo y diverso. Esos ideales siguen vivos, calan hondo en nuestro ser colectivo y reclaman nuevos derroteros en muchos frentes, trincheras y batallas. La mazmorra y la muerte no logró enterrar esos ideales, porque siguen presentes en nuestras luchas.

Si las luchas de nuestro pueblo fueron pisoteadas, criminalizadas, satanizadas y sobre ellas se lanzó injurias, lodo y tierra para sepultarlas, es nuestro deber rescatarlas no sólo del olvido sino de la insidia convertida en poder. Somos fuertes porque nuestras luchas son dignas y valientes, miraron de frente al enemigo y opusieron resistencia, organizaron, sembraron la semilla que se convirtió en fruto, alimentaron pequeños vientos para convertirlo en tempestades de rebeldía para barrer del mundo a los tiranos que nos oprimen, explotan, someten, humillan, masacran, violan.

Gracias a nuestros hermanos de lucha que nos precedieron, la bandera de la libertad ondea, pero necesitamos tomar su asta con fuerza para elevarla a nuevos horizontes, en el confín de las luchas que sólo acabarán cuando sea posible la liberación definitiva de nuestros pueblos. Ellos lo reclaman, porque los enemigos de antaño siguen presentes, vestidos con nuevos ropajes y caretas, organizados mejor y a nivel internacional.

Con la misma entereza de nuestros compañeros que ya no están pero siguen presentes en nuestros corazones y nuestra memoria, seguiremos enfrentando la embestida criminal de los dueños del mundo, la destrucción y el ecocidio que han provocado con su sistema de muerte, las guerras, la infamia y las mentiras que difunden en los grandes medios de comunicación que operan como negocios de la desinformación. Por eso hermanar nuestras luchas es necesario.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

Resumen y agradecimiento por la jornada en memoria de la guerrilla antifascista en el Poniente granaino.
Uno no sabe nunca por qué ni para qué hace lo que hace. Este pasado sábado 11 de mayo provocamos desde la Tasquiva, la organización de una jornada intensa de memoria y recuerdo de la lucha guerrillera en el Poniente granaino, sin saber qué iba a resultar, a pesar de lo que resultara. Pasaron meses desde que en octubre pensamos en darle forma a dicha jornada. Reencuentros con antiguos amigos y amigas de Loja con la excusa de la recuperación de la memoria, Paco, Mauri. Encuentros con nuevas personas amigas, preocupadas por la memoria y el recuerdo de una lucha y su continuidad, Juanjo, Dulce. Invitación quienes se habían dedicado a recuperar esas historias de vida de lucha y apoyo contra el franquismo, contra el fascismo, excavando en la historia en las condiciones menos favorables, Jose M.ª, Jacqueline, las gentes del Frente Sur.
Pasaron los meses y la propia tentativa de la jornada empezó a generar un compartir los recuerdos de los que en aquellos años eran muy chicos y ahora, en el presente, les sale inconscientemente una memoria que no se cierra, que necesita ser compartida. Gentes de Loja, de Arenas del Rey, del Salar, a les que el relato de la historia como “lo que ha pasado, pasado está” no convence, no tranquiliza, no funciona. Una memoria que cortocircuita el presente, que lo desordena. Una memoria que impide el sepultamiento total de a quienes derrotó la dictadura. Un recuerdo que restaura otros presentes desde el pasado.

Y así fue. Desde las primeras horas de la mañana, en el primer encuentro de gentes desconocidas entre sí en el Centro de Interpretación de la Sierra de Loja, se sentía un aire fresco que paralizaba la destrucción histórica de un mundo más justo. El camino de la Sierra previsto se giró en un no saber cuál era el sendero exacto para lo que habíamos quedado, y se convirtió en un deambular, u camino compartido de historias y risas, con un recuerdo en la cima para aquellos lejanos años republicanos. Parece que se respiró el mismo aire que las gentes de la Sierra respiraron hace más de 70 años. Una lucha colectiva de clases por un mundo más respirable, más justo.

Por la tarde la gente amiga de la librería Omega tenían todo ya preparado para iniciar la segunda parte de la jornada con el documental de Juanjo Matas, la presentación del campamento guerrillero de Cerro Formazo y la vida en la sierra a cargo del grupo Frente Sur, el relato sobre la guerrilla antifranquista en el poniente granadino de Jose M.ª Azuaga y la historia “sin retaguardia, la mujer y la guerrilla” de Jacqueline López. Tres horas sin parar, sin despegarse de las sillas, con el aforo excedido y algunas personas de pie en la puerta, desembocó en las intervenciones de familiares de víctimas del franquismo de Loja, Arenas del Rey, Salar, así como de miembros de la asociación La Desbandá y otras personas del público.
Un descanso merecido dio paso al relato sobre los maquis y la poesía de Andrés Ortiz y la actuación del grupo musical lojeño Elemento, con su gran tema dedicado al éxodo de La Desbandá en 1937. Cerraron la jornada con una fantástica versión del Último de la Fila, “Insurrección”, evocando ese sentimiento tantas veces sentido en la historia de la gente digna y rebelde del Poniente de Granada que te lleva a levantarte contra una injusticia, a luchar por un mundo más justo:

Me siento hoy como un halcón. Llamado a las filas de la insurrección.

Alguien se quedó con toas las ganas de continuar el encuentro después en el bar conocido como el Sindicato, pero decidimos dejarlo para una próxima vez, así las puertas se dejan entreabiertas para seguir
conspirando mano a mano, hombro a hombro.
Gracias a todas las personas que hicisteis posible este estimulante encuentro, tanto a las que vinieron a compartir lo investigado sobre la guerrilla en el Poniente granadino y sus redes de apoyo, como a las personas que compartisteis el recuerdo de quienes fueron asesinadas.
Gracias también a las que se comprometieron alegremente con seguir enlazadas para futuros necesarios.
¡A tol mundo, gracias de corazón! ¡Seguimos juntándonos a recordar!

Abrazos y hasta pronto.
La gente de La Tasquiva.

A continuación, compartimos algunos materiales y contactos relacionados con el tema por si os interesa seguir investigando por vuestra cuenta, hay muchos más, todo es ponerse:

– Documental “Historia de la guerrilla antifranquista en el Poniente granadino (Foro por la Memoria de Granada, 2011) h

– Documental “Historia de la guerrilla antifranquista en el Poniente granadino (Foro por la Memoria de Granada, 2011) https://www.youtube.com/watch?v=UzSubFJSaK0

– Documental “Los guerrilleros del Poniente granadino” (La Plaza Digital, 2023)

 – Libro: “Historia de la Guerrilla Antifranquista en el Poniente Granadino” (Foro por la Memoria de Granada, 2011) En adjunto.

– Libro: “Los hijos de Lucas Gutiérrez López. Una historia de la gente de Alhama de Granada” (Ediciones La Peña, 2012) https://hijosdelucasgutierrez.wordpress.com/wp content/uploads/2012/12/alhamadefinitivo.pdf

 – Libro: “Me robaron la juventud” (Amelia Retamero, 2023) Sobre Arenas del Rey. https://www.youtube.com/watch?v=nt98YLcTMP0

 – Asociación La Desbandá: https://ladesbanda.es/ – Asociación de Estudios Históricos Frente Sur: https://sites.google.com/view/frentesur/inicio?authuser=ttps://www.youtube.com/watch?v=UzSubFJSaK




3700 NOMBRES, SEMILLAS DE LIBERTAD

Recibimos la siguiente corresponsalía, misma que publicamos de forma íntegra… !Un abrazo fraterno para todas y todos!

Este 11 de mayo, en la plaza del Castillo de Iruña Pamplona, se leyeron por primera vez los nombres de las 3700 personas asesinadas en Navarra tras el golpe de estado militar de 1936, que dio paso a la Guerra Española (1936-1939) y a la Dictadura de Franco por 40 años (hasta 1975). El acto fue organizado por todas las asociaciones memorialistas navarras que exigen el derribo del Monumento a los Caídos, un edificio enclavado en el corazón de la ciudad para exaltación fascista de los vencedores de la contienda, con el nombre oficial de “Navarra a sus muertos en la Cruzada” En su cripta estuvieron hasta hace poco tiempo enterrados los cadáveres de los generales golpistas Sanjurjo y Mola, este último director de la conspiración militar, a quienes los Caballeros Voluntarios de la Cruz han celebrado misas de aniversario cada 19 de julio. Una de las directrices reservadas de Mola a los conspiradores fue ésta:

“Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades y sindicatos no afectos al movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas. Conquistado el poder instaurará una dictadura militar que tenga por misión inmediata restablecer el orden público, imponer el imperio de la ley y reforzar convenientemente al ejército, para consolidar la situación de hecho que pasará a ser de derecho”.

Madrid, 5 de junio de 1936. El Director

El edificio erigido en 1942 pretende eternizar la victoria de los que practicaron una guerra de exterminio contra miles de personas- Cruzada según la propaganda fascista y nacional-católica-, por sus ideas republicanas, de izquierda, comunistas, anarquistas, nacionalistas vascos, por ser miembros de organizaciones obreras de clase, ateneos, maestras y maestros,.. Hicieron desaparecer el sistema democrático de la República española con la ayuda militar de Hitler y Mussolini y la inacción de Reino Unido, Francia y otros países del Comité de no Intervención. España recibió la ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales, de las que también formaron parte cientos de voluntarios de México, país al que hay que agradecer la acogida del exilio español tras la guerra, y a su presidente Lázaro Cárdenas, país que no reconoció el régimen franquista hasta la muerte del dictador, aun cuando otros, con EEUU a la cabeza, se apresuraron a apoyarlo, montando bases militares yankis en territorio español en el periodo de la Guerra Fría.

Este sábado de 2024 fueron nombradas todas las víctimas, les dieron voz sus familiares y vecinos, pueblo por pueblo, y a cada nombre le seguía un atronador “asesinado” “asesinada” y el sonido de la descarga de fusil sobrecogedor. Fueron nombrados también los 206 presos del Fuerte de San Cristóbal asesinados en los montes cuando el 22 de mayo de 1938, 795 de ellos protagonizaron la gran fuga del penal donde malvivían presos políticos y sociales, originarios de muchos lugares de España. Se hizo mención así mismo, de aquellos que trajeron a matar a Navarra de otras provincias.

