Eureka: Sigue sin cumplir el Estado, justicia para víctimas de guerra sucia

Recibimos del Comité ¡Eureka!, carta enviada a la presidenta Claudia Sheimbaun y a la Opinión Pública, donde denuncian la utilización de la imagen y logo del Comité ¡Eureka! en una reunión a la que ni siquiera tuvieron mínima atención de invitarlos y que por supuesto no participaron en ella, entre madres buscadoras y la Secretaría de Gobernación. Como la misiva misma lo explica, sus demandas, sexenio tras sexenio siguen sin solución.

Dejamos explícito nuestro apoyo solidario y seguiremos sumándonos a su justa exigencia de verdad y justicia a todos y cada uno de los casos de desaparición forzada, y ahora nos sumamos a la exigencia de que deben ser escuchados y atendidos por las Instituciones correspondientes, que se resuelva su situación administrativa a la que solo han tenido ataques velados y respuestas fingidas a sus propuestas de solución. 

¡Vivos los llevaron! ¡Vivos los queremos!

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!




Nuestra Propuesta

Publicamos nuevamente este documento, que se dio conocer a inicios de 2015. Las Jornadas de diálogo y propuesta: Compañero Frank de agosto pasado, son la continuidad de dicha iniciativa.


 


“Mexicanos: si esta situación anómala se prolonga; si la paz, siendo una aspiración nacional tarda en volver a nuestro suelo y a nuestros hogares, nuestra será la culpa y no de nadie. Unámonos en un esfuerzo titánico y definitivo contra el enemigo de todos; juntemos nuestros elementos, nuestras energías y nuestras voluntades y opongámoslos, cual una barricada formidable, a nuestros verdugos; contestemos dignamente, enérgicamente, ese latigazo insultante que Huerta ha lanzado sobre nuestras cabezas; rechacemos esa carcajada burlesca y despectiva que el poderoso arroja, desde los suntuosos recintos donde pasea su encono y su soberbia, sobre nosotros, los desheredados, que morimos de hambre en el arroyo.”

MANIFIESTO A LA NACIÓN DE EMILIANO ZAPATA,

Campamento Revolucionario en Morelos,
Octubre 20, 1913 MANIFIESTO A LA NACION

Diálogo Nacional:

Por un proyecto de Nación
incluyente, libre y democrática

Propuesta de unidad para la transformación del país

Pronunciamiento

Febrero del 2015La desaparición forzada de los 43 jóvenes estudiantes conscientes de Ayotzinapa fue la gota que derramó el vaso y nos mostró con toda su crudeza el hartazgo social, la indignación y la rabia contenida por tanto agravio, saqueo, impunidad, muerte y marginación causados por un sistema político, económico y social en decadencia. Buscábamos a los 43 jóvenes y con horror encontramos a miles de víctimas sin rostro y sin nombre, sepultados y abandonados como desechos humanos en fosas comunes de todo el país. Y no sólo eso, sino que también encontramos a una nación devastada, con el tejido social roto y los efectos de una guerra no declarada contra el pueblo disfrazada de combate al narcotráfico. El dolor de tanto agravio acumulado, sacude y nos despierta a la pesadilla en que convirtieron al país los delincuentes que gobiernan. Y entonces inundamos las calles, plazas y barrios, hermanados y enarbolando la bandera de la dignidad y la justicia. La demanda ya no sólo era encontrar a las 43 víctimas, sino eliminar de una vez por todas la barbarie y la injusticia social para construir entre todos el proyecto de nación que necesitamos.Con éste antecedente, la propuesta que hoy difundimos busca abrir una etapa de discusión nacional para convertir nuestros enojos y frustraciones en una fuerza colectiva que contribuya al rescate de la nación y la construcción de un proyecto de país libre, incluyente y soberano, donde las mayorías tengamos asegurados los derechos más elementales, hoy pulverizados por la política de un Estado aliado a los intereses transnacionales.1.- Vivos se los llevaron, vivos los queremos. Justicia para los que cayeron. Las cuentas de nuestro dolor son interminables y antiguas. En el 68 vivos y vivas se l@s llevaron. Unos cayeron abatidos por las balas, otros fueron desaparecidos por el ejército, policías y guardias blancas; otros más fueron víctimas de la negligencia y la impunidad hecha gobierno. Larga es la lista de esta criminal ofensiva contra nuestro pueblo. En el 71 y 74, vivos y vivas se l@s llevaron. Durante las décadas siguientes creció la lista: San Cosme, Nepantla, Acteal, Atenco, Aguas Blancas, El Charco, El Bosque, Chavajeval, Tlatlaya, Pasta de Conchos, Agua Fría, San Fernando, Guardería ABC, Ciudad Juárez y muchos ejemplos más de crimen, impunidad, desaparición forzada y genocidio. En septiembre del 2014, vivos y vivas se l@s llevaron y Ayotzinapa se convierte en el símbolo más presente de la resistencia social. Esos que se los llevaron o asesinaron, quieren que olvidemos, que escondamos y “superemos” nuestro dolor para seguir con la ignominia, quieren manchar la imagen de aquellas y aquellos que se llevaron a ese umbral de terror y violencia sólo por luchar por su país y su familia.
Pero nosotros no olvidamos, ni aceptamos, ni perdonamos. A los desaparecidos ¡Vivos los queremos!; exigimos castigo ejemplar para los asesinos de los luchadores sociales y juicio político para el Estado criminal.2. Ante la militarización, la resistencia. Ante la pérdida de legitimidad política y social y ante la necesidad de proteger las riquezas que les genera su sistema corrupto, los dueños del poder político y económico han invadido el país de oscuridad, dolor y represión. Eliminaron los derechos humanos y saturaron el país con soldados, “gendarmes”, policías militarizadas y grupos paramilitares, generando más miedo e inseguridad. Esta es una guerra no declarada y agresiva en contra de nuestro pueblo. Estos criminales protegidos por la impunidad institucional son responsables de más de cien mil asesinatos y treinta mil desapariciones forzadas en nuestra patria.
La guerra fría de antes es la misma de hoy y se recicla porque la rebeldía, la protesta y la búsqueda de la justicia son una amenaza para este sistema en descomposición; porque la rabia e indignación no están en venta, porque no nos rendimos, porque resistimos.

 

3.- Sin Nosotros no hay futuro. Es muy cierto que en nuestra dolida Patria, sus hijos, lo más jóvenes, gritan su rabia y coraje, pero también se pintan de esperanza, canto y revolución. El futuro de México les pertenece, NOS PERTENECE, y esto nada ni nadie lo parará: la rueda de la historia no se detiene. La Patria nueva vendrá para todas y todos nosotros: jóvenes, estudiantes, amas de casa, homosexuales y lesbianas, trabajadores del campo y de la ciudad, obreros, artistas, maestros y maestras, personas de la tercera edad, intelectuales no orgánicos, pueblos indígenas, los y las migrantes de aquí y de allá, los desposeídos de ayer y hoy.
Pero esta nueva Patria no llegará por sí sola, pues será resultado de nuestra lucha, resistencia y organización. Hemos decidido tomar las riendas de nuestra vida, ser sujetos de nuestro destino y liberar a nuestro país del mal gobierno y sus aliados.

4.- Con ellos, un México justo y democrático no existe. Esta rabia y coraje va contra todos ellos, todos juntos, quienes representan a eso que humilla, que aplasta la dignidad y la vida, que mata, desaparece, viola, sacrifica y desecha a quienes no le sirven. Ellos no son nosotros, nunca lo han sido. ELLOS son del PRI, PAN, PRD, de los Verdes, Convergencia, PT, Morena y otros más que afloran como plaga en tiempos electorales. ELLOS también son el sector empresarial representado por Televisa, Telmex, Grupo Salinas, Grupo Cemex, Grupo México, Mexicanos Primero, la Concanaco y el Consejo Coordinador Empresarial. ELLOS crean y conforman el aparato represivo representado por el Ejército Mexicano, la Gendarmería, las policías de todos los niveles. ELLOS son los jueces y magistrados que dictaminan y sentencian siempre a favor del poderoso, que se venden y normalizan la impunidad. ELLOS son la banca, extranjera en su mayoría, pero usurera en cada caso, que expolia al pueblo mediante préstamos con intereses exorbitantes y comisiones absurdas. ELLOS son quienes están atrás de las políticas imperiales e intervencionistas y que justifican los “pactos” hechos a espaldas de la sociedad y que entregan los recursos de nuestro país a los monopolios transnacionales. Todos ellos son la mayor amenaza a nuestra dignidad, son el obstáculo para la lograr la justicia, la verdad y la democracia en nuestro México futuro, al cual, ellos ya no pertenecen, ni pertenecerán.

5.- Fin al sistema corrupto. La caricatura convertida en presidente de la república y las gubernaturas y ayuntamientos son parte de la tragicomedia grande y terrible que quiere ocultar la realidad de un país saqueado y vendido por canallas locales y extranjeros. El país ha sido tomado como rehén por esta mafia organizada e institucionalizada. El Estado y sus instituciones políticas, sociales, económicas y de seguridad (el gobierno, las instancias electorales, los jueces, partidos, ejército y policías) sólo funcionan para sostener y perpetuar los intereses de un grupo de bandidos, de sus familias y sus aliados neoliberales internacionales. Nada de lo bueno que pudo representar la Revolución Mexicana de 1910 queda en pie, todo ha sido destruido, eliminado, pulverizado por las reformas estructurales y las leyes aprobadas al vapor y sin consenso social por políticos vende patrias que viven de sueldos millonarios y prebendas del erario público sólo por levantar el dedo.Al pueblo de México ya nada nos pertenece: ni las minas, ni las playas, ni los ríos, ni la tierra, ni el petróleo, ni los bosques. Ni los ferrocarriles, ni las autopistas, ni los segundos pisos. Ni la educación, ni los trabajos, ni la electricidad, ni la salud. Ni los gobiernos, ni los partidos, ni los sindicatos.
Hoy a los mexicanos sólo nos pertenece la pobreza…, pero, sobre todo, aún nos pertenece la dignidad. Sí, fuera todos los políticos corruptos, su sistema y todo lo que ellos representan.

6.- De su desastre nosotros construiremos un nuevo México. Hoy el Acuerdo Social Mexicano está roto, deshecho, triturado. Lo ha estado desde hace tiempo. A pesar de que era letra muerta, la Constitución Mexicana aún rescataba algunos logros del movimiento revolucionario de 1910 que tanta sangre y sacrificio costó a nuestros hermanos. Los remiendos hechos por los legisladores a la Carta Magna acabaron con las conquistas alguna vez logradas. Ha llegado entonces el tiempo de decidir entre nosotros qué país queremos, qué forma de democracia y gobierno necesitamos, qué tipo de economía funcionará para todos, cómo queremos que crezcan nuestros hijos y familias, cómo usar los recursos del país que a todos nos pertenecen y cómo organizar una distribución de la riqueza en beneficio de la sociedad y no de la élite que la saquea y legisla para justificar la entrega del país al extranjero.
De este gran diálogo constructivo entre nosotros, que adoptará formas creativas y que debe extenderse a todo el país, saldrá un nuevo Acuerdo Social Mexicano, una Nueva Constitución, nuestra segunda revolución social definitiva, la Nación que queremos.

7.- Dignidad y Derechos para todos. Ante todo y sobre todo, queremos organizarnos en una sociedad nueva donde vivamos con dignidad, justicia y derechos. Los que han luchado antes y quienes hoy seguimos en la lucha, hemos marcado los fundamentos básicos de esta nueva sociedad: Democracia, Libertad, Vivienda Digna, Tierra, Trabajo, Educación, Alimentación, Salud, Paz con Dignidad, Justicia, Igualdad, Seguridad Social, Solidaridad y Redistribución de la Riqueza y Recursos de nuestro País.