 Su recuerdo estuvo prohibido por décadas, la propaganda los tachaba de antiespañoles. Habían sido asesinados en las tapias de cementerios y cunetas, y enterrados en fosas comunes diseminadas por toda la geografía navarra y española. En los años 50 Franco hizo construir con prisioneros de guerra su tumba megalómana, oradando una montaña en el Valle de los Caídos, cerca de Madrid, y colocando una cruz de 150 metros de altura, que, si en principio estaba destinada a ser sepulcro y propaganda eterna del caudillo, del fundador de Falange José Antonio Primo de Rivera, y de los muertos de su bando, la propaganda oficial cambio de discurso en 1958, hablando de reconciliación y de todos los muertos de la guerra sin distinción de bandos. Así que empezaron a robar miles de cuerpos de republicanos que sacaron de las fosas comunes por orden del Ministerio de la Gobernación, y que fueron trasladados al Valle de los Caídos, el lodazal del Sapo Iscariote, como lo calificaba el poeta León Felipe, sin conocimiento de sus familiares. Este monumento a la infamia era visitado por todos los jefes de estado que arribaban en España por aquellos años. Hace poco tiempo fueron exhumados definitivamente los restos de Franco y José Antonio. Hoy es un lugar de memoria.

Tras la muerte del dictador, a partir de 1978 comenzaron a realizarse las primeras exhumaciones, y fueron las familias de las víctimas las que se organizaron para buscar y excavar multitud de fosas comunes, sin ayudas ni permisos. Celebraron funerales multitudinarios y tallaron los nombres de sus seres queridos y arrebatados en las placas de piedra de panteones en los cementerios. Los gobiernos de la Transición practicaron el olvido interesado con la ley de Amnistía de 1977. Se había establecido el reino de España, la monarquía parlamentaria de la casa Borbón, con Juan Carlos I como rey, designado sucesor por Franco en 1969, según la Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado de 1947. Hoy el rey emérito Juan Carlos de Borbón vive en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), después de abdicar en 2014 tras salir a la luz acusaciones de enriquecimiento ilícito (robo y fraude a Hacienda) y corrupción (acusaciones de tráfico de influencias, comisiones millonarias, blanqueo de dinero, venta de armas,..) por los que no ha sido juzgado en España por la inviolabilidad de la que goza la figura del Jefe del Estado.

Tuvieron que pasar muchos años para que surgiera una nueva movilización por la memoria (dado que los sucesivos gobiernos de UCD, PSOE y PP no hicieron nada, incluso el PCE de Santiago Carrillo se hizo monárquico). Y fueron las asociaciones de familiares y memorialistas las que exigían dignificar a las víctimas del Franquismo, la búsqueda de desaparecidos, realizar nuevas exhumaciones científicas, banco de ADN, la querella argentina contra los crímenes del franquismo, dada la imposibilidad de que la justicia española juzgara los crímenes de lesa humanidad, que no prescriben, pero que han archivado sistemáticamente amparándose en la Ley de Amnistía de 1977.

La Ley de Memoria Histórica del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) del 2008, entendió por fin que la Memoria era una cuestión de Estado. Entre otras cosas obligaba a la retirada de símbolos franquistas de los espacios públicos. Le ha seguido la Ley de Memoria Democrática del 2022, que favorece que el conocimiento y dignificación de las víctimas del Franquismo, entre por fin en el sistema educativo, ya que los jóvenes no conocen qué pasó.

En Navarra fue un hito pionero la declaración aprobada por su Parlamento el 10 de marzo de 2003, para la reparación moral de las víctimas y la denuncia de la represión ejercida por el franquismo desde 1936. “Murieron por la libertad y la justicia social y desde el Parlamento de Navarra les rendimos nuestro más sincero reconocimiento y homenaje”. Diez años después se promulgo la Ley foral de Memoria Histórica de Navarra (26 de noviembre de 2013). El 10 de mayo del 2008 se había inaugurado el Parque de la Memoria de Sartaguda, el pueblo de las Viudas.

Actualmente la Derecha y Extrema Derecha arremeten en las comunidades autónomas donde gobiernan juntos- Aragón, Castilla-León y Valencia- derogando las leyes de memoria regionales y decretando Leyes de Concordia, un blanqueamiento del franquismo que iguala a víctimas y verdugos. La ONU ha censurado que estas leyes de Concordia atentan contra la legislación de derechos humanos, ocultando las graves violaciones y crímenes de lesa humanidad cometidas durante el régimen franquista.

Ponemos fin a esta colaboración señalando las palabras de los representantes de las asociaciones memorialistas organizadoras de este acto del 11 de mayo de 2024:

“Queremos honrar también la memoria de las más de 30000 personas represaliadas, huérfanas, viudas, encarceladas, exiliadas, desterradas, multadas, expoliadas, violadas, embargadas, rapadas, que sufrieron el escarnio público y otros tormentos. Verdad, Justicia, Reparación para todas ellas.

Valentía frente a los nuevos fascistas que equiparan a los asesinados con sus verdugos franquistas, derogando las leyes de memoria y aprobando falsas leyes de Concordia. Y con el objetivo de que el derribo del edificio de los Caídos pronto sea una realidad”

En el acto ondearon las banderas republicana, navarra e ikurriña, y se vieron pañuelos palestinos. Desde aquí participarles nuestro apoyo y solidaridad a las madres y familiares de los miles de desparecidos en México y a las asociaciones que luchan por VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN de su país. Nunca más un México sin ellos.




1º de mayo… día internacional de las trabajadoras y los trabajadores.

Hace algunos años escribíamos en nuestra página: “Cómo olvidar a la Comuna de Paris, a los obreros ahorcados en Chicago, a las masacres del imperialismo colonialista en África, a los barcos negreros que venían a América, a las guerras de rapiña imperialista en Asia, a los genocidios, a las guerras de conquista por el petróleo, al sufrimiento de los niños migrantes enjaulados como animales… el eco de la internacional persiste en todos los corazones”

Este mes de mayo, el mismo espíritu de indignación flota en el mundo ante la misma brutalidad policiaca reflejada en los policías antimotines, protegidos hasta los dientes, ante el temor que reflejan sus miradas por la escalada de protestas para exigir un alto al fuego en la guerra de Israel en franja de Gaza, un temor que llegó al corazón mismo del imperio americano.

Miles de estudiantes de más de 40 universidades de Estados Unidos se enfrentan en éstos días a policías antimotines, que muestran su “valentía” montados en caballos como si no fuera suficiente el equipo y el respaldo que tienen por quienes los mandan. Los muchachos son detenidos y golpeados, durante las movilizaciones donde exigen al gobierno de Joe Bin Biden sacar las manos de la guerra de exterminio del gobierno israelí contra el pueblo palestino.

Las protestas pacíficas, por estudiantes armados de indignación y valentía, recuerdan la insurgencia estudiantil de 1968 contra la invasión de Estados Unidos a Vietnam y en 2003 contra la guerra en Irak, y al igual que en aquellos años, tienen como respuesta la represión de la policía, que desaloja los campamentos de estudiantes en universidades de Columbia (Nueva York), Boston, Arizona, Indiana, California y cerca de 850 pueblos y ciudades norteamericanas.

De Boston a Texas y de Chicago a Florida, cada vez más estudiantes exigen que sus escuelas se sumen al rechazo contra el apoyo de sus propias universidades por órdenes de los altos funcionarios imperialistas de Washington al gobierno israelí y el silencio cómplice, la indolencia internacional y el expectante negocio sobre las ruinas de un pueblo entero para rehacer los negocios en tierra arrasada, en la guerra de exterminio que hasta hoy ha dejado más de 34 mil muertos, miles de heridos, más de 1.7 millones de desplazados, devastación y daños incalculables en franja de Gaza.

A todo ello hay que agregar la desesperante hambruna crítica que padecen millones de habitantes de Medio Oriente, África y América Latina, mientras los mega millonarios y la sociedad de consumo de espectáculo gastan fortunas en joyería, perfumes y teléfonos celulares.

La foto del dolor en Gaza.
Primer Premio World Press Photo 

El repudio contra el gobierno de Biden une a estudiantes de todos los credos religiosos: judíos, musulmanes, cristianos, ateos y otros, que expresan su ira y repudio a la ofensiva israelí y critican la complicidad del gobierno estadunidense y líderes políticos que buscan criminalizar las protestas al calificarlas de antisemitas.

En Austin, la movilización de unos 200 estudiantes en la Universidad de Texas fue emboscada por unos 500 elementos de la policía local y estatal, y con equipo especial, golpearon, tiraron al piso y arrestaron a 20 estudiantes.

Los universitarios, muchos de ellos trabajadores y muchos de ellos y ellas próximos trabajadores, exigen que sus centros educativos corten lazos financieros con Israel y retiren sus inversiones de compañías implicadas en el conflicto bélico. Cientos de inconformes han sido detenidos por allanamiento o alteración del orden. Las protestas se extienden a Europa, y es desde hace meses un continuo clamor y exigencia planetaria.

En la Universidad Politécnica Estatal de California en Humboldt, los estudiantes usaron muebles, carpas, cadenas y bridas para bloquear los accesos a un edificio el lunes por la noche. En la Universidad de Columbia, aunque la policía trató de retirar el campamento de protesta en favor de Palestina el jueves pasado al arrestar a 100 estudiantes, unas 60 tiendas de campaña permanecían en el campus con alumnos entrando y saliendo.

En noviembre de 2023, manifestantes gritaban en el Congreso de Washington: ¡Vergüenza debería darles a todos!, ¡Alto al fuego ya!, ¡Salven a los niños de Gaza!, mientras el secretario de Estado, Antony Blinken y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, pedían que Estados Unidos enviara de inmediato a Israel y Ucrania 105 mil millones de dólares en ayuda para la guerra.

El primer ministro israelí, responsable de la masacre en Gaza, Benjamin Netanyahu, calificó de “horrendas” las protestas pro palestinas en las universidades estadounidenses y pidió al gobierno de Biden que sean “detenidas”. Comparó la insurrección pacífica de los estudiantes con lo ocurrido en la Alemania nazi en 1930.

“Lo que ocurre en los campus universitarios estadounidenses es horrendo. Turbas antisemitas se apoderaron de las principales universidades. Esas manifestaciones llaman a la destrucción de Israel, atacan a estudiantes judíos, atacan a profesores judíos, recuerdan lo que ocurría en las universidades alemanas. Es algo inadmisible. “, declaró en un comunicado.

Lo que no es horrendo para Netanyahu, es la masacre de palestinos que todos los días ordena con bombardeos indiscriminados sobre Franja de Gaza, Rafá y otras zonas de asentamientos del pueblo palestino. En octubre del año pasado, el ministro llamó a una “guerra santa” de aniquilación contra el pueblo palestino, después de apelar a Amalek, nación de la Biblia hebrea que ordenó a los israelitas un acto de venganza.

“Ustedes deben recordar lo que los amalecitas les hicieron, según nuestra sagrada Biblia. Ahora vayan y hiéranlos y destruyan absolutamente todo lo que tengan y no los perdonen, pero mátenlos, tanto a hombres como a mujeres, infantes y lactantes, bueyes y ovejas, camellos y burros”, afirmó Netanyahu al citar a Samuel 15:3 en un discurso.

La guerra en Gaza estalló el 7 de octubre del año pasado, cuando el grupo Hamas asesinó a varias personas y secuestró a 250 en el sur de Israel. En respuesta, Israel lanzó una operación militar que hasta ahora ha dejado como saldo más 34 mil 262 muertos, en su mayoría civiles, en su inmensa mayoría mujeres niños y niñas, aunado a miles de huérfanos, heridos y lisiados, con territorios arrebatados, con miles de casas destruidas, hospitales derrumbados, cero acceso a salud, agua y materiales de curación, campamentos de refugiados bombardeados, irrigación destruida, drenajes desbordados, campos de olivos y cosechas incendiadas y centenarios árboles talados, caminos-trampas, emboscadas abiertas y cínicas, costas de refugio último con las mayores carencias y el estruendo precipitar de bombardeos constantes.

Y las empresas israelíes a nivel mundial siguen gozando de sus negocios, las armas y la vigilancia, el espionaje y las tecnologías del control social, los alimentos, las armas, los entrenamientos, los medios masivos, entre muchos otros.

Desde la agresión contra el pueblo palestino, se han registrado cientos de protestas masivas en todo el mundo: Madrid, Valencia, París, Roma, Berlín, Varsovia, La Haya, Chicago, Toronto, Casablanca, Quetta e Islamabad, Beirut, Francia, Inglaterra y otros. La única respuesta del gobierno israelí al reclamo de paz ha sido la indiferencia y la represión.

En noviembre pasado, la Organización de Naciones Unidas advirtió que Gaza enfrentaba un grave riesgo de genocidio y que para evitarlo “el tiempo se acaba”, pero el gobierno de Estados Unidos negaba que los bombardeos contra el pueblo representaran una violación al derecho internacional.

La saña de Israel no encontró límites en los bombardeos indiscriminados a departamentos, hospitales, parques públicos y ambulancias, con la intención de crear terror en una guerra genocida contra el pueblo indefenso. Muertos, heridos y desaparecidos entre los escombros marcan el panorama horrendo de la barbarie contra los palestinos. Los niños, las víctimas más vulnerables de la guerra, pidieron al mundo un alto al fuego y ni eso escucharon.

El primero de abril pasado, el ejército israelí asesinó a siete trabajadores humanitarios del único equipo solidario que se atrevió a romper el bloqueo en la franja de Gaza a través de un puente humanitario, para llevar alimentos a la población en medio de la catástrofe y hambruna.

Ni la ofensiva militar de Irán impidió a Israel seguir con su proyecto genocida. Como sabemos, Irán lanzó 185 aviones no tripulados (drones), 36 misiles de crucero y 110 misiles tierra-tierra contra Israel en represalia contra el ataque a su consulado en Siria el primero de abril, lo que dejó como saldo 16 muertos. Una operación sin precedente que acerca a Medio Oriente a una guerra regional.

La guerra contra Palestina sigue despertando el repudio mundial contra el imperialismo criminal que sostiene y apoya al gobierno israelí. Sólo la sociedad organizada pondrá un alto al genocidio contra el pueblo hermano de Palestina. En México se mantienen las movilizaciones, esfuerzos colectivos en cientos de plazas y escuelas, en colectivos, editoriales, mercados, calles, foros, …

Por eso nuestro humilde aporte para las mujeres, niñas, niños, hombres y ancianos, trabajadores de esas hermanas tierras lleva el grito

¡Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá!

Efemérides…

Nosotros no olvidamos la represión llevada a cabo en San Salvador Atenco, el 3 de mayo de 2006. No olvidamos que también en mayo de 2008 se inauguró el Parque de la Memoria en Sartaguda, testigo sólido e inalterable que no permite a la humanidad olvidar lo que son capaces de hacer las dictaduras en cualquier parte del mundo. En ese parque se encuentran esculturas con 3 mil 444 nombres de víctimas entre vecinos fusilados en sus pueblos, otros muertos en campos de concentración, más los que perdieron la vida en los trabajos forzados impuestos como castigo por la dictadura militar.

En mayo no olvidamos el día 26 de 1983, con la perdida de nuestros compañeros Mario y Ruth.  Ni el dolor de todas las madres que gritan cada vez más fuerte ¡Vivos los llevaron! ¡Vivos los Queremos!

Y el día 10… no olvidamos en su aniversario de nacimiento, al compañero Ismael (Gonzalo), que comentan los compañeros realizó aportes muy importantes en lo ideológico y lo político a la organización Fuerzas de Liberación Nacional, y sobre todo, aportes en el aspecto orgánico… con su vida y su ejemplo ayudó a fincar la unidad organizativa.

Reproducimos aquí una parte del Editorial del Nepantla 12, (1980)

“Compañero Ismael: Ejemplo de Revolucionarios”

“Gonzalo (Ismael) es el mejor ejemplo de cómo pueden conjuntarse: la disciplina, responsabilidad y decisión que deben tener los “militares por consciencia” como menciona uno de nuestros comunicados, con la pasión por el estudio de la ciencia marxista, único camino por el que se llega a ser un cuadro revolucionario completo. Teoría y práctica unidas en la lucha diaria. Sólo así podremos realizar nuestra revolución socialista.

(…)

Voy a narrar algunos de los trabajos que Gonzalo realizó como militante profesional de marzo de 1976 a agosto de 1980. Transcurren los primeros meses de su militancia profesional aprendiendo a realizar trabajos manuales sencillos, pero de enorme responsabilidad: aprender mecánica, envasar y empacar objetos que eran enviados a la sierra, asear y cuidar la casa, aprender a preparar los alimentos diarios… Estos trabajos generalmente llevan todo el día. Entonces Gonzalo obtiene permiso para estudiar marxismo después de realizarlos. Iniciaba sus estudios a las 23 hrs y un  los terminaba a las dos o tres de la mañana. Esta actitud de Gonzalo hacia el estudio del marxismo hizo que se fijaran horas más adecuadas para el estudio de los clásicos, como parte de los trabajos diarios, partiendo de una mejor planificación.  (…) Luego se inicia en la fabricación de botas y en la práctica de soldadura autógena.

(…)

A partir de 1977 es entrenado para servir como enlace entre el grupo de la sierra y las ciudades. Pronto conoció los pueblos, los caminos carreteros lodosos, los escondrijos que sirven como punto de contacto, las señales secretas, las claves; aprendió a disfrazarse para pasar desapercibido en los pueblos. Llegado el tiempo de cumplir con sus nuevas tareas, no hubo un solo motivo de queja de su trabajo, los caminos lodosos no lo detuvieron, a pesar de las distancias, los horarios se cumplieron, los objetos transportados llegaron a su destino, haciendo posible así una importante etapa de nuestra lucha.

En marzo de 1977, cuando transportábamos a nuestro inolvidable Co. Alfredo herido de muerte, nos acompañaba Gonzalo. Cuando el corazón de Alfredo se detuvo para siempre, Gonzalo con sus manos y un machete horadó el lecho donde colocamos el cuerpo de Alfredo. A raíz de esta pérdida, un grupo de compañeros profesionales decidió separarse de nuestra organización, invitando a Gonzalo a acompañarlos; pero no sólo se negó a hacerlo, sino que condenó la actitud separatista.

Meses después acepta su primer trabajo de dirección y pasa a ser responsable de una red local. Cambia ahí su nombre por el de Ismael. Inicia su preparación para integrar un segundo grupo exploratorio en la selva. A mediados de 1978 parta para allá. Por primera vez desarrolla actividades de guerrillero rural. Esta prueba que ha desanimado a muchos militantes de origen citadino, es soportada por Ismael a pesar de que una vieja lesión que tenía en un tobillo le impedía caminar con soltura. A su regreso, Ismael es nombrado miembro del Buró Político y responsable de una Zona que comprendía varias ciudades. En 1979 se inicia la producción de nuestro periódico interno NEPANTLA, trabajo en el que tuvo destacada actuación. En 1980 acepta formar parte de la Dirección Nacional e inicia su periodo de entrenamiento. Esta nueva responsabilidad lo lleva a viajar por todos los rincones de nuestro país, conduciendo su vehículo (a veces solo), miles de kilómetros; no hubo JAMAS una falla, ningún accidente, ni siquiera leve; jamás hubo una palabra que externara cansancio. Ismael era, para entonces, el compañero mejor desarrollado militar y políticamente de nuestra organización. Nunca abandonó sus estudios de marxismo, en la ciudad, en el monte, en sus viajes, llevó siempre sus libros. Buscar el apoyo y la coordinación de todos los revolucionarios conscientes de nuestro pueblo, fue la última comisión encomendada a Ismael; sólo la muerte podía separarlo de su objetivo.

Gonzalo-Ismael cayó cumpliendo con su deber.

¡Vivió por la Patria! ¡Murió por la Libertad!”.




Dos entrañables compañeros 

Recibimos de varios colectivos y compañeros la denuncia del ataque a dos compañeros en Temixco, Estado de Morelos. Nos solidarizamos con la justa exigencia de !!!JUSTICIA!!!. 

Reproducimos el texto íntegro y nos unimos a las firmas de solidaridad y exigencia de esclarecimiento de los hechos.