8.- Nuestro pueblo primero: México sin Imperialismo.
La violencia, esa que no sólo destruye nuestra integridad física, sino que saquea y desmantela a nuestra patria, la que ha sumido en la pobreza a la mayoría de las familias mexicanas, no sólo viene del interior del país y del mal gobierno. Sabemos que el imperialismo norteamericano es el principal responsable de las condiciones históricas de miseria y desigualdad que han afectado a Latinoamérica; durante décadas en muchas naciones hermanas, el imperialismo impuso gobiernos; hoy, algunas de esas condicionantes han cambiado, pero en México, ese mismo imperialismo sigue imponiendo su voluntad, mediante reformas estructurales que aceleran la eliminación de derechos laborales y sociales, y que buscan arrebatarnos todos los recursos naturales sin importar la enorme destrucción ecológica y contaminación de ríos, mares, tierra, bosques y selva, todo para beneficio de un puñado de empresas transnacionales.
De aquel lado se encuentra un puñado de capitalistas nacionales y extranjeros con su riqueza ostentosa que defienden a sangre y fuego con sus ejércitos y policías; de éste lado estamos los millones de desposeídos con la fuerza de la razón y la dignidad, millones de manos y corazones que organizados podremos construir el nuevo México que necesitamos.

9.- En la liberación del país, todas las luchas, todos los esfuerzos. Los mexicanos en todo el país, sea de manera consciente o no, activa o pasiva, resisten la embestida neoliberal y levantan banderas de lucha en todos los frentes y en todas las formas posibles. Nuestra patria reclama cada voz, cada mano, cada paso, cada corazón y cada mexicano y mexicana para vencer a la oscuridad convertida en poder y muerte. Y todas las luchas y todos los esfuerzos de todos los sectores serán necesarios e indispensables para salvar a nuestra madre patria. En las calles de las ciudades, en los centros de trabajo, en la fábrica, en la organización vecinal, en el caminar de indígenas y campesinos, de niños indigentes, de personas de la tercera edad, en cada aula, en cada escuela, dentro del sindicato verdadero, en la cooperativa, en los talleres, en las maquiladoras, en los mares y ríos, en cada poesía rebelde, en el silencio de las montañas…
Nuestra historia de lucha no es nueva y será la mejor herramienta en este proceso de liberación nacional, nos permitirá lograr la unidad de todos los sectores sociales agraviados y sometidos a la rapacidad, el saqueo, la violencia y el horror del sistema neoliberal. La memoria colectiva de los pueblos, la diversidad de sus usos y costumbres hoy amenazados por esta ofensiva imperialista, es la identidad que nos fortalece y nos da unidad en esta lucha de alcance nacional.
En todos los rincones del país se forjará la lucha de donde nacerá la patria nueva, nuestro México libre y democrático.

10.- Vivir por la Patria o Morir por la Libertad. Estas palabras históricas de Vicente Guerrero, emitidas desde las montañas, aún resuenan en nuestra memoria como un aldabonazo que nos impulsa a la lucha. En otros tiempos, pero en la misma patria, en el estado de Chihuahua, el maestro normalista Arturo Gámiz lanzaba la profética visión de que nada es gratuito en la historia de nuestro pueblo. Al pueblo cada día le cuesta más; vivir le cuesta; morir le cuesta. La historia, esa herramienta sociocultural de los pueblos, es su memoria colectiva; con ella nos identificamos como mexicanos, por eso pretenden eliminarla, pero la verdad histórica le pertenece al pueblo. La hemos heredado y nunca la traicionaremos. Hoy es el momento de la unificación de luchas, es el momento de la unidad de nuestro pueblo oprimido.

En tod@s nosotras y nosotros no existe ya duda de lo que somos, de lo que son ellos, de lo que queremos y lo que no queremos, y con firmeza evocamos el Artículo 39 de nuestra mancillada Carta Magna, que nos da, a nosotr@s, a nuestro pueblo, el derecho inalienable de alterar o modificar nuestra forma de gobierno. Esta es la razón y el fundamento de este llamado, este es el objetivo.

 


***

 

Encuentros Regionales por un Nuevo Acuerdo Social Mexicano

Hacia el Diálogo Nacional, a la Unidad de las Luchas, a la Organización de Nuestro Pueblo

Con el propósito de avanzar juntos en hacia un diálogo nacional, y con base en los 10 puntos de discusión desarrollados en Nuestra Propuesta de Unidad para un cambio a fondo de la Nación, la Casa de Todas y Todos hace un llamado a grupos, individuos y organizaciones para participar en los Encuentros Regionales por un Nuevo Acuerdo Social Mexicano, que se convocarán y llevaran a cabo consecutivamente en diversas regiones del país.Está claro que en este esfuerzo no somos los primeros ni los únicos. En el escenario nacional se levantan miles de voces que reclaman la construcción de una nueva nación más armónica y justa, un Nuevo Constituyente, la refundación del país. Saludamos y nos sumamos a todos los esfuerzos en este camino para avanzar en la liberación de nuestros pueblos. Nuestro llamado hoy es caminar juntos en esa ruta sobre nuevas bases que tengan como elemento común la satisfacción de las necesidades elementales de todas y todos.

Por eso proponemos un diálogo de calidad con todos nuestros hermanos que luchan y resisten en todo el país, de muchas formas, para impulsar acuerdos desde cada lucha en la refundación y transformación de la Nación. Proponemos diálogo donde participen representaciones legítimas, no partidistas ni gubernamentales, de todas las regiones, todos los sectores, todas las comunidades afectadas por este sistema genocida.

Creemos que es necesaria la realización de este amplio proceso de diálogo para dibujar, entre todas y todos, la silueta del país que queremos y necesitamos, un boceto que será llenado y nutrido por el trabajo consciente de todas y todos por la libertad, la democracia y la justicia.

Los objetivos de estos Encuentros Regionales son:

1. Unificar una visión general de la situación económica, política y social del país.
2. Aportar propuestas, desde cada sector y cada lucha, para elaborar el Proyecto de Nación que todos queremos, el nuevo Acuerdo Social Mexicano.
3. Definir el plan de trabajo regional o los pasos que habremos de dar para avanzar en la elaboración del Proyecto de Nación con la participación de otros sectores sociales no presentes en los encuentros.
4. Definir la agenda y lugares para las reuniones posteriores que habrán de realizarse para dar continuidad a la propuesta de unidad generadas por los Encuentros Regionales.
5. Acordar los criterios mínimos o elementos comunes que habrán de servir para la unidad de sectores sociales, grupos, individuos y organizaciones interesados en el rescate y la transformación de fondo del país.

Los Encuentros Regionales serán espacios de encuentro plural en los cuales se pretende dar forma al proyecto de país que todos queremos: uno incluyente, solidario, democrático y soberano.
En las semanas y meses siguientes la Casa de Todas y Todos, después de procesos de consulta, hará público los llamados a cada Encuentro Regional según se vayan programando.
Al finalizar la etapa de discusiones regionales, se establecerán las bases para la convocatoria a un Diálogo Nacional por un Nuevo Acuerdo Social Mexicano.

 



¡VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD!



Editorial Marzo…

Mes de “Lucha”…

8 de marzo… Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La historia se ha hecho con
fuerza y desde abajo, por eso es importante reivindicar desde la memoria; el 8
de marzo de 1857, miles de mujeres trabajadoras textiles salieron a las calles
de la ciudad de Nueva York con el lema “Pan y Rosas” protestando por la
miseria en la que sobrevivían y para exigir mejores condiciones laborales,
reivindicar el recorte de horario de trabajo y demandar el fin del trabajo
infantil.

 Medio siglo después, el 25 de marzo de 1911,
hubo un incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, fallecieron 146
personas, 123 mujeres y 23 hombres, la mayoría jóvenes inmigrantes de entre 14
y 23 años. No pudieron salir del centro de trabajo, porque estaban
cerradas  todas las puertas de salida,
los patrones temían “el robo” de la mercancía por parte de los empleados.

En 1910 se realiza la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca, asistieron más de 100 mujeres de 17 países y se proclama el Día Internacional de la Mujer Trabajadora para reivindicar la memoria de lucha de las mujeres por su emancipación.

No
hay duda de que la fecha 8 de marzo, viene del dolor y la rabia de mujeres que
perdieron la vida, y es un deber recordarlas por su valentía para salir y
protestar. Las mujeres, han hecho valer su voz y han protestado para
transformar la historia.

Recordemos también la lucha por el derecho a votar, el derecho a ocupar cargos públicos, a trabajar, derecho a la formación profesional y a la no discriminación laboral, pues la mujer, por el sólo hecho de ser mujer, no aparecía, no existía en las acciones de la vida pública.  Para ser parte de la historia, las mujeres han luchado.

En 1908, mujeres trabajadoras inglesas  adoptaron como color el morado como signo de reivindicación, el color de la resistencia a los embates de las estructuras de explotación patriarcal y colonialista.

Entonces, no hay duda que
las mujeres tienen un pasado de lucha emancipador, un pasado de lucha de clase
y contra una estructura de élite, una lucha contra el poder económico y
político que ataca las condiciones de vida de la clase trabajadora, por siglos
las mujeres han sido las explotadas por los explotados, es decir, el eslabón
más vulnerado en la cadena de explotación capitalista.

 La lucha por la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres, por una jornada laboral reducida a 10 horas y digna, por
salarios mayores y en igualdad al de los obreros, por el rechazo a la
explotación infantil y por la unión de trabajadoras para la conformación de
sindicatos, fueron algunas exigencias llevadas por las mujeres obreras, incluso
a costa de su propia vida. Justamente la lucha de la mujer se da, en el auge
del crecimiento industrial, de la expansión de capitales y de la consolidación
de la clase burguesa. Por eso consideramos fundamental no perder el continuo de
la memoria histórica, para no olvidar que tras cada paso que se avanza de
manera colectiva en la lucha feminista, tiene tras de sí el digno sacrificio de
las compañeras de la clase trabajadora.

Sus convicciones y organización ejemplar nos han legado la conciencia de lucha. Las mujeres somos reconocidas como sujetas de derechos, ejercimos (a costa de todo un aparato de poder) el poder votar y ser votadas, usar pantalón, trabajar, estudiar, heredar, leer los libros que sean, amamantar en público, casarte con quien quieras o no, ser deportistas, etc, y todo gracias a las luchas feministas.

No se puede decir que nada
ha cambiado, aún falta mucho camino y dignidad, pero los ejemplos de mujeres indómitas
han marcado los caminos hacia la transformación:

¡Vivan las Mujeres Rebeldes!

Madres de Desaparecidxs, Madres de Plaza de Mayo, Madres de los 43 Normalistas de Ayotzinapa, Las Patronas, Las Sufragistas, Mujeres por el Derecho a Decidir, Viudas de Pasta de Conchos, Las Panteras Negras,  Viudas de Sartaguda, Feministas Comunitarias, Comité Eureka, Mujeres Palestinas, Mujeres Kurdas, y demás ejemplos que falta mencionar y que seguirán gestándose.

La situación actual de las
mujeres continúa teniendo condiciones de explotación, precarización, división
sexual del trabajo, y  también vive en
medio de un ambiente de violencia machista desde los hogares, hasta cualquier
lugar del espacio público.

La división sexual del
trabajo,  ha relegado a las mujeres a las
tareas domésticas y a las labores del cuidado y la crianza bajo una concepción
de “naturalidad” en México. (Es común escuchar la frase “las mujeres a la
cocina”).

Los datos del INEGI en 2018, detallan que del total
de tiempo destinado al trabajo en el hogar no remunerado, fue realizado
mayoritariamente por mujeres, con un 77%, frente a un 23% representado por los
hombres.

Y la presencia creciente de las mujeres en la
espacio laboral remunerado fuera de su hogar, representa una Tasa de Trabajo
Asalariado en México, de un 43.7% frente a 56.6% que representan los hombres.
Es decir, se sitúa en una posición marginada a las mujeres padeciendo una doble
exclusión y explotación, dentro y fuera de los hogares.