Dos entrañables compañeros. 

Por nuestros compañeros caídos:

“NO UN MINUTO DE SILENCIO, SINO TODA UNA VIDA DE LUCHA”

La tarde del 18 de abril de 2024, con fuerte dolor, con consternación y rabia, recibimos la noticia del ataque mortífero en Temixco, Morelos, contra dos compañeros egresados de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN: Israel Ramírez y Humberto Oliverio Medina, ambos con maestrías y siempre dispuestos a aprender, siempre combativos, siempre camaradas dispuestos a participar en los acuerdos que las asambleas decidían para luchar por mejorar las condiciones de estudio, por libertad, por el acceso a la educación pública y gratuita. 

Siempre solidarios con las luchas estudiantiles, el acompañamiento en comunidades indígenas del sur de México en comunidades zapatistas, en comunidades de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Nuevo León, y siempre en Morelos, que era su tierra natal, en el espíritu de lucha zapatista de liberación, en el estudio del marxismo leninismo, frente a los sismos, inundaciones y en la construcción de las autonomías, por la libertad de los presos políticos, con la voluntad sin reflectores ni fotos protagónicas, mano con mano y codo a codo con los pueblos, siempre sencillos, siempre pendientes. 

Siempre trabajando para pagar los estudios y apoyar a las familias humildes de donde provienen, siempre en las faenas y trabajos, en los acopios, las brigadas, las movilizaciones, la solidaridad, los escritos, las colaboraciones a editoriales, la comprobada participación en las luchas por la libertad y la liberación. 

La impunidad y el neoliberalismo, que no termina por decretos, ha dejado en el estado de Morelos un terrible saldo que pagan los pueblos, los pobres y los jóvenes; la realidad subvierte las cifras oficiales maquilladas para obtener votos de un agonizante sistema que cambia de máscaras de todos los colores y formas. No es posible que jóvenes trabajadores, ejemplares o cualquier persona, sufra un ataque en una supuesta democracia que vivimos y padecemos. 

Hasta este momento, el compañero Israel Ramírez está en condición grave y lamentablemente el compañero Humberto Oliverio fue asesinado. Los dos son, por que siguen siendo, compañeros valiosos que nunca dudaron en estar en los trabajos más necesarios que se requerían: en guardias, marchas, trabajos técnicos, desvelos de años para organizarse, el hambre compartida de los estudiantes en resistencia, el esfuerzo tenaz contra la represión, y de manera discreta hacer lo que era deber hacer sin esperar nada a cambio. 

Estuvieron siempre con el deber cumplido con los pueblos y los trabajadores, con el necesario apoyo compañero que siempre estuvo presente a veces en las más terrible necesidad económica, donde compartíamos la carestía pero sobre todo, los sueños de transformar la realidad. 

Por eso reivindicamos sus trayectorias, por ellos que nunca aspiraron ni a puestos ni a ser funcionarios a partir de haber participado; nunca buscaron el poder sino el trabajo que hermana para construir un mundo nuevo, no luchaban por limosnas sino por trabajo digno, que hablaron en el zócalo en los 2 de octubre. 

Estudiar y trabajar para luchar, para la técnica al servicio de la patria y de los pueblos.  

Sr. Presidente López Obrador: usted en las cúpulas del poder vive en otro país que no es el que vivimos abajo, en la realidad de nuestros pueblos, la impunidad, la indolencia y la caridad han sido las huellas de su gobierno. No dejemos que este caso se sume a la estadística (por cierto, diferente a las cuentas alegres de su administración del dolor) Los compañeros no serán criminalizados por sus supuestas investigaciones, ni serán descalificados de ser conservadores; serán recordados por su ejemplo y su trabajo. 

Por ello exigimos justicia inmediata, esclarecimiento de los hechos y castigo a los responsables. 

Por ello exigimos a los tres niveles de gobierno que garanticen la paz y la dignidad de todas y todos los que luchan y trabajan, el fin de la impunidad y el castigo a los responsables. 

No podemos permitir que un suceso así vuelva a ocurrir, no podemos normalizar la violencia y la militarización, ni la criminalización de la gente, ni la violencia cotidiana que no se asoma o se enmascara en los pasillos y oficinas de la alta burocracia que hoy simula gobernar. 

Vaya un ¡Huelum por la memoria de Oliverio!, vaya en ello un abrazo a la memoria del Yolotl Yaotecatl Ollin Ohtonqui (Corazón Guerrero Movimiento Caminante) que se nombró para seguir luchando y vaya con él también la alegre rebeldía que siempre mostró, que las tierras surianas te reciban ahora con el cariño que le mostraste siempre. 

Vaya toda nuestra energía y nuestro apoyo al compañero Israel para su pronta y necesaria recuperación. 

Vaya también todo nuestro apoyo a sus familiares, a sus hijos, a sus madres, hermanas y hermanos, a sus compañeros de lucha. 

¡Huelum, huelum… gloria!

Se adjuntan los datos de números de cuenta, para quienes sea su voluntad cooperar.

*Cta. Ayuda gastos Israel*
Banco BBVA
Nombre: Alberto Cano Rojas
Concepto: Donativo Gastos médicos
CLABE_012540028735759509

*Cta. Ayuda gastos Humberto*
Banco Azteca
Nombre: Roberto García Medina

Concepto: Donativo
CLABE 5512382421575780

Firmas de colectivos, organizaciones, sindicatos, cooperativas, movimientos, organizaciones sociales, …

Red Politécnica en Rebeldía Plaza Roja 

Coordinadora Estudiantil Politécnica 

Colectivo Memoria en Movimiento 

Brigadistas politécnicos 

Secretaría de Conflictos del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM 

Comité de Madres y Padres de Ayotzinapa 

Museo Casa de la Memoria Indómita  

Casa de Todas y Todos. Apodaca, Nuevo León. 

Unión Popular José María Morelos y Pavón. 

Comité por la Liberación de Palestina 

Coordinadora 1 de Diciembre 

Escuela Campesina de Educación Popular y Alternativas Sustentables 

Cooperativa Autónoma Cimarronez Anticapitalismo Organizado C.A.C.A.O.  

Comité de Defensa de los Derechos Indígenas CODEDI 

Brigadas Emiliano Zapata de México (BEZ-MÉX) 

CLETA UNAM 

Radio Zapote 

Alianza Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Populares-ANOCIP, AC 

Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez” A.C 

Consejo Político de Egresados Revolucionarios del IPN 

CLEP 

Organización Comunista Revolucionaria 

Centro de Estudios de la Región Cuicateca 

Maderas del Pueblo del Sureste A.C.  

Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas 

Mexicanos Unidos 

La Burra Blanca del 56 

Cooperativa 400 voces 

Colectivo del periódico El Zenzontle  

Casa de los Pueblos-México 

El Cantar en la Memoria, programa de radio 

Miembros fundadores de la Ké Huelga Radio 

Unión Autónoma de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal 

Resonancias Radio 

Coordinadora de Colonias de Ecatepec 

Colectivo de Grupos de la Asamblea de Barrios de la Ciudad de México (CG-ABCM) 

Colectivo Zurda Creaciones 

Centro Cultural José Martí de Ciudad Nezahualcóyotl 

Nuevo Orden Guanajuato 

AGT 

Organización Nacional del Poder Popular 

Frente Popular Francisco Villa Independiente 

Federación Nacional de Organizaciones por una Causa Común FENOCC 

Unión de Taxistas y Operadores de Transporte Xochimilco 

Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica 

Movimiento Nacional de Usuarios 

Colectivo La Voz del Anáhuac-Sexta en Rebeldía 

Colectivo Tierra y Libertad de Cuautla Morelos  

Frente Trabajador@s Por el Derecho a la Salud y Seguridad Social. 

Banda de viento San Luis Huentli 

Grupo Guenda

Unión de Transportistas Nuevo Milenio A.C.

Colectivo Rodolfo Reyes Crespo

Alianza Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Populares- ANOCIP AC

Red de Resistencia y Rebeldía del Noreste del Estado de México.

Colectivo Cultural Corazón de Piedra Verde y Julio Garduño (Villahermosa, Tabasco)

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FDPT)

Centro Cultural Yankuik Kuikamatilislti AC

MULT

Frente Popular Revolucionario

CNTE- Politécnico

Tsilinkalli Radio

ANdeTIMSS

Movimiento Magisterial Jalisciense,

Colectivo Memoria y Resistencia Francisco Mercado Espinoza,

Centro Jalisciense de Apoyo al Adulto Mayor y al Migrante

Movimiento de Trabajadores Socialistas (MTS)

Pan y rosas

Maestría en Desarrollo Rural Generación 21

Colectivo Acero

Familia Ramírez 

Jorge Gasca Salas, profesor ESIA-Z IPN

Ing. Iván Jiménez López Egresado IPN ESIA-Z.

Enrique Arredondo Vélez ESE IPN

Carlos Ayala profesor ESE IPN

Héctor Parra García Prof. ESE-IPN

Ofelia Alavez Pérez ESE- IPN

Julieta Flores Profesora ESE-IPN.

Emmanuel Rodríguez  

León Chávez Texeiro 

Ofelia Medina 

Francisco Barrios “El Mastuerzo” 

Mexikan Sound System 

Ricardo Ángeles 

Catalina Soto Estrada 

Deisy Jocabeth Mendoza 

Dante Salomo 

Arcelia Toledo Sánchez 

José Alvarado P 

Luis Antonio Lara Rosas 

Cecilia Bautista 

Luis Carlos Pichardo Moreno 

Felipe I. Echenique March profesor investigador INAH 

Dr. Gilberto López y Rivas, investigador del INAH Morelos 

Dr. Juan Luis Toledo Sánchez  

Mtra. Luz I. Aquino Mendoza 

Dra. Alicia Castellanos Guerrero, antropóloga 

Dr. León Enrique Avila Romero 

Jesús Martínez A. 

Nikan ka Yolotl Yaotekatl Ollin Ohtonki 

Miguel Ángel Díaz Zarco, dramaturgo 

Alejandra Hernández (etnohistoriadora) 

Juan José Guerrero Zárate  vocero del comisariado de bienes comunales de la comunidad  indígena  de San  Juan  Tlacotenco 

Lilia Bocanegra  

Francisco Pérez  

Edgar Aguilar  

Carolina Ayala 

Patricia Hernández Santo 

Angélica Dueñas UAM -X 

Sara Alicia Andrade Narváez 

Ángel Castillo González 

Jessica Naandy López Flores 

Laura E. Prianti 

Sergio Del Río Herrera 

Mabel Luna 

Jorge Velasco García 

Ing. Angélica Martínez Mejía Egresada IPN ESIA-Z. 

Ing. Osvaldo Carrillo García Egresado IPN ESIA-Z. 

Héctor Noé Lira León. 

Uriel Jiménez Saldaña ex CEP 

Agustín Pernía 

Francisca Urías H 

Iris Godínez García 

Sonia Alvarado 

Mario Luna 

Tonatiuh Miguel Bautista 

Cesar Valera Baeza 

Priscila Tercero 

Donovan J Garrido 

Stephany Tello 

Victor Martinez 

Juan Carlos López Casas 

Emmanuel Cortés 

Colectivo Memoria y Resistencia Francisco Mercado Espinoza.

Movimiento Magisterial Jalisciense

Centro jalisciense de apoyo al Adulto Mayor y al Migrante

Colectivo Rodolfo Reyes Crespo

Asamblea Nacional de Trabajadores del IMSS (A N de T IMSS) algunas compañeras hicieron donaciones

Elena Cervantes- Facultad de Ingeniería, UNAM

Itzel Viridiana Gutiérrez Ruiz

Adela Cedillo -historiadora y profesora de la Universidad de Houston

Sigifredo Esquivel Marín. Profesor de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Nayeli Urrutia Luna

Virginia Sánchez Machuca, periodista.

Alejandra Carrillo Olano-Comunicadora Popular

Iliana Vázquez López

Mario Martínez Mendoza

Alma Leticia Benítez y Marco Antonio Tafolla Soriano

José Luis Castro Rojas

Tlachitonatiuh Matlactli ihuan ome Quiahuitl

Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata UPREZ

Egresados politécnicos del Movimiento Estudiantil de 1987 CEP

ESIME Raúl González, Armando Osorio Chulín

ESEO Gabriela Duran

ESCA-ST Fernando Sosa

ENMH Beatriz Nava, Lourdes Cruz

ESIQIE Gabriel Moreno Garibay, Román Ramírez López

ESE Wendy de la Rosa

Guillermo Briseño

Allanys Snea Martínez

Luz Rivera del colectivo L@s hij@ del maíz pinto

Eva María Serna Arán. Adherente a la Sexta y a la Declaración por la vida

Sergio Del Río Herrera, politécnico.

Gerardo González Figueroa ECOSUR

Jorge Alonso, CIESAS Occidente, Jalisco

Xóchitl Leyva, CIESAS Sureste, Chiapas

José Luis Correa, Fac. de Ingeniería UNAM

Elizabeth Medrano asistente de la SEPI ESIA Zacatenco

Nancy Estrada

Karen Mendoza

Alejandro Mira Tapia DIE-CINVESTAV




Rosario, 2 años…

Recibimos del Comité !Eureka! la siguiente comunicación, misma que publicamos íntegra, y nos solidarizamos con su justa exigencia….

Hace dos años, en la madrugada del 16 de abril, Rosario Ibarra se despedía de la vida, después de 15 días de dolorosa agonía, conociéndola, tal vez diría, que más dolorosos fueron los 47 años de angustia e incertidumbre causados por el secuestro, tortura y desaparición de Jesús.

Pero ella ya no está, como muchas de sus compañeras de lucha a las que se les fue la vida exigiendo libertad para los suyos y Justicia. “No buscamos conmiseración, ni lástima”, -decía-. “Buscamos saber la verdad, ¿dónde están? ¿Qué hicieron con ellos?, sabemos a dónde los llevaron vivos, quiénes se los llevaron y por órdenes de quienes. Algunos fueron vistos en las celdas de tortura de las prisiones militares por compañeros que fueron liberados”. En su momento se hicieron las denuncias necesarias, en la entonces Procuraduría General de la República, en la Secretaría de Gobernación, en la ONU y Amnistía Internacional y en muchas más.

El ejecutivo federal conocía y sabía todo esto antes de iniciar este gobierno, pero la exigencia de años de Rosario y el Comité ¡Eureka! de saber de sus hijos y familiares y recibir justicia, no se ha dado.

La Comisión de la Verdad creada por decreto, sólo sirvió para que sus supuestos investigadores pongan un punto más en sus curriculum académicos, se fueran a farolear por Europa a hacer investigaciones de interés personal o consigan chamba en programas periodísticos desde donde poder curarse en salud y dar pretextos por la tarea no cumplida y atacar embozados en un falso velo de paladines de la justicia, o lo más grave e importante para nosotros, para que se sesgue hacia un final incierto (investigación de los vuelos de la muerte) el destino de todos los desaparecidos políticos y llegar a una conclusión que de ninguna manera aceptaremos. Nunca hubo una fiscalía que trazara y llevara una línea de investigación, o un equipo científico que determinara las circunstancias exactas de cómo se dieron las desapariciones forzadas, aún y cuando ya están identificados los autores materiales e intelectuales.

Rosario dejó en manos del Presidente la medalla Belisario Domínguez con el compromiso de que le entregara la verdad a las familias y a ella de sus familiares que fueron detenidos y desaparecidos.

Rosario murió sin esa verdad y sin conocer la justicia por la que tanto luchó, pero su legado sigue, ¡Eureka! sigue y desde aquí le decimos al Sr. Presidente que cumpla con su compromiso y no traicione su memoria.

¡Viva Rosario Ibarra!

¡Vivos los llevaron! ¡Vivos los queremos!

Comité ¡Eureka!




105 Aniversario del asesinato Gral. Emiliano Zapata

10 de abril, 2024

A 105 años del asesinato de nuestro Gral. Emiliano Zapata, retomamos nuevamente las palabras que el compañero Francisco Pineda, estudioso del zapatismo, expusiera en presentaciones públicas, donde nos deja valiosos trabajos, como ya dijimos, de la historia desde sus propias fuentes y desde el sentido y significado de los propios pueblos.

Emiliano Zapata y 26 generales del Ejército Libertador expusieron la situación revolucionaria en que se encontraba el país entre 1914 y 1915, en un manifiesto dirigido A los Habitantes de la Ciudad de México, con estas palabras:

“El ejército no existe ya, el tesoro público está exhausto, el crédito nacional se desplomó en la bancarrota, el gobierno está deshonrado por el asesinato y por la traición, los intelectuales del porfirismo han hecho fiasco, las clases acomodadas han puesto de relieve su corrupción y su cobardía, el clero católico ha patrocinado las peores infamias y ha hecho alarde de un impudor inaudito.

El antiguo régimen ha quedado vencido en los campos de batalla, en los campos de la idea, ante la moral, ante la civilización, ante la conciencia universal, que protesta indignada contra ese aluvión de crímenes, contra esa escandalosa ostentación de todas las desvergüenzas y todas las podredumbres.”

Emiliano Zapata,

General en jefe del Ejército Libertador.

En 1914, el crecimiento de la fuerza revolucionaria zapatista era notable. Al respecto, consideren ustedes que el Acta de Ratificación del Plan de Ayala, firmada en San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, fue promulgada por jefes zapatistas originarios de muchas partes del país: Morelos, Guerrero, Puebla, Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Sinaloa, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas.

Estos revolucionarios expresaron su decisión de liberación social, para toda la república. Con su lucha y con sus firmas sostuvieron, ahí, en el Acta de Ratificación del Plan de Ayala lo siguiente:

La revolución debe proclamar altamente que sus propósitos son en favor, no de un pequeño grupo de políticos ansiosos de poder, sino en beneficio de la gran masa de los oprimidos, y que por lo tanto, se opone y se opondrá siempre a la infame pretensión de reducirlo todo a un simple cambio en el personal de los gobernantes, del que ninguna ventaja sólida, ninguna mejoría positiva, ningún aumento de bienestar ha resultado ni resultará nunca a la inmensa multitud de los que sufren.

Campamento revolucionario en San Pablo Oztotepec, 

Distrito Federal, 19 de julio de 1914, 

Ejército Libertador.

Poco después, a finales de 1914, cuando Carranza desconoció a la Convención celebrada en Aguascalientes, dio inicio una nueva guerra.

El 14 de noviembre, Emiliano Zapata expidió la orden general para tomar la Ciudad de México. El Ejército Libertador tenía desplegadas sus fuerzas desde Chalco hasta Milpa Alta y del Ajusco hasta Cuajimalpa. Las avanzadas zapatistas pronto tomaron Iztapalapa, Xochimilco, Tlalpan, San Angel y Coyoacán; Santa Fe, Tacubaya, Chapultepec y la estación de Buenavista.

El 24 de noviembre de 1914, el Ejército Libertador tomó la capital de la república. Apenas habían transcurrido tres años desde que, en la soledad de la agreste miseria, la revolución campesina proclamara el Plan de Ayala; textualmente, para “acabar con la tiranía que nos oprime y redimir a la Patria de las dictaduras que nos imponen”.

(…) El 1° de mayo de 1915, una banda de música del Ejército Libertador acompañó el desfile del Sindicato Mexicano de Electricistas por las calles de la capital. En seguida, el 5 de mayo, para conmemorar la batalla de Puebla, el Sindicato de Maestros de Escuela formó filas junto con tres mil efectivos de infantería, caballería y artillería del Cuerpo Nicolás Bravo del Ejército Libertador.

En aquellos meses, la revolución campesina de México desplegó un trabajo político y organizativo muy importante en la capital de la república; especialmente, con los campesinos del Distrito Federal pero también con los obreros de Contreras, San Pedro de los Pinos y Tacubaya; con los obreros de la fábrica de calzado Excélsior, con el Sindicato de Maestros de Escuela, Sindicato Mexicano de Electricistas, Sindicato de Empleados y Obreros de la Compañía de Tranvías de México, Sindicato de Empleados de Comercio, Sindicato de Dependientes de Restaurant, Sociedad de Conductores de Carruajes Hijos de Hidalgo y participó en el nacimiento de la Confederación General del Trabajo.