La mujer, al realizar trabajo de cuidado y del
hogar, regala su fuerza de trabajo no a su pareja/marido/padre/familia, sino al
patrón(a). Porque el trabajador remunerado reproduce fuerza de trabajo mediante
la creación de mercancías, que serán intercambiadas en el campo económico,
mientras que quien está a cargo de los trabajos del hogar y de los cuidados sin
remuneración, con su trabajo repone diariamente gran parte de la fuerza de
trabajo de toda la clase trabajadora.

El tiempo dedicado al trabajo de los cuidados y el
hogar por parte de las mujeres, tiene impacto en su materialización económica,
ya que genera plusvalor, acumulación de capital, es decir ganancias monetarias
para el burgués, representando el 23.4% del PIB del México.

Del mismo modo la situación
de marginalidad de las trabajadoras del hogar en México que son remuneradas,
pero que carecen de derechos que dignifican a cualquier persona: pensión,
retiro, horario laboral digno, capacidad de convivir con sus familiares,
educarse, tener derecho al ocio, indemnización, vacaciones, aguinaldo,
seguridad social, etc. Las trabajadoras de los hogares (propios y ajenos) han
resistido las condiciones más injustas del poder neoliberal, la explotación, y
escuchar la frase: “es como de la familia” por parte de los empleadores, no
representa más que una ritual sin ningún sustento material, legal y ético.

Es por ello, que a causa de
la resistencia y valor de las trabajadoras de los hogares, se conformó en 2016 el
Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO) https://sinactraho.org.mx/conocenos/. Buscando la defensa de
sus derechos humanos laborales, la no violencia, no discriminación por sexo,
género, raza, color de piel y de religión, la equidad, el valor social y
económico del trabajo del hogar remunerado, y seguridad social para el
mejoramiento de la calidad de vida de trabajadores y trabajadoras del hogar en
México. De esa manera visibilizar y alcanzar derechos que pertenecen a las
trabajadoras del hogar.

El salario ha organizado a
la sociedad capitalista, permitiendo crear condiciones jerarquías de género y
clase, porque al no ser reconocido económicamente el trabajo de las mujeres, el
capitalismo le dota de poder a los hombres, generando un control respecto a las
mujeres (Federici, 2018).

La explotación bajo el
sistema capitalista ha orillado a las mujeres a la esclavitud de la doble
jornada, derivado del costo elevado de la vida en el neoliberalismo. Obliga a
las mujeres a en un trabajo remunerado (salario para subsistir), mientras y al
llegar a casa, invierten su esfuerzo en las tareas de orden, limpieza, crianza
y cuidado.  Esta es una división
patriarcal, según la cual el patriarca tiene la capacidad y el deber de
desenvolverse en el ámbito público, mientras las mujeres continúan en las
tareas invisibles e inagotables de la vida en el hogar, en el cual además son
violentadas desde la infancia, la mayoría de las ocasiones por sus propios
familiares o personas cercanas, asunto que continua  hasta la vida adulta, porque son las parejas
amorosas quienes más violentan a las compañeras, como si por el hecho de ser
mujer sea sinónimo de ser propiedad anexa al servicio del hombre, del patrón.

Además de vivir en un lugar inseguro, se han construido “valores
femeninos”, que sostiene la idea de la familia, la maternidad y la dinámica de
acción al servicio de los demás, generalmente aprendidos en los procesos de
socialización sexista y clasista, teniendo consecuencias sociales, políticas y
económicas.

Las mujeres en el siglo XXI, así como las que antecedieron la lucha feminista siglos atrás desde los centros de explotación, desde la marginalidad de los hogares, seguimos demandando condiciones dignas de vida y la libertad de todos los pueblos, es necesario una transformación radical de las estructuras de género y  clase.

El 8 de marzo, es el día de la mujer trabajadora.

El 8 de marzo, es el día de
la mujer trabajadora. Así como antaño las mujeres escogieron el morado como
color reivindicativo, en la actualidad el verde, reivindica el legítimo derecho
que tienen las mujeres a decidir sobre su cuerpo. Sobre territorio y su tiempo.
 Es importante no permitir que ninguna
estructura de poder, robe a las mujeres trabajadoras su bandera de lucha, es
indignante que quienes nunca han apoyado a la libertad de la mujer de decidir,
ahora se manifieste a favor de la lucha feminista.

Nos queda claro que ni la iglesia, ni la derecha, ni los partidos políticos, ni las instituciones, ni los empresarios, ni  los patrones, ni los gobiernos neoliberales, nunca, ningún fascista ¡JAMÁS! podrán ser aliados ni mucho menos voceros de un grito que tiene eco desde hace años por el feminismo, porque no hay lucha más antisistémica que el feminismo.

Cada 8 de marzo recae en la
consciencia de las mujeres un llamado a la dignidad de la vida, a la libertad
plena para ejercer nuestros derechos y a un combate incesante contra el
capital.

Frente
a todos los agravios las mujeres desarrollamos todas las luchas, y todos
nuestros esfuerzos, siempre por la unidad, por una lucha combativa que forme
consciencia de clase.

¡MUJERES DEL MUNDO UNIDAS!

EFEMERIDES

En Marzo,
recordamos a la compañera Anita, quien consagró su vida a las causas de la
liberación de los pueblos, a la compañera Lucha, en sus innumerables facetas,
Lucha haciendo cuentas, Lucha cuidando animales, Lucha visitando obreros, Lucha
platicando con la vecina, Lucha enseñando, Lucha regañando, Lucha
protestando… pues también lo hacía.

También recordamos al compañero Alfredo, formador moral de muchos compañeros a través de su ejemplo y dejándonos importantes lecciones de ética revolucionaria al escribir los comunicados emitidos desde las montañas del sureste mexicano, enseñándonos en todos y cada uno de ellos, la importancia del compañerismo, de la crítica franca y oportuna y de la autocrítica; lo importante de la disciplina, discreción, de ser buenas militantes para formarnos como tales y sembrar en nuestros corazones, hasta morir si es preciso, la digna semilla del …

“¡Vivir por la Patria!” o “¡Morir por la Libertad!”.

Referencias

INEGI, (2020).
Trabajo No Remunerado de los Hogares. Retrieved 28 February 2020, from
https://www.inegi.org.mx/temas/tnrh/

Federici,
S., Catalán Altuna, M., Fernández Guervós, C., & Martín Ponz, P.
(2018). El patriarcado del salario.




Jornada de exposición fotográfica: “XIV Aniversario de la explosión de la mina 8 en Pasta de Conchos”.

¡Justicia y dignidad para los obreros del mundo!.

La lucha por la dignidad y la recuperación de los cuerpos de 63 mineros, es una exigencia histórica para el pueblo mexicano. Como Casa de todas y todos, respetamos la digna resistencia de las familias y trabajadores. Es por ello, que La Casa de Todas y Todos, presentó el pasado 8 de febrero en La Casa Colectiva la exposición fotográfica: “XIV Aniversario de la explosión de la mina 8 en Pasta de Conchos”, y el miércoles 12 de febrero en la Facultad de Ciencias Políticas de la UANL, donde además se llevó a cabo una conferencia con testimonios de familiares.

https://www.facebook.com/134119500728891/videos/1067589506921524/
Relataría de hechos y testimonios de lo sucedido en la explosión de la mina 8 de Pasta de Conchos.
https://www.facebook.com/134119500728891/videos/183706742944965/
Lectura de la convocatoria y posicionamiento de familiares y organizaciones solidarias.
https://www.facebook.com/134119500728891/videos/618708945342131/
Relataría de trabajos desarrollados con familiares y organizaciones en Pasta de Conchos y lectura de convocatoria para el 19 de febrero.
https://www.facebook.com/134119500728891/videos/913087669106633/
Testimonio que muestra lo atroz que ha sido el estado mexicano con los familiares afectados por la explosión de la mina 8 de Pasta de Conchos.

El próximo 19 de febrero del 2020, se cumplirán 14 años de la tragedia de Pasta de Conchos en la mina 8 y con 12 años (28 de septiembre del 2008) de iniciado el rescate independiente cuando las Viudas y Familiares de los 63 mineros atrapados de Pasta de Conchos.

Por ello, Viudas y Familiares de los 63 mineros atrapados de Pasta de Conchos, organizaciones políticas independientes y organizaciones sindicales, invitan a solidarizarse a todos los sectores de la sociedad, para acudir al campamento “Susanita Gómez” el día 18 de febrero, y el 19 de febrero a las 10:00 am a participar en la marcha donde se exige !JUSTICIA y DIGNIDAD! a los familiares y trabajadores obreros.




14 Aniversario de la explosión de la Mina 8, de Pasta de Conchos

En Monterrey, N.L., la Casa de Todas y Todos se suma a éste esfuerzo de memoria y dignidad para presentarla en:

Casa Colectiva: Mariano Escobedo #732 Nte, Col. Centro, Monterrey, NL | 8 de febrero a las 16:00 hrs.

Este trabajo fotográfico lo presentan las compañeras Claudia Maricela Escobar Pacheco y Elisabeth Castillo Rábago, viudas que siguen en pie de lucha buscando el recate de los mineros y la dignificación del trabajo obrero.




Conmemoración de Xavier Mina en México: 202 años de su fusilamiento

El director de la Casa de Todas y Todos, el Arquitecto Fernando Yáñez, comenta porqué es parte importante reivindicar la historia de lucha de los pueblos, y con ello, recordar los 202 años del fusilamiento del héroe Francisco Xavier Mina.

Francisco Javier Mina, natal de Navarra, fue pionero en la lucha insurgente, desde las armas, así como Fray Servando Teresa de Mier, en la letras, el ilustre regiomontano fue quien invitó al héroe a formar parte de la insurrección en América Latina; la politóloga Mtra. Selene de la Fuente invitó a reflexionar sobre la vigencia de la organización antiimperialista hoy.

La Dra. Lydia Espinosa Morales, Historiadora del INAH, en el Conversatorio en honor al luchador antiimperialista Francisco Xavier Mina, en conmemoración a 202 años de su fusilamiento.




Editorial diciembre 2018

El 1 de diciembre entró el nuevo gobierno, con un aparente apoyo de muchos a través del voto, y las promesas hoy son palpables. Estará por verse que hará este nuevo gobierno con las demandas del pueblo, más allá de los parches sociales y populistas.

¿Verdaderamente se acabará con la pobreza y la miseria tan solo reajustando el presupuesto y atacando la corrupción? ¿No será que ello, nuestros 80 millones de mexicanos pobres, somos el resultado de algo más profundo, más sistémico?

¿Será que con darle al ejército un nuevo uniforme, con un nuevo nombre, se acabara con la historia de impunidad, represión y desaparición de la que ya es famosa dicha institución? ¿Se podrán quitar las manchas de sangre del viejo uniforme? ¿Se podrá lavar la sangre derramada?

En todo esto el pueblo mexicano juzgará y decidirá, nadie más…

Nosotros tenemos nuestro propio plan que son demandas de hace 50 años, que siempre hemos implementado. Nosotros somos constructores, no depredadores, y como tal actuamos, por ello éstos momentos empezamos con el Plan Proyecto “Na” Techo, Trabajo, Tierra para Todas y Todos y lo iniciamos en los pueblos de nuestros compañer@s que siguen luchando por una vida digna y libre. Y es ahí, en una región de las más antiguas de entre todos los pueblos que iniciaron el apoyo para la instalación del EZLN en 1983 que hoy el Proyecto “Na” tiene vida y esperanza.