Ahora quisiera referirme a la importancia del trabajo de Emiliano Zapata como organizador. En los archivos zapatistas existen muchos testimonios documentales de esa labor de Emiliano Zapata y su equipo de trabajo. El Cuartel General del Sur atendió cuidadosamente la ejecución del Plan de Ayala, y todos los asuntos políticos y militares de la revolución.

Pero, además, Emiliano Zapata atendió con mucha dedicación las tareas para resolver las necesidades del colectivo social: auxilio económico, víveres, vestimenta y semillas para sembrar; abasto de leña, forraje y aparejos; resolución de diferendos sobre tierras, chinampas, bosques, agua, ganado, herencias y casas habitación; impartición de justicia, asuntos judiciales, funcionamiento recto de los ayuntamientos, educación y salud; operación de caminos, correo, telégrafo y ferrocarril; comercio, producción de las fábricas de azúcar, fábricas textiles y fábricas de papel, minas, construcciones.

Todo eso y mucho más consta en los archivos de Zapata, formado por miles y miles de documentos.

El trabajo organizativo que desplegó Emiliano Zapata y su equipo del Cuartel General fue enorme.

El general zapatista Serafín Robles dejó testimonio directo de cómo se establecieron las Fábricas Nacionales de la revolución campesina de México.

Escribió Serafín Robles:

A principios de 1915, al quedar el Estado de Morelos libre de tropas enemigas, la maquinaria de los 34 ingenios azucareros estaba en buenas condiciones.

El general Zapata, hombre habituado al trabajo, dispuso que por cuenta de la revolución trabajaran los ingenios. Inmediatamente, el general Zapata envió a la Ciudad de México personas que compraran lo que hacía falta.

Por ejemplo, bandas de cuero para las máquinas, ya que los combatientes zapatistas las habían tomado para hacerse huaraches; también los filtros, pues se habían empleado para hacer gabanes.

Y también en el extracto que presentamos sobre las jornadas de junio de 1915, donde refleja de manera verídica el proceso convergente entre las luchas del campo y la ciudad y donde de manera evidente se observan las decididas participaciones de las mujeres mexicanas en un contexto de guerra, hambruna, insurrección y voluntad de lucha, de clase, género y etnia, de los pueblos del maíz.

Dice Pineda en el libro 1915, Ejército Libertador:

“Municiones a Veracruz y frijoles a Nueva York. Las acciones directas de la multitud ocurrieron en las fechas que el Ejército Libertador había rechazado la ofensiva militar carrancista. Aquellos fueron días de extraordinaria lucha en las calles. La agitación y la disposición a pelear por la causa justa del pueblo eran elevadas tanto en la ciudad, como en la resistencia armada zapatista, y en el bando insurgente se habló de guerrilla social. Eso enardeció tanto a los roquistas, que las rebeldes urbanas fueron llamadas ‘mujerzuelas’; los trabajadores pobres, ‘boleros’; en conjunto, ‘populacho’. También, fueron borrados por la historiografía dominante. Y su memoria, la experiencia histórica de la revolución social en la ciudad de México, fue convertida en algo ‘inexistente’.

Jornadas de junio

La combinación del levantamiento urbano y la defensa armada de la capital fue el rasgo más peculiar de las jornadas de junio. En el mismo espacio y tiempo, los más humildes y los más oprimidos, en combate: las mujeres pobres contra la burguesía y el ejército de los campesinos revolucionarios contra el carrancismo. Con un añadido importante, era la capital de la república y tiempo de revolución.

Aquellas columnas multitudinarias de mujeres pobres pasaron de la defensiva a la ofensiva. Ya no acudieron a la asamblea parlamentaria, donde se les ofreció limosna, sino al Cuartel General del Ejército Libertador. Y ya no pidieron maíz, lo tomaron por medio de la acción directa. Si en 1911, la proclama del Plan de Ayala para restituir, confiscar y nacionalizar las tierras fue, abiertamente, un llamado a la insurrección campesina; ahora, en la capital, la confiscación masiva de los alimentos, en los hechos, era un llamamiento a la insurrección urbana. (Mapa 17)

En junio de 1915, surgió una situación insurreccional. Pero, no era la huelga política general de los obreros lo que generaba condiciones para el levantamiento urbano masivo, sino la fuerza de las mujeres y los campesinos, en las calles de la capital y en la línea de fuego. En esta coyuntura, el problema crucial de la insurrección urbana no era cómo ganar para la causa a un sector del ejército represor —como ocurrió en otras experiencias— sino cómo incorporar a los hombres trabajadores al levantamiento.

La huelga revolucionaria para ejecutar, en la capital, masivamente el Plan de Ayala y nacionalizar los bienes a los enemigos de la revolución estaba a la orden del día, igual que la defensa militar. Lo crucial no eran los alegatos doctrinarios. Más bien, los acontecimientos señalaban una posible ruta: ligar orgánicamente la fuerza de la insurgencia campesina con la rebelión de las mujeres y llamar a la huelga general como medio auxiliar para producir la insurrección.

El levantamiento general en la ciudad y la confiscación a los enemigos de la revolución, no eran una utopía; más bien, fue la acción masiva de las mujeres pobres en las calles. En los hechos, fue el punto más alto de un trayecto convergente, en las luchas del campo y la ciudad. Así lo indica un breve recuento de lo que se ha expuesto hasta aquí.

1. La convergencia de zapatistas y magonistas, así como el sector revolucionario de la Casa del Obrero Mundial y, también, impulsores de las luchas sindicales y femeninas: Dolores Jiménez y Muro, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Susana y Angel Barrios, Paulino Martínez, Antonio Díaz Soto y Gama, Santiago Orozco, Luis Méndez, Prudencio Casals, Miguel Mendoza López Schwerdtfeger, Rodrigo Gómez, Ignacio E. Rodríguez, Adolfo Santibáñez, Felipe Santibáñez, Enrique Bonilla, A. R. Galván y Raimundo Osorno Aguilar, entre otros.

2. El trabajo de los delegados surianos en la Convención, por el derecho obrero a organizar sindicatos, huelgas, boicot y sabotaje, así como por la emancipación de la mujer.

3. El trabajo político de los zapatistas, especialmente con obreros de Contreras, San Pedro de los Pinos y Tacubaya; con los obreros de la fábrica de calzado Excélsior, con el Sindicato de Maestros de Escuela, Sindicato Mexicano de Electricistas, Sindicato de Empleados y Obreros de la Compañía de Tranvías de México, Sindicato de Empleados de Comercio, Sindicato de Dependientes de Restaurant, Sociedad de Conductores de Carruajes Hijos de Hidalgo y su participación en el nacimiento de la CGT.

4. La formación de milicias urbanas dentro de las filas del Ejército Libertador, la Brigada del Sur, a cargo de Otilio Montaño y Leobardo Galván; la brigada Matamoros, el 8º regimiento de caballería de la brigada Cal y Mayor, el Regimiento Femenil y su Brigada Sanitaria.

5. La instrucción de las milicias urbanas, en las armas de infantería y caballería, así como en explosivos.

6. La organización de brigadas de información y propaganda, periódicos, mítines, desfiles, conferencias, obras de teatro y proyección de películas acerca de la explotación.

7. Sobre todo, la presencia combativa del ejército de los campesinos revolucionarios, el Ejército Libertador, en la capital de la república.

Esa trayectoria convergente de la revolución social arribó a su punto más alto, en junio de 1915. La situación insurreccional que se produjo era la condición necesaria para asumir los siguientes escalones revolucionarios: aplicar masivamente el Plan de Ayala en la ciudad y confiscar los bienes a los enemigos de la revolución, acaparadores y especuladores, que era la burguesía en masa; en consecuencia, estructurar órganos populares para el control de los alimentos y la producción.

Ese proceso revolucionario de los pobres del campo y la ciudad, a pesar de grandes dificultades, arribó a un punto en que se avizoraba otro horizonte histórico: la posible unidad orgánica del Ejército Libertador y el levantamiento urbano; la combinación de trincheras y barricadas para asumir conjuntamente la resistencia armada al carrancismo y a la burguesía. Incluso, para generar en la base social una vía revolucionaria opuesta al parlamentarismo inútil en que cayó la Convención. Tal es, en mi opinión, el significado histórico de las jornadas de junio y su principal enseñanza, la ausencia del paso decisivo en el momento insurreccional.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




Abril 2024, mes de luchas y unidad

Como lo hacemos cada mes, en abril recordamos a los compañeros que cumplían años en algún abril… como son la compañera Soledad, asesinada en San Miguel Nepantla, Estado de México y los compañeros Ricardo y Fidelino, desaparecidos en el mismo año de 1974 en la Laguna del Ocotal, Chiapas.

También recordamos con entrañable cariño, a la compañera y luchadora social Doña Rosario Ibarra de Piedra, quien “se nos adelantó” en abril 16, ya hace 2 años. Estaría triste de ver cómo a las Comisiones de búsqueda de desaparecidos, con nombres cortos y largos de sexenios anteriores, se suma una más, la llamada “Comisión de verdad y justicia” que, a según “diferente” a las anteriores, iba a dar razón de nuestros desaparecidos políticos y al cabo de este sexenio dizque “diferente”, hizo lo mismo: no hacer nada, y trajo a los familiares de los desaparecidos de dependencia en dependencia, de reuniones privadas a públicas, de oficinas de organizaciones de derechos humanos, chicas, medianas y grandes, de pláticas con funcionarios de todos los tamaños, en un lado y en otro, de defensores de derechos humanos a periodistas dizque comprometidos haciendo entrevistas; en fin, diría ella –del tingo al tango-.  Y con su ejemplar trabajo cientos y miles aprendimos la justeza de su lucha y nos sumamos al reclamo de…

¡Vivos se los llevaron!,!Vivos los queremos!

Además, y algo muy grave, es que el Estado adoptó la política de desaparecer a los desaparecidos, al reducir la lista de las víctimas y pensar que con ésta medida engaña a los familiares.

También en abril, hace 39 años, el estado mexicano, la Dirección Federal de Seguridad, “desaparece” al hijo de Doña Rosario, Jesús Piedra Ibarra, con lo que ella empieza el peregrinar y va encontrando a más y más madres buscando a sus hijas e hijos, con lo que el número de madres y familias siguió creciendo hasta conformar el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, Eureka. Recordamos que, en su momento, Doña Rosario exigió a López Obrador hacer realidad el reclamo de encontrar a los desaparecidos al entregarle la medalla Belisario Domínguez, su silencio ante esta solicitud, a la fecha, no ha tenido respuesta…

“No quiero que mi lucha quede inconclusa. Es por eso que dejo en tus manos la custodia de tan preciado reconocimiento y te pido que me la devuelvas junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos y añorados hijos y familiares”.

Rosario Ibarra de Piedra

Y entre sus pendientes, también le esta quedado sin resolver la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, a escasos meses de terminar el mandato de la Cuarta Transformación, que mantiene intocable al ejército.

Los fuegos y las aguas

Las montañas de México se incendian, la temperatura política aumenta y no solamente por los tiempos electorales o por que la derecha actúe, sino sobre todo porque desde abajo surgen e insurgen las demandas de siempre, ahora no sólo incumplidas por promesas electoreras de, esas sí, politiquerías que sólo llevan a ocupar puestos y presupuestos y claro, no son ni conservadoras ni de derecha, ni están por intereses; son demandas que en cualquier lugar del mundo, aquí y en China, son derechos y demandas fundamentales para los pueblos y los trabajadores.

Poco o nada ha variado con el cambio de color de la administración, que no de régimen, y mucho menos de sistema capitalista, de modelo neoliberal, pues ni siquiera las astillas más filosas del neoliberalismo se han podido limar, ni el 90% de las promesas. Todo apunta a la continuidad del desarrollismo entreguista de territorios y trabajadores de un país colonizado y dependiente, con saqueo y la militarización, con el infame tortuguismo para resolver los gravísimos casos diarios de violación de los derechos humanos y la creciente impunidad acumulada y soportada por comisiones que buscan un salario y no la verdad ni la justicia, la indolencia de la falta de justicia y las complicidades de un régimen corrupto que no acaba de terminar sino que continúa, aunque las editoriales oficiales y centros de supuesta investigación de amigos publiquen sendos textos y pronuncien en grandes foros a modo que el neoliberalismo ya terminó, que vendrá un segundo piso y que estamos casi en la 8T. Asómese a la calle y verá que la policía sigue multando y extorsionando, golpeando y desapareciendo, asesinando, en todo el territorio nacional sea de un color u otro color de gobierno, vea a las mujeres luchar y acuerparse, vea a los pueblos unirse, vea a trabajadores hambrientos y migrantes abandonados, maltratados, extorsionados, vea la realidad y no las cifras que maquillan y blanquean, vea el dolor y no sólo negocios, escuche a los puebles y no sólo las desveladas y adormecidas declaraciones a modo para públicos mancos y miopes que cómodamente escuchan y vuelven a dormir pasada la mañana de 9 a 12.

Los fuegos y las aguas ahora señalan el mar de luchas legítimas que sobreviven acusadas de ser conservadoras o contrarias al color del presupuesto repartido en migajas para disfrazar los verdaderos avances del capitalismo. Esas aguas y esos fuegos llegado el día que se agoten las caridades serán huracanes de movimientos por la liberación de los pueblos a nivel nacional y con horizonte revolucionario. No será un pliego petitorio ni una lista de demandas, sino los pueblos organizados y movilizados para crear un nuevo ciclo de vida, desde las cenizas en las que el país entero ahora se encuentra, aunque estemos al nivel de Dinamarca en salud o que seamos una potencia que baja 10% la paridad del dólar. Y sí hablamos de individuos y proyectos, de proyectos y tendencias, aquí exigimos trabajo y no sólo becas, derechos y no descalificaciones, defensa de territorios y no programas de deuda de semillas y vigilancia de explotación por unos cuantos pesos, empleos serios y no ofertas de policía, guardia o ejército, comunicaciones y no negocios, justicia y no cantaletas de soberbia, proyectos y no individuos ansiosos de poder, principios y no cuotas electorales aliadas a verdugos de ayer y hoy.

Ahora son tiempos de sequía que anuncian fértiles frutos de nuevas y futuras épocas. Son tiempos de organizar y planear, encontrar y seleccionar las mejores semillas que mañana habrán de sembrarse. El tiempo es largo, muy largo y serán muchos los esfuerzos e intentos, abonando las tierras con ideas y trabajos que habrán de cosechar otros en un tiempo futuro que como el horizonte se alcanza a ver, y que quedará en la memoria de los principios y los hechos. Son tiempos de urgente unidad a largo plazo, de necesaria articulación de las luchas, de coordinación y sobre todo de principios.

En ello hay experiencias ejemplares; por ello en abril recordamos las palabras que Francisco Pineda escribiera y presentara el 8 de marzo de 2016, en una de las decenas de exposiciones públicas de sus valiosos trabajos por conocer la historia desde sus propias fuentes y desde el sentido y significado de los propios pueblos.

Aquí presentamos un extracto de una de ellas, pues su palabra continúa entre nosotros:

(…) “El año de 1914, México vivía una situación revolucionaria. Al destrozar al ejército federal y derrocar a Victoriano Huerta, la rebelión cruzó el umbral del antiguo orden y abrió nuevos horizontes”.

(…)

Cuartel General en Tlaltizapán, a 29 de mayo de 1916.

Y la lucha sigue: de un lado, los acaparadores de tierras, los ladrones de montes y aguas, los que todo lo monopolizan, desde el ganado hasta el petróleo. Y del otro, los campesinos despojados de sus heredades, la gran multitud de los que tienen agravios o injusticias que vengar, los que han sido robados en su jornal o en sus intereses, los que fueron arrojados de sus campos y de sus chozas por la codicia del gran señor y que quieren recobrar lo que es suyo, tener un pedazo de tierra que les permita trabajar y vivir como hombres libres, sin capataz y sin amo, sin humillaciones y sin miserias.

Cuando esto se haya logrado, cuando el campesino pueda gritar: “soy hombre libre, no tengo amos, no dependo de nadie más que de mi trabajo”, entonces diremos los revolucionarios que nuestra misión ha concluido, entonces podrá afirmarse que todos los mexicanos tienen Patria, entonces será grande el pueblo, poderosa y respetada la República.

Reforma, Libertad, Justicia y Ley.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.




Compañero Teniente. I. Jaime

Recibimos de los compañeros del PFLN, la siguiente información que reproducimos íntegra en nuestra página…

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos. 

El pasado mes de enero falleció el compañero Martín Trujillo Barajas (Teniente I. Jaime), compañero que nos acompañó durante varios años en los diferentes quehaceres de nuestra organización revolucionaria.

Sumó sus esfuerzos desde los años de 1986 y 1987, en que pasa a formar parte de las filas del EZLN y tiempo más tarde es destacado al Frente Paracentral.

En 1995 se le presenta un problema de cáncer, que lo lleva a ser intervenido quirúrgicamente. Estaba en franca recuperación cuando el traidor Salvador Morales Garibay roba dinero, delata los nombres de los dirigentes, tanto de las FLN como del EZLN, y no sólo eso, sino que también denuncia nombres de pueblos, campamentos, nombres de responsables que eran compañeros, colaboradores y también señala y guía al ejército federal, Dirección Federal de Seguridad y demás policías estatales, a locales y talleres de la organización que se encontraban en diferentes partes del territorio nacional, entre ellos el taller de armería de Yanga, Ver.

Ahí, el T.I. Jaime, que convalecía de su operación, es hecho prisionero y salvajemente torturado, al igual que los demás compañeros detenidos en diferentes casas y locales de la organización. Son enviados a diferentes penales en la Ciudad de México, donde pasan alrededor de dos años privados de su libertad. Todos ellos fueron conocidos como los “presuntos zapatistas”.

Al través de la solidaridad de la sociedad civil y sus abogados, lograron salir en libertad y durante todo este tiempo, el compañero T.I. Jaime continuó con sus tratamientos para el cáncer hasta el día 21 de enero de 2024, en que pierde la batalla que libró por muchos años contra la enfermedad.

Sirvan estas palabras como respeto a su trabajo y un abrazo a su familia, porque el compañero Jaime fue consecuente en su convicción de Vivir por la Patria o Morir por la Libertad.

¡VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD!




8 de marzo, nuestras luchas

8 de marzo, nuestras luchas.

“Yo soy de aquí, nací en los campos, 
yo soy de aquí, de esta tierra, 
de sol, montaña y mar, de luna primaveral
yo lucharé mi tierra hermosa, 
yo lucharé hasta la muerte
Y no permitiré, que el tirano brutal,
con su brazo infernal
destruya, mi inmenso mar…”
Yo soy de aquí. Taoné. Cantos de la lucha de Puerto Rico.


Este 8 de marzo, nuestros cantos de libertad retumban los muros de la opresión, la miseria, la desigualdad social son resultado del modo de producción que crea formas específicas de reproducción social, ideológica, económica, política, de explotación y acumulación de riqueza, por tanto, como lo han dicho antes nuestras compañeras, reconocemos que la lucha es de clase, no de sexos.
En nuestro México se asesina a 11 mujeres al día, y ocurren 192 lesiones dolosas contra las mujeres al día, para quienes somos mujeres, trabajadoras en las ciudades, en el campo, en cualquier localidad, migrantes, o si pertenecemos a algún pueblo originario estas condiciones se recrudecen con racismo, falta de acceso a servicios de salud, educación, vivienda, trabajo digno… en tales circunstancias comprendemos que podemos vivir con miedo como recurso de supervivencia a la esclavitud, la colonia, al capitalismo, a la violencia, a la muerte… pero somos más que víctimas o mujeres que vivimos con miedo, somos revolucionarias conscientes que hemos sobrevivido y resistido a estas formas de dominación en el campo, en las ciudades, en las montañas y los mares.
Por esta tierra cantamos, por esta tierra luchamos.
Por nuestra voz hablará la tierra. Llegará el tiempo, en que la ira y odio del tirano no nos matará, no vamos a desaparecer, venimos en todos los colores de los más de 476 millones de nuestros pueblos originarios en todo el mundo, hablamos nuestras lenguas maternas, venimos en todas las tonalidades de la ira como las hermanas Palestinas, tenemos la negritud en nuestras venas, en la piel y en el corazón, rugimos como el viento como las estudiantes, sembramos vida en los campos y navegamos en la mar, herreras somos, costureras, cocineras, curanderas, poetas, maestras, médicas, escritoras, revolucionarias latinoamericanas, kurdas, africanas…cantamos por la libertad y la vida, contra la opresión, en todas partes existimos. Nuestra memoria de revolución y conciencia pervive y se fortalece, a nosotras nada nos han dado, la conquista de nuestros derechos como mujeres ha sido una lucha histórica y de clase.
Luchamos por erradicar un sistema económico capitalista, por la liberación nacional, por la abolición de las desigualdades, contra la violencia sistémica y machista que se ejerce contra nosotras en todos los ámbitos y sectores por transformaciones políticas, económicas, culturales, ecológicas, por la plena equidad de derechos entre las personas de todas las preferencias o condiciones sexuales y libre elección sobre nuestro cuerpo, por nuestros derechos biológicos, incluido el aborto, a elegir si tenemos hijos o no, o bien cuántos hijos queremos tener.
Respetamos la pluralidad, valor y necesidad de los movimientos feministas, y de las luchas de las mujeres pues todas padecemos la violencia sistémica, por ello, nuestra lucha es permanente, siempre con un horizonte, nacional, revolucionario e internacionalista.
Convocamos a todas aquellas mujeres que deseen organizarse o continuar con sus procesos organizativos a que construyamos espacios de articulación y encuentro que sumen a la lucha que desde las mujeres realizamos, con la escucha que se requiere y el acompañamiento desde los distintos espacios de trabajo.