Hace unos días esa región fue visitada por una Unidad Médica Móvil Comunitaria que dio consultas médicas y se atendieron a más de 200 compañeras compañeros en sólo 2 días. Ahí mismo, en diálogo con ellas y con ellos, no solo quedamos en regresar con nuestro equipo médico para dar más consultas, sino también para iniciar la construcción de una Casa de Salud Comunitaria donde se instalarán las y los Promotor@s de Salud de para atender a los compañeros y sus familias de manera inmediata.

Esto que hacemos es y será siempre independiente de gobiernos, nuevos y viejos. No recibimos o aceptamos ni un peso para ello, que nadie se equivoque. Solo con el apoyo del pueblo mexicano lo hacemos, porque es nuestro deber, y no vamos a esperarnos para ver si el nuevo gobierno “quiere” o “puede” cumplir con lo que ofrece.

En la misma cuenta, reprobamos las acciones del nuevo gobierno para obligar a los migrantes centroamericanos a concentrarse en zonas que los confine e impidan que se acerquen a las puertas de la frontera de los Estados Unidos, lo cual es violatorio a los Derechos Humanos reconocidos internacionalmente. Tales acciones no parecen reflejar la tan prometida transformación.

Además, cumplimos con informar que en la hora prima del día 1 de diciembre, tal y como lo anunciamos en el mes julio, se hizo la petición formal, como marca la Constitución de la República, para que el nuevo gobierno se sujete al Derecho Constitucional que tienen los pueblos indígenas para decidir sobre su territorio. Es conocido que en dichos territorios están asentados cuarteles y retenes militares, en docenas de posiciones tácticas y estratégicas, lo cual es una grave falta a los derechos humanos y a las leyes vigentes.

En estos momentos está corriendo el tiempo para que el nuevo gobierno de una respuesta oficial a la demanda de retirar tropas, bases, instalaciones, retenes, vehículos, y tecnología militar de los territorios y comunidades indígenas y campesinas del país, especialmente todo lo desplegado en las selvas y montañas de Chiapas. Llevaremos adelante por los cauces legales esta petición, hasta lograrla. Las comunidades indígenas no son la causa de la violencia y el crimen. Son víctimas de ello.

Por último, el derecho al trabajo para los mexicanos está protegido por el artículo 123 Constitucional y durante los regímenes neoliberales se ha reducido a letra muerta. Techo, tierra y trabajo digno, con todas las prestaciones de ley, es otra demanda, enarbolada también desde hace 50 años. Ricardo Flores Magón y sus correligionarios, fueron los pioneros de esas demandas históricas y deberían estar incluidos en la iconografía del nuevo gobierno, sus ideas libertarias fueron más amplias y anteriores a las de Francisco I. Madero. Pero entendemos que los ideólogos e historiadores orgánicos del nuevo gobierno no quieran ver esto. El futuro que prometen está definido por su entendimiento sesgado del pasado y de la historia.

Entonces, repetimos, sin cansarnos, ésta lucha tomará generaciones. Techo, tierra y trabajo para todos son nuestras demandas básicas, no nos rendiremos.

En el mes de diciembre, nacieron la compañera Murcia y Rosita, así como el compañero Gonzalo, para ellos nuestra admiración y respeto.

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

 




Carta Pública Número 2 al Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador de las Fuerzas de Liberación Nacional (F.L.N.)

Carta Pública Número 2 al C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Andrés Manuel López Obrador:

Con el debido respeto a su investidura le notifico en tiempo y forma apegada siempre a derecho, que nombro al Observatorio Mexicano de Derechos Humanos (OMDHAC), como nuestro enlace de sociedad civil, respecto a la siguiente petición basada en los siguientes

H E C H O S:

Con antigüedad de 49 años, quien esto firma, junto a un grupo de mexicanos conscientes de los problemas nacionales decidimos organizarnos para evitar los actos cometidos en contra del pueblo por el poder ejecutivo y su ejército federal.

Nos tomó 25 años formar un ejército de mexicanos que sin devengar salario alguno, ni recurrir a actos que pudieran considerarse delitos, es decir: robar, secuestrar, extorsionar, etc… participaran en una guerra revolucionaria que en base al artículo 39 Constitucional cambiase el actual sistema de gobierno.

Lo decimos con orgullo y sin arrepentimiento, recordándole que cualquier aspecto legal que se invoque para calificarlo como delito con el paso de los años ya ha prescrito. De todos los grupos sociales participantes en las Fuerzas de Liberación Nacional (F.L.N.), los grupos denominados indígenas, a ésta fecha son los más afectados por las órdenes presidenciales anteriores a su mandato, que ordenaron al ejército federal  irrumpir en sus territorios ancestrales, e  instalaron retenes y grandes cuarteles para desde ahí destruir el tejido social y apuntar sus armas a  los  habitantes indígenas para cometer actos deleznables y violatorios de los derechos humanos. Por tanto, reitero lo expresado en la Primer Carta Pública de fecha 2 de julio del 2018 que a la letra dice:

 Carta Pública al Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador

  1. Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador:

Quien suscribe, miembro de la Dirección Nacional colectiva de las Fuerzas de Liberación Nacional, así como militantes revolucionarios e insurgentes, provenientes de una formación política de la juventud rebelde al régimen autoritario y asesino de mediados y finales del siglo pasado, le hemos declarado la guerra a ese régimen y usted puede confirmarlo. No nos avergonzamos de ello. Esa decisión se tomó debido a la situación de pobreza, represión y marginación a que se ha expuesto nuestro pueblo por al menos cinco décadas. En este caminar revolucionario de casi 50 años, nunca hemos recurrido al robo o al secuestro. Nunca recibimos ni dólares ni rublos de ningún país extranjero, y, sobre todo, nunca, nunca hemos tenido contacto, ni lo tendremos, con políticos corruptos, ni narcotraficantes, miente quien le diga lo contrario.

Nuestra historia, la de las Fuerzas de Liberación Nacional, en forma rápida, usted la puede conocer si visita la Casa de la Memoria Indómita, – espacio fundado por Doña Rosario Ibarra de Piedra-, donde tenemos montada una exhibición histórica de nuestro pasado. Usando nuestro derecho como mexicanos que luchan por avanzar en la construcción de un país libre, verdaderamente democrático y sobre todo justo, le plantemos las siguientes demandas históricas que cuando usted se asuma como jefe nato del Ejército Federal, estará facultado para cumplir en forma cabal:

Primero. Que abra a estudiosos de la historia de México los archivos históricos, todos sin excepción, del Ejército Federal Mexicano.

Segundo. Que retire al Ejército Mexicano a sus órdenes, de las calles, pueblos y comunidades del país, y, sobre todo, sin ninguna negociación al respecto, retire al ejército de todas las zonas indígenas del país.

Tercero. Que nombre por decreto a la zona de los lagos de la Selva Lacandona, desde la laguna de Metzabok hasta la laguna de Miramar, como Sitio Histórico Protegido y que se otorgue la responsabilidad del cuidado y protección de este sitio a los historiadores y las comunidades indígenas vecinas, ya que ahí se desarrollaron acontecimientos importantes de nuestra historia patria, que involucran al intervencionismo de un país extranjero en esa zona.

Por último, apelamos a su proclamado patriotismo para que se den pasos concretos, inmediatos y de buena voluntad hacia el cumplimiento de estas exigencias, para subsanar algunas de las deudas históricas del Estado mexicano que usted representará a partir del primero de diciembre por la voluntad del pueblo que acudió a las urnas.

No puede haber camino a una auténtica regeneración de la vida nacional si se mantiene vigente la militarización de los espacios públicos; si se niega virtud al ejemplo de quienes dieron su vida en la defensa y transformación de nuestra patria; si continúa clausurada al conocimiento público la participación del Ejército Federal Mexicano en la desaparición de miles de jóvenes desde hace cincuenta años. Recuerde que quien no conoce la historia de su patria, es un extranjero en su propia tierra.

Tenga la seguridad de que el día que usted asuma su cargo presentaremos en la Oficialía de partes de la Presidencia este mismo documento de carácter público.

Nos despedimos con nuestro lema, obra del general Vicente Guerrero,

¡Vivir por la Patria o Morir por la Libertad!

Por las FLN, Compañero Comandante Insurgente Germán.

2 de julio del 2018

Protesto lo necesario,

En cumplimiento del Artículo 8º del Capítulo I De las Garantías Individuales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esperamos de usted una respuesta respetuosa y apegada a los términos aprobados a las leyes vigentes.

Por las F.L.N. Fernando Yáñez Muñoz, Rúbrica.

(Compañero Comandante Insurgente Germán)

Ciudadano mexicano, mayor de edad, de profesión Arquitecto y Maestro en Antropología Social.

1 de diciembre del 2018.




Encuentro de mujeres en el noreste “Cra. Lucha” 2018

El Encuentro de mujeres en el Noreste 2018 “Compañera Lucha”, convocó a mujeres de distintas latitudes del país movidas por el diálogo y el compromiso por construir una historia digna para todas y todos. En memoria la Compañera Lucha, militante pensadora que entregó si vida a la lucha por la libertad del pueblo oprimido y quien falleció también luchando contra la terrible enfermedad del cáncer en el año 2000.

Durante los días sábado 10 y domingo 11, coincidimos para conocernos, enriquecernos desde las diferentes maneras en que vivimos y trabajamos, haciendo hincapié en nuestras diferencias de contexto para que desde la diversidad sea posible unificar nuestra lucha, que ahora sabemos, es contra la opresión del sistema capitalista que se sostiene desde la tiranía patriarcal y colonialista y para la cuál es necesario seguir aprendiendo a organizarnos con mayor disciplina y entrega a la preparación teórica y práctica.

Algunas compañeras viajaron cientos de kilómetros para compartir sus saberes del mundo, otras acudieron desde ciudades aledañas y también estuvieron presentes activistas sociales  del mismo corazón de Nuevo León y área metropolitana.

Con admiración recíproca, todas coincidimos en que somos mujeres fuertes de voluntad y dignidad inquebrantable, decididas y con los brazos abiertos para abrazar a la otra, dispuestas al diálogo para conocer las resistencias que como mujeres realizamos y sobre todo, con el espíritu insurrecto de quienes se enngrandecen ante la adversidad para conjuntar esfuerzos contra los azotes de miseria, desigualdad y violencia en la que la elite del poder ha convertido a nuestro país.

El encuentro se vivió conforme a una propuesta metodológica construida desde le educación popular y la cultura de la paz con la cual seguimos una ruta para identificar los principales problemas del país, de nuestro estado y nuestras regiones para definir las necesidades de nuestros territorios.

El trabajo colectivo y el análisis en plenaria desembocó en la comprensión de las condiciones culturales de nosotras como mujeres, y en sabernos blanco histórico directo en este sistema económico de exterminio. A su vez, identificamos actores que intervienen en nuestras luchas, la manera en la que afectan positiva y negativamente, conscientes de que esta lucha por la dignidad de la vida es difícil, se sabe cuándo inicia, pero no sabemos cuándo termina. Y con esa incertidumbre, una compañera campesina resumió la necesidad denuestro tiempo “nos estan matando, no hay de otra, hay que unir las fuerzas y seguir en la lucha”.

En la actividad cultural para el cierre del encuentro comulgamos en la palabra poética de Beatriz Blanco y Rossy Elizondo, agradecemos que compartieran tiempo con nosotras pues nos abrazaron con la belleza de la poesía que dignifica a las mujeres que soñamos con la liberación de los pueblos oprimidos.

Les presentamos la galería fotográfica a cargo de las compañeras de la Casa de todas y todos y de Rossy Elizondo, vecina del barrio El Mezquital, quien retrató de manera inigualable el evento.

 

Registro de compañeras al encuentro.

Plenaria de discusión en sala de banderas de la Casa de todas y todos.

Trabajo de identificación. Quiénes somos, qué nos identifica, qué nos gusta.

Trabajo de identificación. Quiénes somos, qué nos identifica, qué nos gusta.

Identificación de problemáticas en el territorio nacional. Análisis de la realidad.

Cuál es la raíz de nuestros problemas.

 

Plenaria de discusión, primera etapa.

Doña René Echartea recitando un poema. Foto: Rossy Elizondo

 

Poeta Rossy Elizondo, leyendo poesía.

La poeta Beatriz Blanco leyendo su obra poética.

Compañeras Participantes del encuentro. Foto: Rossy Elizondo

 

¡Vivir por la Patria o Morir por la Libertad!

Casa de todas y todos

Mezquital, Apodaca, Nuevo León, México




DENUNCIA DE COMUNIDADES DE CUENCA RIO LIBRES, PUEBLA. 

Son conocidas las denuncias de varias organizaciones de Puebla (en especial de comunidades de la Cuenca Río Libres Oriental), sobre la imposición de proyectos extractivos de empresas que acaparan el agua de la cuenca, contaminan y generan graves daños a la salud.  

Las comunidades acusan a las empresas Granjas Carroll, Grupo Cervecería Moctezuma-Heineken-Países Bajos, Latin Berries Plants, Driscoll, Volkswagen, Audi e Iberdrola, de usar tecnología para dispersar las nubes y alejar la lluvia para cuidar las pinturas de sus carros y permitir que lleguen los rayos del sol hacia los paneles. Los campesinos señalan que éstas acciones afectan las cosechas, que han disminuido de forma drástica en los últimos años.  

Sobre éste grave problema, a nuestro correo de info@lacasadetodasytodos.org llegó la denuncia que reproducimos a continuación:




02 de Octubre 2025

A nuestro correo de info@casadetodasytodos.org llegó el siguiente texto, mismo que reproducimos íntegro….

En días recientes recibimos la triste noticia de la muerte de nuestro compañero Pedro Castillo Salgado, conocido por nosotros como “el compañero impresor”, y tiempo después, como “Señor Palacio”. De una manera extraña, su deceso se dio en días cercanos al 57 aniversario de la matanza estudiantil de Tlatelolco.

Con una larga trayectoria de lucha de varias generaciones, el compañero apoyó con su trabajo silencioso, discreto y desinteresado las tareas que requería la organización. Apoyó, acompañó y ayudó a un sinnúmero de grupos y organizaciones -no sólo a la nuestra-, en muchas actividades, pero sobre todo en la difusión del trabajo ideológico.

Él acompañó nuestro trabajo desde los años ochenta y dio empleo a varias compañeras y compañeros que replicaron sus conocimientos en diferentes lugares donde se instalaron imprentas para reproducir nuestra palabra. 

Fue estudioso del marxismo-leninismo, que aplicó en su actividad política durante las protestas estudiantiles del 68 y del 71. Durante su estancia en la cárcel de Lecumberri, convivió con compañeros y aprendió de ellos. Siempre tenía preguntas y respuestas, críticas a diferentes situaciones políticas que se presentaban y defendía, a capa y espada, los argumentos que él consideraba correctos. Eso hacía que quienes fuéramos a platicar con él, saliéramos con 2 o 3 tazas de café que siempre compartía en su oficina. 

Donó una máquina de imprenta en momentos donde la organización no tenía la capacidad de comprar alguna, y junto con ella, capacitó a los operadores. Muchos compañeros pasaron por este aprendizaje, pero muchos no supieron quién estaba detrás de la maquinaria que utilizaron.  

Hizo su trabajo de manera solidaria, sin una “paga” de por medio, pues para él, el apoyo a la causa revolucionaria no es una transacción de mercado motivada por la ganancia.  

Por esa razón, no despedimos a un compañero de lucha. Sólo le decmos: ¡Hasta pronto, Camarada! Se nos adelantó y ni modo, pero le pedimos que allá donde esté nos espere, pues todavía falta por acá mucho trabajo por hacer. Ahora existe mucha tecnología en la elaboración de libros, periódicos, folletos, carteles, y demás. El desarrollo no se detiene, pero no avanza de manera integral sin la conciencia de los individuos, de las organizaciones y de los pueblos que acompañen esa lucha.

02 DE OCTUBRE, NO SE OLVIDA

A 57 años de la masacre estudiantil, el 2 de octubre sigue presente en la memoria de nuestro pueblo. La cerrazón del Estado antipopular, ligado a los intereses del imperialismo norteamericano, llevó al genocidio de cientos de jóvenes que sólo exigían justicia y democracia. Sobre la muerte de los estudiantes, deslumbraron en el mundo los Juegos Olímpicos de 1968, sin que los culpables fueran enjuiciados.

Por todos los rincones del país se escuchan en éstos días los gritos de protesta para recordar la masacre de Tlatelolco. Y no olvidamos que tras los culpables visibles (Gustavo Días Ordaz y Luis Echeverría Álvarez), estuvo el Estado con toda su maquinaria represiva y la oligarquía sometida a las órdenes del imperialismo, durante una etapa oscura del país donde ser joven y estudiante era (y sigue siendo) un peligro para el poder (véase los estudiantes de Ayotzinapa).

Por eso, nosotros unimos nuestra voz a la indignación del pueblo consciente por la masacre estudiantil, ordenada y orquestada desde el poder. 

¡DOS DE OCTUBRE, NO SE OLVIDA!




OCTUBRE 2025, mes de acicate a la memoria histórica.

Pasado que enseña, presente que confirma enseñanzas y futuro que dependerá del cómo aplicarlas.

Los acontecimientos de octubre y los compañeros que recordamos, indudablemente nos dejaron enseñanzas importantes.  El primero de octubre nace la compañera Aurora (Paz). Sus pasos, formaron parte de los primeros pasos, que fueron los más difíciles en la historia de las FLN. Ella se integró porque buscaba una organización que en verdad luchara por transformar la realidad política de un México sin democracia, con represión y oscurantismo. Ya en la clandestinidad le tocó vivir los peores momentos de persecución, pero nunca se rindió. Fue asesinada por el Ejército Federal Mexicano en Cárdenas, Tabasco. Su ejemplo no se olvida.

El 2 de octubre de 1968, el estado mexicano masacró a estudiantes conscientes que solo pedían democracia, mejoría en los planes de estudio y autonomía universitaria. La respuesta fue la muerte y la cárcel. 2 de Octubre: Ni perdón ni olvido.

El 23 de octubre celebramos el nacimiento de nuestro primer responsable histórico, el compañero Pedro (Manuel), que muy joven eligió estudiar la Licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales para tratar de apoyar con la aplicación de las leyes una mejoría en la situación social. Asesoraba a los obreros que demandaban a sus patrones, pero la feroz represión policiaca y la masacre de los estudiantes lo llevó a optar por la lucha armada. Así, el seis de agosto de 1969, él y otros seis rebeldes fundaron las Fuerzas de Liberación NacionalSu ejemplo, no se olvida.

El 26 de octubre nació el subcomandante Pedro. Con ese grado militar dentro del Ejército Zapatista, ganó la confianza y don de mando de miles de compañeros insurgentes y milicianos en las montañas del Sureste Mexicano. Condujo los combates en el sector a su cargo el día 1 de enero de 1994, encabezó la toma del edificio de la presidencia municipal de las Margaritas cuando una bala cegó su existencia, pero su ejemplo no se olvida.

En el año 1492 unos buques guiados por la ambición, arriban a un continente para ellos desconocido. Eran invasores en busca de riquezas. Los pueblos originarios -denominados indígenas- iniciaron su resistencia. Lucharon hasta encontrar su libertad, que aún hoy por diversos métodos, otros “modernos conquistadores”, buscan arrebatarles. El día 12 de octubre ha sido nombrado “Día de la Resistencia Indígena”. 12 de octubre, no se olvida.

El día 8 de octubre de 1967 es el último día que el heroico comandante Ernesto Guevara escribió en su diario de campaña. Por ello, esa fecha fue nombrada como el Día del Guerrillero Heróico. Muchos luchadores sociales no han dudado en seguir su ejemplo y su frase que aún tiene vigencia y que sin lugar a dudas enseña que los pueblos deben luchar es Hasta la victoria siempre”.

El Che también enseñó a los pueblos de América, entre otras cosas, que debemos ser capaces de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, pues somos compañeros, que es lo más importante.”

Por lo tanto, no podemos dejar de solidarizarnos con la justa lucha del pueblo venezolano en las agresiones de que son víctima por el fascismo andante en forma de bandera de barras y estrellas


Al dejar la Presidencia, Venezuela estaba lista para colapsar. Nos habríamos apoderado 
de ella, hubiéramos tomado todo el petróleo. Pero ahora compramos petróleo a Venezuela, 
entonces estamos haciendo a un dictador muy rico, ¿pueden creerlo?”
Donald Trump (primer mandato)

Guerra de desgaste y tensión contra Venezuela

La estrategia del imperialismo para controlar América Latina

Nueva amenaza de ataques con drones teledirigidos

En la era de nuevas tecnologías militares, el imperialismo afila sus garras para asestar el golpe definitivo sobre las tierras nobles, pródigas y generosas de Venezuela. La ambición por el control del petróleo es el motor de una campaña brutal contra el pueblo bolivariano presente en redes sociales y medios de comunicación internacionales, que preparan la narrativa para justificar la embestida.

Con el apoyo de diez aviones de combate en Puerto Rico, un submarino nuclear y ocho buques de guerra desplegados en aguas del mar Caribe, Washington mantiene desde agosto pasado una escalada militar contra Venezuela como parte de una estrategia que incluye guerra mediática, bombardeo a lanchas con supuesta carga de drogas y una recompensa de 50 millones de dólares para facilitar la detención del líder venezolano Nicolás Maduro.

Sin embargo, algunos analistas descartan que Estados Unidos tenga en sus planes una invasión por tierra similar a la de Panamá en 1989, que llevó a la detención del presidente Manuel Antonio Noriega, pues el desarrollo de la tecnología aérea y misiles de alta precisión, permite al imperio lanzar un ataque sin ocupación de tropas, con drones teledirigidos desde computadoras instaladas a miles de kilómetros. El acoso militar de los destructores marítimos sólo sería un distractor para desgastar al gobierno bolivariano y preparar el terreno.

El objetivo del imperialismo es imponer a un gobierno títere que favorezca los intereses de las grandes empresas trasnacionales, que no solo están interesadas en el petróleo, sino en otros recursos naturales de Venezuela: diamantes, oro, hierro, cobre, caolín, dolomita y coltán, éste último conocido como el ‘oro negro’ de la industria tecnológica por su utilidad en la fabricación de tabletas, teléfonos inteligentes, computadoras, microprocesadores y chips, televisores, cámaras e industria automotriz y aeroespacial.

La reacción del Estado venezolano a la ofensiva imperialista ha sido el despliegue de 284 frentes de la Fuerza Armada y la Milicia Bolivariana en todo el país como parte de la movilización llamada “Plan de Independencias 200: resistencia activa y ofensiva permanente”. Mientras opositores venezolanos como Corina Machado -con réplicas igual de grotescas en México-, imploran a Estados Unidos que intervenga contra su propio país, la organización para la defensa de la soberanía nacional venezolana reunió en sólo dos días a 8 millones 200 mil ciudadanos y ciudadanas como parte de las milicias populares.

Al mismo tiempo, la destrucción de lanchas con supuesta carga de droga, busca normalizar y preparar la intervención contra Venezuela, aunque viole los tratados más elementales de justicia internacional que da a los acusados de cualquier crimen el derecho a la defensa. “Es como si un policía ve a un sospechoso de vender droga en la calle y lo acribilla en lugar de detenerlo para ser investigado”, dijo un periodista. “Los borraremos del mapa”, confirmó en la Casa Blanca el criminal convicto.

Por su parte, el presidente colombiano Gustavo Petro, consideró que quizás algunas de las víctimas del bombardeo contra lanchas (cuatro embarcaciones, según Trump) eran colombianos, “jóvenes que simplemente querían escapar de la pobreza”. Exigió que el agente naranja de Washington sea investigado por los crímenes que alardea en la prensa y aseguró que “los narcotraficantes viven en Miami (…) no en lanchas donde caen los misiles; residen al lado de la casa de Trump”.