Compartimos el pronunciamiento de las luchas de las mujeres de la CMPFLN




La Batalla de Sacramento

A nuestro correo de info@lacasadetodasytodos.org llegó la siguiente CORRESPONSALIA sobre La Batalla de Sacramento, librada el 2 de marzo de 1847, en Sacramento, Chihuahua, donde 30 chihuahuenses cayeron en una batalla desigual y el ejército norteamericano continuó su marcha hacia el centro del país después de tomar la ciudad de Chihuahua.

“El cielo marcaba girones escarlatas y los campos se regaban de sangre chihuahuense,

los centauros caían, los caballos en loco tropel galopaban sin jinetes, con las tripas arrastrando…

Olía a bosta, a trilita, a pólvora y a sangre; las aguas cristalinas, de por sí aguas montañesas

del Río Sacramento, se tiñeron de color albáceo… Mujeres, niños y ancianos recogían a sus muertos…

En el cementerio se enterraban los asesinados a mansalva”

Crónica de Manuel López Chacón

El intervencionismo armado de los Estados Unidos con el fin de ampliar su poderío y extender sus fronteras, ha sido una política permanente desde su fundación en 1600 con la anexión de las primeras 13 colonias, que para 1760 registraban una población de 2.5 millones de personas.

Amparado en el Destino Manifiesto, que atribuye derechos divinos de dominio y control sobre el resto del mundo, el imperio norteamericano se arrogó el papel de “protector de los países indefensos ante la invasión de países extraños”.

La primera anexión colonialista después de las 13 colonias fue en 1803, cuando Estados Unidos compró a Francia el estado de Luisiana por un precio irrisorio de 15 millones de dólares. La segunda anexión fue Florida, cedida por España en 1819 y la tercera correspondió a Texas en 1820, como parte de una concesión solicitada a la corona española para el asentamiento de 300 mil familias de Missouri. El virreinato autorizó la petición con tres condiciones: las familias debían convertirse al catolicismo, hablar español y no tener esclavos.

Las garras del imperio estaban listas para dar su zarpazo en México, a quien declaró la guerra en 1846 con el propósito de adueñarse de gran parte de su territorio. Un personaje reconocido por la historia como traidor al país (Antonio López de Santa Ana), facilitaría la tarea expansionista gracias a su cobardía y torpeza política. En 1824, el gobierno mexicano centralizó funciones y dio un golpe al federalismo al prohibir armamento a los estados, lo que dio el pretexto a los texanos para declarar a Texas república independiente.

Durante el periodo de 1836 a 1846, México vivió una profunda inestabilidad política, que se reflejó en rápidos cambios en la Presidencia, ocupada por 19 mandatarios durante en ese lapso. El caos fue aprovechado por Estados Unidos para declarar la guerra a México en 1847 y dar continuidad a su política expansionista. Con 2 mil soldados armados, la primera tarea fue tomar Santa Fe, Nuevo México, sin necesidad de disparar un solo tiro, por la superioridad numérica y calidad de armamento frente a los oponentes. Este suceso afectó la moral de los mexicanos, que perdieron la primera batalla sin haberla peleado.

Seis meses después, el ejército norteamericano continuó su avance hacia el estado de Chihuahua. El 21 de diciembre de 1846 ocupó Paso del Norte (Ciudad Juárez-El Paso) en un combate que dejó once bajas del lado mexicano y ninguno del ejército invasor. De nueva cuenta, los mexicanos fueron derrotados al tener pocos efectivos mal armados y con escasa preparación.

El 8 de febrero, la fuerza del coronel Alexander Doniphan formada por 924 soldados y 300 civiles, partió de El Paso del Norte hacia Chihuahua. El mayor Samuel Owens hizo que los civiles formaran un batallón junto con la caravana de 312 vagones. El 25 de febrero llegaron a la Laguna de Encinillas, donde se enteraron de que las defensas chihuahuenses estaban preparadas para enfrentarlos.

En la ciudad de Chihuahua, la tensión crecía ante la inminente llegada de los invasores, ya que la zona era de paso obligado en la ruta hacia la Ciudad de México. El general Angel Trías -gobernador del estado-, junto con organizaciones populares que le apoyaban, pidieron apoyo de armamento al gobierno federal para enfrentar con éxito al ejército norteamericano, pues como recordamos, años antes Santa Anna había prohibido a los estados armarse. Pero no obtuvieron respuesta. Sólo quedaban tres opciones: rendirse y huir, declararse “neutrales” -como lo hicieron otras entidades para permitir el avance de los agresores- o defender el territorio. Los habitantes de Chihuahua decidieron por la tercera opción, a pesar de las tremendas desventajas en que estaban.

Durante varios meses, los chihuahuenses recopilaron fusiles y reclutaron a voluntarios para la defensa de la zona. Se reunieron 700 caballos y 70 hombres del 7º. Regimiento de Infantería, 250 hombres del Batallón Activo de Chihuahua, 180 de la Guardia Nacional, 50 hombres del Escuadrón de Durango, 10 piezas de artillería y 106 caballos más del escuadrón duranguense. Se disponía de más de mil 500 hombres contra Alexander Doniphan y su ejército.

El 28 de febrero de 1847, los valientes patriotas chihuahuenses mal armados y muchos de ellos sin preparación militar, avanzaron hacia el rancho Sacramento, ubicado en el kilómetro 28 al norte de la ciudad de Chihuahua.

Sin apoyo del gobierno federal, en condiciones de desventaja frente a un ejército bien entrenado y armado, que no había sufrido baja alguna en su avance y que contaba con provisiones y armamento moderno, los lugareños trataron de impedir el avance enemigo.

“Centuriones Chihuahuenses, clásicos productos de la estepa árida, parapetados repelieron la invasión, y en verdaderos actos de heroísmo, con la reata y a galope tendido lanzaban las ametralladoras, provocaban polvaredas con ramajes uncidos a sus caballos para dificultar la visión, y, desde puntos estratégicos, “venadeaban” a las primeras filas. Pero los rifles de repetición Winchester, que eran increíbles y novedosos, repetían los tiros con un sólo cargador y ametralladoras y cañones de corto y largo alcance acabaron con la muchachada”, cita Manuel López Chacón en su artículo titulado La Batalla de Sacramento.

Aunque los oficiales y jefes mexicanos trataron de evitar la desbandada de las tropas, sus esfuerzos fueron en vano y tuvieron que retirarse a sus posiciones con sus heridos. A pesar de ello, la caballería mexicana comandada por Ángel Trías Álvarez y por el general José Antonio Herrera, efectuó varias cargas que casi lograron la victoria, hasta que artilleros estadounidenses lograron apoderarse de un cañón con el que abrieron fuego contra los mexicanos, acción que terminó con la resistencia.

La derrota fue inevitable: 30 chihuahuenses caídos en una batalla desigual permitieron al ejército enemigo continuar su marcha hacia el centro del país después de tomar la ciudad de Chihuahua sin resistencia posterior. Algunos historiadores confirman que los espías norteamericanos tuvieron un papel relevante en el éxito del ejército invasor, que tiñó de sangre el campo chihuahuense con la flor y nata de nuestra juventud.

El 2 de marzo de 1847, el ejército norteamericano continuó su marcha hacia el sur del país, acción que culminaría con la toma de la Ciudad de México los días 14, 15 y 16 de septiembre de 1847.

La infame desmemoria oficial nunca hizo ni hará honor a los combatientes caídos en Sacramento, donde hoy luce como recuerdo de los combates un deslucido obelisco sin placa, sin nombres, sin mención de la batalla, que no transmite nada del sentimiento y respeto hacia los chihuahuenses que sabiendo que iban a una muerte segura, pusieron su pecho a las balas asesinas. Sólo un obelisco-falo que parece mojonera en un sitio de enorme trascendencia para la historia de México. Pero el pueblo nunca espera nada de los gobernantes, que sabemos son como veletas que apuntan en la dirección que les conviene.

Como resultado de ésta guerra expansionista, México perdió el 55 por ciento de su territorio: un millón 370 mil kilómetros cuadrados de superficie. Los territorios arrebatados por el imperio corresponden a los estados de California, Nevada, Utah, New México, Arizona, Colorado, Oklahoma, Kansas y Wyoming.

Hoy, a 177 años de la Batalla de Sacramento recordamos uno de los hechos heroicos poco valorados y conocidos que marcan una huella profunda en la historia de las luchas y movimientos populares de México y América Latina. Los pueblos jamás olvidan.

Fuentes:

https://www.lhistoria.com/mexico/batalla-de-sacramento
https://panchovillamx.com/la-batalla-de-sacramento/
https://academia-lab.com/enciclopedia/batalla-de-sacramento/
La Batalla de Sacramento por M. López Chacón
https://www.alaingarcia.net//conozca/audiolibro_batalla_sacramento.php