La amenaza imperialista contra Venezuela bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, es una agresión contra todos los pueblos de América Latina, una maniobra de la oligarquía de supermillonarios que gobierna el país del norte, que busca aumentar su riqueza a costa del saqueo, la destrucción del medio ambiente y la pobreza de los pueblos. Para eso, el imperio prepara su maquinaria bélica de exterminio.

Presión contra México

En este escenario de guerra orquestado por el Departamento de Defensa (hoy Departamento de Guerra) contra el gobierno venezolano, la visita del secretario de Estado Marco Rubio a la Ciudad de México fue un mensaje y un factor de presión en las “negociaciones” del imperialismo, que sigue impulsando su agenda intervencionista en nuestro país a pesar del discurso de “defensa de la soberanía” de la 4T. “Te lo digo, Juan, para que lo entiendas Pedro”.

A la embestida imperialista contra México, impulsada por una narrativa supremacista de odio, linchamiento y persecución contra migrantes, se suman grupos de ultraderecha que imploran la intervención armada para acabar con el crimen organizado, que mantiene bajo control a casi todo el país. 

Las cabezas más visibles de la derecha ultraconservadora que adora y se inclina ante el Tío Sam, son Eduardo Verastegui, la senadora panista Lily Tellez, el aspirante a la Presidencia de la República (evasor fiscal) Ricardo Salinas Pliego y un sector conservador de la iglesia católica, que hacen labor apoyada desde Estados Unidos. Pero hay muchos otros personajes más tras las bambalinas del poder empresarial y político, alentados por el representante de la diplomacia de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, ex boina verde y ex agente de la CIA.

Son “una especie de talibanes cristeros que exaltan la familia y rechazan el nuevo rol de la mujer. Se oponen al aborto, a los homosexuales, a los matrimonios igualitarios y un largo etcétera”, comenta el especialista en temas religiosos, Bernardo Barranco, en un artículo publicado en La Jornada. Agrega que la ultraderecha en México “tiene una alianza estratégica con el Yunque, una base social y cientos de militantes incrustados en las cañerías del poder público, en los partidos políticos, en las universidades, en la sociedad civil y páginas web”.

En el contexto del empoderamiento de la ultraderecha y los Estados “progresistas” obligados a disfrazarse de “izquierda” bajo la presión de las luchas sociales, los pueblos sólo tienen como alternativa la organización y la unidad para enfrentar al imperialismo, que, en medio de una crisis profunda, arremete con toda su fuerza contra América Latina para apoderarse de sus recursos y salvar su caída.

Finalmente, desde las montañas de Bolivia resuenan todavía las palabras del comandante Ernesto Ché Guevara, abatido el 9 de octubre de 1967 por órdenes del imperialismo norteamericano. “Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados Unidos de Norteamérica”.

Y mientras no veamos al pueblo palestino vivir tranquilo y en paz en su país, no dejaremos de exigir ….

¡Viva Palestina Libre!

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos




60 aniversario del asalto al Cuartel de Cd. Madera

Ni locos, ni suicidas, ni mártires

“El camino que nosotros escogimos está perfectamente claro, consideramos que ya es la hora de iniciar la revolución. Sabemos que no han madurado las condiciones ni vamos a sentarnos a esperarlas; madurarán al calor de las acciones revolucionarias

Arturo Gámiz¨*

Aun no despuntaba el alba el 23 de septiembre de 1965 cuando once guerrilleros al mando del profesor Arturo Gámiz se apostaron en tres flancos alrededor del Cuartel Militar en Ciudad Madera, Chihuahua, para iniciar el asalto a la base castrense. Eran las 5:45 am y las sombras de la noche aún cubrían el cielo, mientras la tensión del silencio invadía el ambiente.

La señal para empezar la ofensiva guerrillera era quebrar de un balazo el farol que alumbraba la barraca de los militares, tarea asignada al mejor tirador del grupo: Ramón Mendoza. De inmediato sobrevino una tormenta de balas contra el cuartel desde los tres flancos. Cayó el primer militar que salió a responder la ofensiva y siguió un intercambio de disparos entre dos fuerzas desiguales, que se prolongó por casi dos horas. El saldo: ocho guerrilleros muertos y tres que lograron romper el cerco para escapar y seguir la lucha en otras condiciones, mientras de lado contrario cayeron abatidos 16 soldados.

El plan de los guerrilleros era tomar por sorpresa la base ocupada por 125 soldados para denunciar los abusos de los caciques y exigir el reparto de tierras acaparadas por latifundistas en el estado de Chihuahua. Pero en realidad, la estrategia iba más allá: realizar una operación relámpago contra el cuartel para abastecer de armas al grupo, tomar el pueblo, expropiar el banco local y dar un mensaje a la población a través de la radio para iniciar una larga lucha revolucionaria. 

Los combatientes al mando de Gámiz eran integrantes del Grupo Popular Guerrillero y lo conformaban Pablo Gómez, Salomón Gaytán, Rafael Martínez Valdivia, Oscar Sandoval, Antonio Escobel, Miguel Quiñones, Emilio Gámiz, Ramón Mendoza, Florencio Lugo y Lupito Escobel. Los tres últimos sobrevivieron a la andanada de balas y encaminaron sus pasos hacia a la sierra, perseguidos por la soldadesca y policías estatales, con los que todavía sostuvieron un combate a la salida del pueblo.

Los cuerpos de los ocho guerrilleros acribillados fueron exhibidos en la plaza principal para luego ser enterrados en una fosa común por indicación del gobernador de Chihuahua, el general Práxedes Giner Durán, que cumplió gustoso con una orden dada desde la Presidencia de la República. “Querían tierra, pues denles tierra hasta que se harten”, resonaron como sarcasmo las palabras del mandatario ante la prensa. En contraparte, los militares abatidos fueron sepultados con salvas de honor y con la bendición del párroco del pueblo.

Sobre los cadáveres de los guerrilleros cayeron no sólo toneladas de tierra, sino las peores calumnias y adjetivos, lanzados desde la “izquierda” reformista que los acusó de aventureros, suicidas, locos, desesperados, equivocados, o en el mejor de los casos, “mártires” que se inmolaron en un asalto que sabían perdido de antemano.

La complicidad de un Estado aliado a los terratenientes y empresas depredadoras como Bosques de Chihuahua, así como largos años de lucha legal inútil que acumuló miles de expedientes agrarios sin respuesta, generó hartazgo del pueblo y la decisión del Grupo Popular Guerrillero (GPG) de pasar a la ofensiva.

Pero Chihuahua sólo era el reflejo de lo que pasaba en todo el país, dominado por caciques, terratenientes y empresas trasnacionales protegidas por el Estado burgués encabezado por Gustavo Díaz Ordaz, genocida que tres años después del asalto al Cuartel de Ciudad Madera exhibiría toda su saña al ordenar la masacre de estudiantes de Tlatelolco, para allanar el camino a las Olimpiadas de 1968.

Desde los Encuentros de la Sierra “Heraclio Bernal”, realizados en octubre de 1963 y febrero de 1965, que congregó a delegaciones campesinas, estudiantiles y obreras de varias regiones del país, Gámiz sostuvo que era necesario tomar acciones contundentes contra el Estado. Resumió que luego de intensos análisis sobre la realidad nacional, Ciudad Madera podría ser el foco de una insurrección que se extendería a todo el país en una lucha de liberación contra el Estado, la burguesía y el imperialismo, para construir el socialismo en el país.

Las primeras actividades del GPG fueron robar armas y sabotear a los caciques. Luego de pequeñas acciones realizadas con éxito, los miembros del grupo acordaron realizar la ofensiva contra la base militar de Madera, inspirados en el asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, pero armados de una estrategia visionaria que analizaba las condiciones del país y la necesidad de emprender una insurrección nacional en la lógica de Gámiz, de que “la lucha será terriblemente prolongada y no se contará por años sino por décadas”.

Durante un año anterior al asalto al cuartel, el grupo guerrillero provocó derrotas y golpes al ejército, a los caciques y a las guardias blancas que asolaban a la población en la sierra. Al mismo tiempo, los rebeldes realizaron una intensa labor política entre los campesinos y mantuvieron contacto con estudiantes radicalizados de las normales rurales y urbanas del estado de Chihuahua y otras regiones del país.

Una noche antes del ataque, los guerrilleros discutieron si debían realizarlo o no, pues una dotación de armas que esperaban no llegó y había sospechas de que el plan había sido delatado. Luego de horas de deliberación, los rebeldes decidieron actuar. Con escaso y deficiente armamento (rifles calibre .22, escopetas y bombas caseras), resistieron durante casi dos horas la lluvia de balas del ejército, que respondió fulminante con fusiles M-1 y ametralladoras.

A la distancia, podemos decir que la derrota militar del grupo de Gámiz fue causada más por errores propios del movimiento que por falta de condiciones objetivas del país, pero la acción representó una victoria ideológica, pues el asalto al Cuartel y la lucha que inspiró, fue el primer movimiento de orientación socialista en México y pionero de las luchas guerrilleras de los años sesentas y setentas, que enfrentaron una feroz represión del Estado conocida como “guerra sucia”.

Sobre la gesta heroica de Ciudad Madera, el último sobreviviente del ataque al Cuartel, Florencio Lugo comentó en una entrevista reciente:

“Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer. Perdimos una batalla militar, pero ganamos un triunfo político-ideológico. Yo había dicho que la lucha armada ya había pasado a la historia, que ya no se podía, pero en fin… eso lo va a decidir el pueblo, no nosotros. La lucha no violenta es válida, desde luego, pero si en un momento dado el pueblo se ve en la misma situación en que nos vimos nosotros en aquella época y responde a la violencia institucional con violencia revolucionaria, eso lo va a decidir el pueblo”.

(https://lacasadetodasytodos.org/portada/el-socialismo-sigue-siendo-hoy-una-opcion-valida-florencio-lugo/)

A 60 años de distancia, la gesta del asalto al Cuartel Militar de Ciudad Madera representa el sacrificio de los mejores hijos del pueblo que dieron su vida por una nueva sociedad donde la justicia, la dignidad y los derechos sean una garantía para todas y todos; un sueño que sigue presente hasta nuestros días.

Ver documental: Madera 1965: Alborada de la Rebelión:

* “Nada es Gratuito en la Historia”, Cuadernos de Trabajo Dignificar la Historia III, Cruce de caminos: luchas indígenas y las Fuerzas de Liberación Nacional (1977-1983), Pag. 80.




El imperialismo en el mundo.

Tensión por despliegue militar contra Venezuela

Va imperialismo por petróleo y recursos

La narrativa de la lucha contra los cárteles de la droga ha sido la narrativa de Estados Unidos para justificar su intromisión en asuntos internos en los países de América Latina, pero la amenaza constante de una intervención militar tiene como objetivo el saqueo de recursos naturales y la ampliación del control geopolítico.

Hoy la punta de lanza de ésta agresión es Venezuela, donde el imperio aumentó de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por la cabeza de Nicolás Maduro, acusado de “operar un Estado narcoterrorista” y de colaborar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para enviar cantidades récord de cocaína hacia Estados Unidos a través del Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa en México.

La prensa ocultó que durante el despliegue de tres destructores navales norteamericanos con 4 mil militares frente a las costas venezolanas, el gobierno de Nicolás Maduro neutralizó varios atentados terroristas, detuvo a 15 personas y decomisó arsenales de armas y explosivos con fines desestabilizadores. El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, vinculó este plan con la líder opositora María Corina Machado y Edmundo González, miembros de la extrema derecha golpista financiada por el imperialismo y actores de las pasadas elecciones, que alegan fraudulentas.

Durante su gestión anterior, Donald Trump dijo con todo el cinismo del mundo, que “al dejar la Presidencia, Venezuela estaba lista para colapsar. Nos habríamos apoderado de ella, hubiéramos tomado todo el petróleo. Pero ahora compramos petróleo a Venezuela, entonces estamos haciendo a un dictador muy rico, ¿pueden creerlo?”. En su versión 2.0, Trump cambió la retórica contra Maduro al pasar de llamarlo “dictador” a “líder narcoterrorista”, lo cual marca un rumbo diferente de la estrategia imperialista para justificar una intervencióm en aras de la “seguridad nacional”.

Venezuela está bajo la mirada imperial no sólo por su petróleo, sino también por su riqueza biológica, recursos naturales y minerales, entre los cuales está la bauxita, diamantes, oro, hierro, cobre, caolín, dolomita y coltán, éste último conocido como el ‘oro negro’ de la industria tecnológica por su utilidad en la fabricación de tabletas, teléfonos inteligentes, computadoras, microprocesadores y chips, televisores, cámaras e industria automotriz y aeroespacial.

Los depredadores imperialistas tienen nombre y rostro: las petroleras Exxon Mobil, Standard Oil of New Jersey y Chevron, la familia Rockefeller y Elhon Musk, éste último considerado el hombre con mayor fortuna en el mundo, con un patrimonio de 241 mil 100 millones de dólares en empresas relacionadas con la industria aeroespacial, automotriz, de electrónica y dueño de la red social Twitter, que encabeza una de las campañas más feroces contra el estado bolivariano.

Ante la amenaza de intervención militar, Venezuela respondió con la movilización de contingentes organizados por sectores: obreros, jóvenes, estudiantes, mujeres, comunas, movimientos sociales, comunicadores, ministros, diputados, gobernadores, alcaldes y hasta magistrados del Tribunal Supremo de Justicia se registraron como combatientes.

Por otra parte, no podemos ignorar la corrupción del Estado venezolano y la intención de perpetuidad del grupo en el poder a nombre del pueblo (antes Hugo Chávez y hoy Nicolás Maduro), pero sostenemos que esto no justifica el intervencionismo ni las intentonas golpistas de Estados Unidos, porque el pueblo bolivariano tiene derecho a decidir su propio destino.

Rusia y EU: Los imperios se alinean

Tras la fallida amenaza de Trump con el despliegue de dos submarinos y la aplicación de aranceles contra Rusia si no llegaba a un acuerdo de paz con Ucrania, las dos potencias entendieron que era mejor aliarse para someter a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y a los países de la Unión Europea (UE). En palabras sabias del pueblo, “perro no come perro”, por eso se entienden tan bien.

Académicos y analistas destacan que los imperios imponen jerarquías de subordinación, son poder centralizado que obliga a los bordes a renunciar a derechos y privilegios. Recordemos las palabras de Trump al devaluado presidente ucraniano Zelensky: “No estás en una buena posición, no tienes las cartas”.

Por su parte, Putin es la contracara del esperpento de la Casa Blanca, la versión rusa del impulso mesiánico. En varias ocasiones, el presidente se comparó con Pedro el Grande, primer emperador ruso, y con frecuencia promueve ideas de un imperialismo que busca apropiarse de Ucrania y otros países vecinos para engrandecer a Rusia. Igual que MAGA (Make America Great Again), y el expansionismo de Trump.

La negociación entre los dos imperios obliga a Ucrania a comprar armas a Estados Unidos por un valor de 100 mil millones de dólares con financiamiento de Europa, para dar garantías de seguridad a Washington en caso de un eventual acuerdo de paz con Rusia. Ucrania y Estados Unidos también llegaron a un “acuerdo” para la producción conjunta de drones por valor de 50 mil millones de dólares.

Muchos temen que se repita la historia de 1945, cuando las superpotencias se repartieron Europa después de la derrota de la Alemania nazi. “Entre 1792 y 1795, Polonia fue dividida tres veces por las grandes potencias del día: Austria, Prusia y Rusia”, recordó Amitav Acharya, autor del libro “El Orden Mundial Pasado y Futuro”.

La guerra interna

Una estrategia que nos recuerda a la serpiente que se muerde la cola, es la guerra de la oligarquía imperial contra el pueblo migrante y estadounidense, sin importar estatus legal. Es lucha de clases con fuerte carga racial, una guerra interna para acelerar la concentración de la riqueza en pocas manos.

La desigualdad social en Estados Unidos está en su nivel más alto desde 1976 y la segunda administración de Donald Trump la agudiza no sólo mediante la “Gran y Hermosa Ley” y el recorte a programas sociales, sino también con su política arancelaria, que aumenta los precios de productos de primera necesidad, con afectación directa para los más pobres.

A la amenaza de hambre por inflación y carestía, el Estado agrega represión, persecución y miedo mediante redadas contra migrantes. La Orden Ejecutiva firmada por el mandatario declaró una “emergencia pública” y colocó a los 3 mil 400 integrantes de la policía metropolitana bajo control de la Guardia Nacional y al mando de la agencia antidrogas (DEA).

Según registros del ICE, más de 60 mil personas están retenidas en centros de detención de inmigrantes en Estados Unidos; 20 centros son operados por empresas privadas, como Geo Group y CoreCivic. Pero el caso más degradante es la prisión de Caimanes en Florida, a la que una jueza ordenó desmantelar.

Detrás de ésta cacería, detención y deportación de migrantes está el proyecto del gran capital para aumentar la tasa de plusvalía al obligar a los trabajadores nativos (por privación e inseguridad) a tomar los empleos dejados por los trabajadores deportados en condiciones de sobreexplotación, como condición para mantener la atención médica y asistencia alimentaria.

En condiciones actuales de desarrollo tecnológico, las industrias digitales: comercio electrónico, Inteligencia Artificial, servicios en la nube, vehículos autónomos, ciberseguridad, robótica, biotecnología y otras, tienen interés en un aumento de la plusvalía relativa sobre la absoluta. De ahí que existen millones de trabajadores sobrantes para el capital que deben ser desechados.

El analista William Robinson sostiene que “a medida que la masa de mano de obra excedente se expande, también lo hace la masa de capital excedente. Desigualdades globales sin precedentes agravan la crisis de sobreacumulación. Los mercados globales no pueden absorber la producción de la economía global. Los Estados deben gestionar crisis de legitimidad en espiral a medida que el tejido social se desintegra. Una crisis económica de la escala de la de 2008 o superior es prácticamente inevitable”.

“El Estado fascista debe contener la rebelión masiva mediante el ataque a los derechos civiles y políticos y la difusión del miedo para impedir el desarrollo de sujetos revolucionarios. Incitar el nativismo y el nacionalismo y criminalizar a migrantes y refugiados es sólo una táctica para confundir, dividir y desorganizar a las clases trabajadoras”, sostiene Robinson.

LUCHAS Y RESISTENCIAS:

Sabemos que sólo la lucha organizada del pueblo podrá detener a un sistema que trata como animales a los migrantes y genera pobreza, represión y desprecio por la vida. Así lo han entendido miles de personas que resisten los embates del neofascismo en Estados Unidos. En más de 400 ciudades hay muestras de rechazo a las políticas de Trump, mediante grandes y pequeñas manifestaciones y actos de protesta no violentos convocados por la red 50501.

En pueblos y ciudades en California, Oregon, Colorado, Oklahoma, Wisconsin, Iowa y Kansas a Tenesí, Georgia, Nuevo Hampshire o Florida, los organizadores registraron 463 actos de protesta en todo el país, en las cuales se denunciaron las medidas antimigrantes, los recortes a programas de asistencia social, las políticas contra el medio ambiente y la complicidad del gobierno estadunidense con el régimen israelí en el genocidio en Gaza.

Bajo la narrativa del odio y el desprecio racial, el imperialismo alienta crímenes como el de la balacera que dejó 23 muertos y decenas de heridos en una tienda Walmart de El Paso, Texas, el 3 de agosto de 2019.

 “Hoy en día, la retórica odiosa, supremacista blanca y xenófoba que condujo a este horrible ataque sigue estando alarmantemente presente. Seis años después, nos reunimos para recordar, llorar y resistir. No podemos olvidar las condiciones que hicieron esto posible, y no podemos permitir que continúen”, dijo un activista durante el evento organizado para recordar la tragedia.

A 80 años del horror nuclear.

Finalmente, es imposible olvidar el horror de las bombas nucleares lanzadas hace 80 años (6 de agosto de 1945) por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagashaki, en Japón.  En total, se estima que 214 mil personas (con nombre y rostro) murieron de manera inmediata, fueron pulverizadas o carbonizadas por las explosiones en ambas ciudades. En las décadas siguientes, miles de personas fallecieron por leucemia y cáncer y miles de niños nacieron con malformaciones por efectos de la radiación, lo que eleva el número de víctimas a más de 600 mil.

El sistema criminal que provocó el horror nuclear sigue presente como una amenaza real para los pueblos del mundo, pero con una capacidad mucho más destructiva que hace 80 años. Son los mismos genocidas que patrocinan la masacre, el hambre y el exterminio racial en Palestina, Africa, Libia y otras partes del mundo.

Frente a esto, sabemos que no basta con recordar y condenar los hechos. Es necesario organizar las resistencias y luchas del pueblo en todos los niveles y formas posibles contra el capital, depredador y enemigo de la humanidad. Esa es la tarea histórica que nos convoca a unir voluntades y capacidades.




Septiembre, mes rico en fechas históricas….

Septiembre es un mes rico en fechas históricas que no se deben olvidar, que tienen que ver con la lucha de los pueblos. El día 15 de septiembre de 1810, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla dio “el grito de Independencia” en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Inició la lucha armada de hombres y mujeres que entregaron su vida para lograr su independencia del colonialismo español, que culminó once años después, también en septiembre, pero de 1821. Fueron años de lucha incesante donde miles de mexicanos dieron su vida por un México independiente.

No olvidamos que el 16 de septiembre de 1873 es aniversario de nacimiento de Cipriano Ricardo Gerónimo Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana, asesinado en la cárcel de Leavenworth, en Kansas, Estados Unidos.

El día 11 de septiembre de 1973 fue una fecha trágica por el asesinato del presidente de Chile, Salvador Allende, orquestada por el imperialismo norteamericano.¿Cuántas generaciones más serán necesarias -como dijo José Martí-, para impedir que el monstruo caiga sobre nuestra América Latina de forma definitiva?…. No lo sabemos, pero el monstruo ahí sigue.

Otro suceso de importancia para el pueblo mexicano, fue la desaparición forzada de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Virgilio Burgos de Ayotzinapa. A once largos años del suceso, administraciones van y vienen y el crimen sigue sin resolverse. La desaparición de los estudiantes fue la gota que derramó el vaso de la indignación social, la rabia contenida por tantos agravios, el saqueo, la impunidad, la muerte y la marginación generada por un sistema político, económico y social en decadencia. También dejó ver la ineptitud oficial del Estado, de partidos de cualquier color en el poder incapaces de informar a los familiares de los muchachos la verdad de lo ocurrido y de castigar a los culpables. No olvidamos e insistimos: los crímenes del pasado deben ser aclarados y los culpables deben ser castigados. Todo lo demás son solo palabras huecas.

El 23 de septiembre de 1965 es una fecha histórica también por el 60 aniversario del asalto al Cuartel Madera, acontecimiento pionero en la historia del pueblo mexicano, donde los oprimidos emprendieron el camino de la liberación nacional mediante la violencia revolucionaria, armados de una teoría científica de la revolución, como única opción ante la cerrazón del Estado por atender las demandas sociales.

Por supuesto no olvidamos que fueron cruelmente asesinados por el Estado ocho de los participantes de asalto. Y recordamos que el compañero Mario nos dejó un escrito sobre el suceso en el documento titulado Nada es Gratuito en la Historia, que podemos consultar en la publicación interna Nepantla en el año 1981, y reproducido en el Tomo III de la serie Dignificar la Historia, “Cruce de caminos: luchas indígenas y las Fuerzas de Liberación Nacional” (1977-1983), página 80. A continuación transcribimos parte del texto:

Hasta el 23 de septiembre de 1965 la ofensiva estuvo siempre al lado de los opresores; el pueblo siempre actuaba a la defensiva ofreciendo el pecho a las bayonetas.  A partir de esa fecha supo el estado mexicano que el pueblo ya no estaba más en disposición de servir de silueta de tiro al blanco de los soldados.  Nuevas experiencias guerrilleras surgieron después en todo el país:  Genaro Vázquez y la ACNR, Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres; distintas y efímeras organizaciones que nacieron al calor de la represión desatada por el régimen contra los estudiantes en 1968 y el 10 de junio de 1971; hasta culminar con la aparición, vida y ocaso de la LC-23-IX que adoptó ese nombre en pretendido homenaje y continuación de la obra de los revolucionarios de Madera.

Grupo Editorial de la Casa de Todas y Todos.

¡Vivir por la Patria o Morir por la Libertad!

Entrega México soberanía para evitar más aranceles




Entrega México soberanía para evitar más aranceles.

Editorial, Septiembre, 2025.

Aplica la 4T política de doble rasero frente .a Estados Unidos.

Los 90 días de “gracia” otorgados por Estados Unidos a México para evitar más aranceles, son el escenario para el despliegue de una rabiosa avalancha de acciones que violentan la escasa soberanía del país frente al coloso imperial. El Estado de la 4T enfrenta la embestida con una política esquizoide de doble rasero: un discurso que enarbola la defensa de la soberanía pero en los hechos acepta con sumisión la injerencia en asuntos internos.

Sobran ejemplos para argumentar lo expuesto arriba: la segunda entrega de 26 capos del crimen organizado (suman ya 55), la sanción de Estados Unidos contra 13 empresas ligadas al narco, la autorización de Trump al Pentágono para emplear fuerza militar contra cárteles de la droga (México, Venezuela, Haití y El Salvador) y el control del Comando Norte de EU de una franja de 51 kilómetros en la frontera de Arizona con México, que se sumada a otras dos creadas en Texas y Nuevo México, abarca una extensión de 828 kilómetros, de los 3 mil 175 kilómetros que tiene la frontera con el vecino país.

Un hecho descarado de intervencionismo yanqui que debemos destacar, fue el sobrevuelo reciente de un dron sobre Valle de Bravo y Tejupilco, Estado de México, en los límites con Guerrero, donde opera el grupo criminal La Familia Michoacana.  El MQ-9B SkyGuardian no tripulado y diseñado para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de largo alcance, fue enviado al país “a petición del gobierno mexicano”, dice un vocero de la 4T (¡Qué cinismo!).

Sobre la entrega de 26 capos del narcotráfico a Estados Unidos, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, justificó el hecho como “una medida para impedir que desde prisión continuaran ordenando secuestros, extorsiones, homicidios y otros delitos; es un acto de autoridad, resultado de la política de cero impunidad”.  El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, agregó que “esta decisión se tomó por interés nacional y bajo el más alto criterio de seguridad para nuestro país. Es una determinación soberana”. ¡Vaya forma de entender la soberanía!

El hecho es que el gobierno de Trump negocia con capos sus sentencias a cambio de información que pueda utilizar como pretexto una intervención militar directa en nuestro país, al tiempo que alienta divisiones del crimen organizado que recrudecen la violencia en México, con la idea de desestabilizar para intervenir. El ejemplo más reciente es Ismael “Mayo” Zambada, quien confesó haber corrompido a políticos, mandos militares y policías en todos los niveles y partidos políticos, incluido Morena.

Está claro que García Harfuch se subordinó a los intereses imperialistas al dar un giro a la política de “abrazos no balazos” contra el crimen organizado promovida por el expresidente López Obrador (aunque éste a su modo también fue sumiso al amo del norte). 

“Ha realizado (García Harfuch) en poco tiempo importantes incautaciones de fentanilo y metanfetamina. Me siento alentado no sólo por su trabajo, sino por su designación como jefe de seguridad de México”, dijo el director de la Administración para el Control de Drogas (DEA), Terrancy Cole.

Ya envalentonada, la DEA aseguró que México participa con Estados Unidos en el Proyecto Portero, que reúne a investigadores mexicanos con las fuerzas del “orden”, fiscales, funcionarios de defensa y miembros de la comunidad de inteligencia estadunidenses para el entrenamiento e intercambio de información. Lo presume Trump y Claudia lo niega.

La historia de agresiones, amenazas e injerencia de Estados Unidos contra México ha sido una constante, ya se trate de gobiernos demócratas o republicanos. En el contexto actual, no hay un día en que el imperio busque intervenir en nuestro país de manera abierta o mediante una campaña mediática marcada por el odio, la prepotencia y el cinismo de la “supremacía blanca” que se busca someter al mundo a sus propios intereses.

Toca al pueblo de México detener ésta embestida, solo en base a la organización independiente al Estado, que hoy se asume en el discurso como representante de las luchas históricas pero que en la práctica se somete a las órdenes del amo. Ya lo dijo Trump: “México y Canadá hacen lo que yo les digo”.

SECCIÓN: EL IMPERIALISMO EN EL MUNDO.

La agresión contra Venezuela y Rusia y Estados Unidos contra Europa.

Efemérides

Septiembre, lecciones de historia, vida y ejemplos de lucha.

Septiembre es mes de recuerdos y fechas históricas, pero sobre todo de lecciones de vida y lucha de compañeras y compañeros que nos dejan un ejemplo de dignidad y congruencia. En la Casa de Todas y Todos, recordamos a las y los compañeros que celebran su cumpleaños en septiembre y a los compañeros caídos a lo largo de 56 años de lucha revolucionaria en un mes como éste.

El 8 de septiembre, cumple años Dení Prieto Stock, compañera Maria Luisa, joven que a sus 19 años de edad ya era militante profesional de las FLN y que fue asesinada, – igual que cuatro más de sus compañeros- en San Miguel Nepantla, Estado de México el 14 de febrero de 1974.

El 21 de septiembre es también el cumpleaños de nuestro compañero Mario, maestro normalista, organizador preocupado por la situación de los sectores sociales oprimidos. Sus enseñanzas ayudaron a politizar, concientizar y motivar a cientos de compañeros que se unieron a la organización.

No olvidamos al compañero Hernán, ejemplar en su trabajo en las impresiones y las artes gráficas, ni a la compañera Lucha, siempre aguda en sus críticas a los errores y desviaciones que observó y a su puntual crítica y autocrítica de lo que consideraba que afectaba al trabajo de nuestra organización.

Tampoco olvidamos a compañeros que se nos adelantaron en septiembre, como el Doctor Francisco Pineda, investigador que no dudaba en dar a conocer la historia desde los pueblos, sus testimonios y experiencias en la lucha por la liberación. Fue siempre lúcido al desenmascarar las estrategias del poder sobre los pueblos, en la guerra y en la paz, en los símbolos y en las realidades.

No olvidamos al compañero Nicolás, quien nos acompañó durante algunos años al dejar huella en sus obras de actuación. Quienes lo conocieron comentan que siempre se preocupó por tender puentes entre el actuar escénico y el actuar político en una praxis estética divergente.

Septiembre también es un mes rico en fechas históricas, que no se deben olvidar, pues sus acontecimientos tienen que ver con la lucha de los pueblos….




28 Agosto 1978 – 2025 ¿Dónde están los desaparecidos políticos? 47 años sin respuesta.

Recibimos del Comité Eureka el siguiente Boletín de Prensa que reproducimos a continuación, e invitamos a todas las organizaciones a solidarizarse con su justa lucha. Los compañeros merecen ser escuchados en sus justas demandas. No existe TRANSFORMACION sin la verdad de los desaparecidos políticos. ¡Ya Basta de Simulación!

¡Vivos los llevaron! ¡Vivos los queremos!

¡Vivir por la Patria! o ¡Morir por la Libertad!




Invitación proyección del documental Flor en Otomí y Presentación Serie de libros “Dignificar la Historia”

La Unión Popular Rojinegra

invita a la proyección del documental

Título original: Flor en Otomí

Ficha técnica (imdb)                     
Año: 2012.
País: México
Dirección: Luisa Rey.
Fotografía: Azeneth Farah.                             
Edición: Alberto Cortés y Luisa Rey.
Música original: Steven Brown.
Postproducción: Pedro de la Garza.
Premios:  Festival Contra el silencio, todas las voces 2012, Giff Guanajuato 2012, FIDH 2012.
Sinópsis: Una noche de octubre de 1973, a la hora de la cena, Dení se levantó de la mesa y dijo a su familia: – Al rato vengo… y se fué a  la guerrilla, a la casa que las Fuerzas de Liberación Nacional tenían en Nepantla, a 80 kilómetros de la Ciudad de México. Cuatro meses después el ejército, con fusiles y granadas, asaltó la casa. Murieron cuatro compañeros y Dení, quien sólo tenía 19 años.

Además, se presentará la Serie de libros:

“Dignificar la Historia.”

Cuaderno de Trabajo “Dignificar la Historia I”, 2ª edición, Las Fuerzas de Liberación Nacional y la guerra fría en México (1969-1974)
Cuaderno de Trabajo “Dignifica la Historia II”,  2ª edición, Las Fuerzas de Liberación Nacional y los combates por la memoria (1974-1977)
Cuaderno de Trabajo “Dignificar la Historia III”, Cruce de caminos: luchas indígenas y las Fuerzas de Liberación Nacional (1977-1983)
Cuaderno de Trabajo “Dignificar la Historia IV”, Toma de pueblos (1983-1993)

Esta actividad se llevará a cabo el día sábado 30 de agosto de 2025, en la Casa de Todas y Todos, ubicada en Calle Prof. Moisés Sáenz No. 400, El Mezquital, Municipio de Apodaca, N.L. CP 66630 a las 15:00 horas.

Los esperamos….




Efemérides y Editorial, Agosto, 2025.

La historia de 56 años de las FLN, con todos los altibajos que se sucedieron, permite visualizar la importancia de los principios organizativos heredados de los compañeros fundadores, y la importancia que señalaron desde sus primeros comunicados sobre la responsabilidad de hacer fructificar el esfuerzo colectivo… el compañerismo como elemento primario de unidad, factor necesario para fortalecerla. Bien señalaron también que tomará generaciones concluir nuestra lucha y consideramos que recordar a los compañeros que nos han antecedido es traer nuevamente al presente lo que dio sentido a su vida y también a su muerte, que asumieron como una posibilidad, terrible sí, pero una más que se convirtió en necesidad para que la lucha continuara….

En Efemérides de este mes recordamos varias fechas de agosto:

Editorial Agosto, 2025

¿Hacia un nuevo ciclo del capital?

Neoliberalismo rapaz en EU y neocolonialismo mundial

El telón de fondo de ésta desgracia humana es la lucha del gran capital re-concentrado (de alto perfil racista) contra la clase trabajadora dentro y fuera de Estados Unidos y contra todos los excluidos que estorban a los proyectos de ambición y saqueo imperialista. En este sentido, estaríamos al inicio de un nuevo ciclo capitalista más depredador, violento y brutal.

En sólo seis meses, la oligarquía representada por Trump provocó una reconfiguración del capitalismo mundial al imponer condiciones ventajosas para Estados Unidos, reavivar el peligro de una guerra nuclear y generar un retroceso histórico en las conquistas del pueblo estadounidense mediante acciones encaminadas a acelerar la concentración de la riqueza de la élite de millonarios más ricos del planeta a través del neoliberalismo más rapaz aplicado en el corazón mismo del imperio norteamericano.